PLANIFICACION EDUCATIVA. PARTICIPANTES. YAHIR PEREZ 11721139. JORGE DABOIN 10910857 ANDRY PARRA 18307692 JOSE URDANETA 12307760 ALEJANDRO ROMERO 16107705.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Formación TP en el siglo XXI Mayo 2014
Advertisements

Seminario 2010.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Técnico de Nivel Medio en Administración
INEA INTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS.
Paseo de Gracia, 25 ático 2ª Barcelona - España Tel: Compromiso con el Talento Barcelona – Madrid - Valencia.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
La evaluación por portafolios proporciona la posibilidad de : - Conocer el progreso y proceso seguido en el aprendizaje (y no sólo por parte del profesor.
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
EVALUACIÓN AUTENTICA Centrada EN EL DESEMPEÑO
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE ENTORNOS DE APRENDIZAJE.
Taller de Capacitación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
ANALISIS DE VENTAS.
LIDERAZGO EDUCATIVO Dra. Faustina Chiñas Briseño.
Sólo es digno de ser el seguidor de una Religión, aquel que al recordar el daño que otro le ha hecho, no buscará de hacerle ningún mal. G. I. Gurdjieff.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
ALUMNAD0 AYUDANTE I.E.S AVERROES LA IDEA DEL PROGRAMA DE AYUDA ENTRE IGUALES FORMA PARTE DE LA ESTRATEGIA O VÍA PREVENTIVA QUE SE RECOGE EN.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Es necesaria a la razón Busca la Verdad Se pregunta por el fundamento de todo lo real: LA REALIDAD RADICAL.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 Xochimilco-Tepepan
TALLER DE INFORMATICA FODA Es una herramienta que nos permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, permitiendo obtener.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
La oficina de relaciones Públicas y comunicaciones del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA) Consiente de la necesidad de contribuir en.
División de Educación general Nivel de Educación Básica Estrategia de asesoría a la escuela para la implementación curricular en LEM Campaña de Lectura,
GESTION DE LOS RIESGOS DE UN PROYECTO ING. ANDRÉS JARAMILLO MGS.
CURSO DE FORMADOR DE FORMADORES/AS Plan de Formación para la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar y la Convivencia Escolar Eva Moreno Romero Secretaria.
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL ARAGUA Metodología Elaborado por: Dra Yolmar Dorta.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
Programa Bandera Azul Ecológica Año 2016 Comité Regional PBAE-CE DREA Inducción.
PLAN DE ACTIVIDADES 2012 Sub Dirección de Procesos y Soporte Departamento de Procesos.
Resultados Segunda Encuesta Metropolitana sobre Educación y Familia 2012.
Redacción de textos Elementos paratextuales. Desde el punto de vista etimológico los paratextos aluden a lo que rodea o acompaña al texto. Recordamos.
Título I Reunión Anual Lo que todas las familias necesitan saber!
COMO IMPLEMENTAR EL ORDENADOR PORTÁTIL EN EL AULA. UN PROYECTO DEL COLEGIO BASE. Portátiles en el aula y Plataforma Moodle. Pepe Giráldez 2010.
FORO NACIONAL COSTA RICA Laura Ramírez Cartín, MSc. INTA, Costa Rica 2 de abril, 2014 Iguazú, Brasil.
GRUPOROJO.   Dra. Mirna Pérez, OPS/OMS, El Salvador  Dr. Fernando Montenegro. Banco Mundial  Dr. Ramón Custodio. Comisionado Derechos Humanos, Honduras.
CURSO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA PARA EQUIPO DIRECTIVO DE LAS ESCUELAS URBANAS FOCALIZADAS DE ASUNCIÓN.
Hernández García Mario Adrián. Martínez Martínez Alicia. Monreal Domínguez César Emmanuel. Julio de 2009.
ESTRATEGIA DE NEGOCIOS (1° parte) Planeamiento y gestión de empresas Ing. Ruth Gravina.
OBJETIVO GENERAL Lograr que los aprendices desarrollen las destrezas necesarias (percepción de formas tridimensionales a partir de perfiles) para lograr.
EL SABER “QUE” EL SABER “ COMO” DECLARATIVO  Verbalizable  Enseñado por exposición  Es un tipo de proceso mental esencialmente controlado en forma.
Proceso de participación para la elaboración del PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE ARAGONÉS INFORMACIÓN AL CONSEJO ARAGONÉS DEL DEPORTE 22 de febrero.
¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE SOFTWARE? Es un contrato entre el licenciante (distribuidor) y el licenciatario (usuario consumidor) para utilizar el software,
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
Aprendamos ajedrez, un divertido programa para aprender ajedrez (de 3 a 6 años) Joaquín Fernández Amigo María Rosario Pallarés.
IBETH ROMERO YUDITH ACOSTA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE LIC. EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
Modelo 1 a 1 MODULOS TEMATICOS Encuentro Presencial Sede Venado Tuerto Coordinadora: Silvia Buzzi Tutoras: Mariana Affronti, Marina Barco y Sandra Vila.
Protocolo Bio-Cultural del Pueblo Indígena Miskitu El derecho al consentimiento libre, previo e informado en nuestro territorio de La Muskitia Hondureña.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
L A P SICOLOGIA Unidad 6. L A PSICOLOGIA Hola soy Marta Elizabeth Marrero y voy a Hacer mi informe oral sobre la unidad 6 Que se trata de la psicologia.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE TALENTO HUMANO Carlos Spencer C.I Maracaibo, septiembre de 2015.
FORO IMPACTO DE LA LEY ANTIEVASIÓN II, DECRETO Y DE LA LEY DE ACTUALIZACI ÓN TRIBUTARIA, DECRETO Expositor: Lic. Oscar Chile Monroy.
Departamento de Compras. Departamento de Compras: Es el departamento encargado de abastecer a las demás áreas de la organización. Responsabilidades del.
Inicio Programa de Inclusión Digital SICyT- Ayuntamiento de Arandas- ITS Arandas- Coparmex.
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
Zona de Exposición Artística Promotores del Proyecto: Betanzos Correa Marcos G. Meléndez Xochicale Cinthia Guillermo Mena Alday.
Roe v. Wade y los Derechos Civiles Hécser F. Barros García JUST 3000.
Estructura y Comportamiento en los sistemas
Presentación Gilberto Santana Ocaña Justicía Criminal.
Presentation transcript:

PLANIFICACION EDUCATIVA. PARTICIPANTES. YAHIR PEREZ JORGE DABOIN ANDRY PARRA JOSE URDANETA ALEJANDRO ROMERO OSCAR GOVEA

La pedagogía por objetivos, un modelo de racionalidad técnica, este sistema requiere el seguimiento de cuatro etapas básicas: un diagnóstico previo, la elaboración de un plan, su ejecución y, finalmente, la evaluación. Los objetivos son, básicamente, descripciones de los logros que se espera que los alumnos alcancen tras el proceso de aprendizaje. PLANIFICACION POR OBJETIVOS

La Importancia de los programas objetivados, es que “se adquieren conocimientos porque es bueno saber”. Evidentemente que la exigencia está en la memorización para relacionar el conocimiento con la realidad. Planificación por Objetivos.

Una taxonomía de objetivos es una clasificación jerárquica de resultados educativos, para quienes la idearon, es una ayuda para definir los objetivos del modo más preciso posible, evitando ambigüedades y colaborando con las escuelas cuando éstas precisaran discernir comparativamente las metas de sus diferentes programas educacionales. Bloom y las taxonomías de objetivos

La Definición del Enfoque Estratégico de la Planificación como "el proceso de determinación de las metas de la organización y de las estrategias adecuadas para alcanzarlas". Planeación estratégica: Es el enfoque general de acción que se elige para cumplir el objetivo planteado que se deberá encontrar ligado a la Misión y Visión de la Institución. PLANIFICACION ESTRATEGICA.

La planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva. Participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela como integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, familias, administrativos, obreros y miembros del Consejo Comunal) para determinar los fi nes de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje que garanticen la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía, así como, consolidación de una educación emancipadora. Líneas generales del MPPE.

La Etapa de Información (proceso de detección de una amenaza o una oportunidad (FODA)), El Estudio (búsqueda de cursos de acción alternativos que sirvan para resolver el problema creado o para aprovechar la ocasión que se presenta), La Valoración (consiste en hacer una estimación de las consecuencias de cada una de las alternativas y La Decisión (elección de una de las alternativas (o no tomar ninguna de ellas, no hacer nada)). Otros autores establecen como etapas: Definir la Misión, Construcción de la Visión; Diagnóstico Situacional (FODA); Definir los Objetivos Estratégicos y el último paso la Formulación del Plan Estratégico: Estrategias, Programas y Proyectos EstratégicosFODA Las Etapas del Proceso de Planificación Estratégica.

Permite discutir y planificar el trabajo de los educadores desde las habilidades que se pretende que los estudiantes desarrollen, como alternativa a una enseñanza basada en contenidos. Debe tenerse en cuenta que comenzar a pensar en competencias o habilidades a promover o desarrollar implica que no se empieza por los contenidos “a dar”, en un enfoque de transmisión-recepción. La planificación de aula es estratégica para asegurar que el proceso de aprendizaje será de impacto significativo. No obstante es difícil que el docente pueda medir y evaluar la eficacia de su trabajo; para esto se ha planteado la elaboración de competencias dentro de la planificación, las mismas que son sencillas de elaborar y a la vez, debido a su carácter específico, son medibles. POR COMPETENCIA.

La clave de la diferencia entre ambos programas reside que la exigencia del primero está en la memorización para relacionar el conocimiento con la realidad mientras que en el segundo está en la comprensión y aplicación de lo aprendido para actuar sobre la realidad. PLANIFICACION POR OBJETIVOS Y POR COMPETENCIA.

La Planificación por Proyecto de Aprendizaje,como forma de organización de los aprendizajes, se realiza desde la investigación acción, participativa y trasformadora, educación en por y para el trabajo. Para ello,la Ley establece, LOE2009, en su artículo14, la Didáctica Centrada en los Procesos, teniendo como ejes: la Investigación, la Creatividad y la Innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de las y los estudiantes. POR PROYECTO.

A nivel de aula: se desarrolla y concreta a través de la organización de los aprendizajes, entre ellos: los proyectos de aprendizaje, proyectos de desarrollo endógeno, la clase liberadora y el plan integral. La concreción en ambos niveles implica la materialización de la participación de todas y todos los involucrados en el proceso educativo, creando oportunidades que permiten desarrollar al máximo las potencialidades de la y el estudiante, incidiendo en el fortalecimiento del trabajo cooperativo.

El Proyecto de Aprendizaje se define como una de las formas de organización de conocimientos, descrita como un conjunto de acciones planificadas integralmente. Está concebido como un proceso estratégico que orienta el desarrollo de aprendizajes desde el diálogo de saberes y la construcción de conocimientos. Da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus estudiantes, de reconocer sus experiencias, sus saberes, conocimientos, habilidades y potencialidades para luego decidir qué y cómo aprender. Los y las docentes asumen el rol de mediador en el proceso pedagógico. Proyecto de Aula.

La apropiación por parte de los y las estudiantes de estrategias que le permitan crear, reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales. La formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas, de manera creativa, crítica y reflexiva, apropiarse de experiencias que le garanticen una interacción inteligente en contexto cambiantes y complejos. El proyecto de aprendizaje contribuye a

Una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en los y las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita determinar, conjuntamente con el y la docente, el qué, el cómo y el para qué de los aprendizajes, de acuerdo a sus saberes y potencialidades. Indagar ámbitos sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos, históricos desde lo local, regional y nacional.

La interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario liberador y la participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de resolver necesidades de aprendizajes. La contextualización de los referentes teórico-prácticos relacionados a la realidad histórica social de las y los estudiantes, permitiendo el aprendizaje inter y transdisciplinario, logrado con la integración de las áreas de aprendizaje en correspondencia con los ejes integradores y las intencionalidades en el currículo.

En la planificación educativa del sistema de Educación Básica en Venezuela, la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la investigación acción, participativa y transformadora, donde los colectivos de formación, investigación y reflexión permanente tienen importante responsabilidad en su concreción. PEIC.

El PEIC está sustentado en los principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el ordenamiento jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación (2009). Desde una mirada integral se asumen las líneas estratégicas establecidas en el plan de la nación.

Expresión concreta del PEIC, en el se establecen las situaciones problemas a impactar. Se precisan a las mismas las acciones, estrategias (actividades), responsables, recursos y cronogramas. Este desarrollado en la tríada: familia-instituciones-educativas-comunidad. No existe un formato modelo para este momento, su construcción es el resultado de un proceso de debate, re­ flexión y trabajo colaborativo. PLAN DE ACCION.

MUCHAS GRACIAS