Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Manejo de la Densidad.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
RECTAS EN EL ESPACIO. Algebra lineal Rectas en el espacio.
Advertisements

El Hecho Imponible del impuesto sobre patente de industria y comercio O Impuesto a las Actividades Económicas 16 de Junio de 2005 Web site:
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Ecuaciones diferenciales 4. Transformada de Laplace Objetivo
Ecuaciones diferenciales
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Moldes de fósiles NB6 (8° básico) Estudio y Comprensión de la Naturaleza Origen del Universo y evolución de las especies en la Tierra.
FRACCIONES.
LAS FRACCIONES.
FRACCIONES EQUIVALENTES operador de una cantidad
Números Decimales 1º ESO Colegio Divina Pastora (Toledo)
GLOBALIZACIÓN.
Los Números Racionales
La atmósfera y el clima.
Roger Fabián Urióstegui Ejercicios. Pagina 18 Ejercicios. 1.-Organice los números 15,7,3,32,6,18, en orden: a)De menor a mayor: 3,6,7,15,18,32 b)De mayor.
Un hombre debe darse cuenta que no puede hacer. Todas nuestras actividades son mecánicas, todo es por impulso externo. G. I. Gurdjieff.
SEMEJANZA..
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
Apps ¿Qué es? Conjunto de servicios orientados hacia la optimización de la comunicación y del trabajo colaborativo.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Energía solar fotovoltaica Cálculo de la potencia generada.
Constante de Velocidad de Reacción knknknkn. Velocidad o rapidez de reacción Es el número de moles por unidad de volumen de una sustancia que reaccionan.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
LATERAL Por José I. Fernández y J.A. Rguez de Castro de una idea de la Auckland Rugby Referees Asociation.
Por: Rafael L. Nieves Torres BUIN 1010 Prof. Carlos Nuñez.
Conceptos básicos M.V.A.S. Ondas El soEl sonido. U1 |Conceptos básicos Periodo y frecuencia Amplitud y longitud de onda Frecuencia angular y número de.
UNIDAD 5 PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES. MAPA DE NAVEGACIÓN Exponentes y Radicales Índice Objetivo General Ejemplos Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
EMPEZAMOS. MATERIALES Escoge dibujos relativos a un tema: Ej. Banderas del mundo. Escribe en carteles de 5x2 cm. Los nombre de los elementos del tema.
SUMADEENTEROS. Jorge recibe como regalo de cumpleaños dinero por parte de algunos parientes. Su abuela le da un sobre con $15, su padrino le regala $50.
ROMANTICISMO El arte del siglo XIX. INTRODUCCIÓN  El Romanticismo es un movimiento artístico y literario que apareció al final del siglo XVIII y principios.
EJERCITACIÓN DE ESQUEMA Estrategias para organizar la información Profesoras: Pilar López Lira Mabel Contreras San Martín Facultad de Ingeniería Escuela.
Da Rosa, Fernando Díaz Chuquimia, Luis Villalba, Eliseo M.E. Goddard B. J. HAYES University of Melbourne, Attwood, Autralia Department of Primary Industries,
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
Administración de Base de Datos Procesamiento y Optimización de Consultas Prof Mercy Ospina Torres Prof Renny A. Hernandez
La Administración es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros,
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL ARAGUA Metodología Elaborado por: Dra Yolmar Dorta.
MAXIMO COMUN DIVISOR. Es el mayor de los divisores comunes a dos o mas números. Un número entero d se llama máximo común divisor (MCD) de los números.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
Química 2° Año Medio. Clase Disoluciones y unidades porcentuales de concentración Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva -
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
Macroeconomía. 1.Investigue que es la CEPAL? Cual es su función y objetivos. 2.En qué fase del ciclo económico se encontraba estados unidos entre los.
ERGONOMIA AMBIENTAL ESTUDIO DE LOS FACTORES AMBIENTALES QUE CONSTITUYEN EL ENT0RNO DE SISTEMAS HOMBRE- MÁQUINA. ACTUA SOBRE LOS CONTAMINANTES AMBIENTALES.
Redacción de textos Elementos paratextuales. Desde el punto de vista etimológico los paratextos aluden a lo que rodea o acompaña al texto. Recordamos.
Teleprofesoras: MSc. Alina Fernández Rodríguez MSc. Raquel Rodríguez Artau DTVE.
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Medidas de Posición y de Tendencia Central.
COMO IMPLEMENTAR EL ORDENADOR PORTÁTIL EN EL AULA. UN PROYECTO DEL COLEGIO BASE. Portátiles en el aula y Plataforma Moodle. Pepe Giráldez 2010.
La Propiedad Intelectual y sus vínculos con la innovación y el desarrollo socioeconómico. Ginebra-Montevideo 9 de octubre de 2014 Julio Raffo Economista.
Hernández García Mario Adrián. Martínez Martínez Alicia. Monreal Domínguez César Emmanuel. Julio de 2009.
PROGRAMA DEPORTIVO COMBINADO 2015/2016. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA COMBINADO? Un conjunto actividades de diversas modalidades deportivas alternativas y novedosas,
Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios Cali. Creada el 20 de Julio de (86 años de existencia). Es una Institución cívica de carácter privado,
COMISIÓN DE MOVILIDAD DOCENTE Y ESTUDIANTIL. ESPACIO COMÚN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA COMISIÓN DE MOVILIDAD DOCENTE Y ESTUDIANTIL.
Todos los años las estudiantes de 2º año de Enseñanza Media deben elegir una determinada área de formación diferenciada. Estas áreas son: Humanista Biólogo.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
Estadística Administrativa II USAP 1. Números índice Número índice es una herramienta muy utilizada en Macroeconomía que permite conocer el comportamiento.
Blueberry Field Day Diseño y Manejo de Sistemas de Fertirriego en Arándanos.
TRAZABILIDAD EN LA CADENA DE VALOR DE LOS PRODUCTOS DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR EN LA NUEVA OCM MADRID 22 MAYO 2012.
FORO IMPACTO DE LA LEY ANTIEVASIÓN II, DECRETO Y DE LA LEY DE ACTUALIZACI ÓN TRIBUTARIA, DECRETO Expositor: Lic. Oscar Chile Monroy.
Prof. Alex Iparraguirre Zavaleta 1 Universidad Alas Peruanas - Facultad de ciencias empresariales.
Trfm.SistRefA. García-Alonso1 >> Transformación
Inicio Programa de Inclusión Digital SICyT- Ayuntamiento de Arandas- ITS Arandas- Coparmex.
SIAF Profesor Napoleón Vilca 1. 2 ¿Qué es el SIAF? SIAF : “Sistema Integrado de Administración Financiera“. Es un sistema de registro automático de operaciones.
Organización del Computador 1 Lógica Digital 2 Circuitos y memorias.
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ALONSO DE OJEDA ADMINISTRACIÓN, MENCIÓN GERENCIA Y MERCADEO UNIDAD CURRICULAR: ESTADÍSTICA I PLAN DE EVALUACIÓN.
Matemática Financiera Matemática Financiera Ciencias Administrativas Ciencias Administrativas Interés Simple.
Estructura y Comportamiento en los sistemas
Presentación Gilberto Santana Ocaña Justicía Criminal.
Presentation transcript:

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Manejo de la Densidad

Manejo del crecimiento y la producción mediante la aplicación de cortas. Manejo del crecimiento y la producción mediante la aplicación de cortas.

Densidad del rodal Densidad del rodal Medida cuantitativa de la población de árboles expresada en términos de parámetros por unidad de superficie tales como: Medida cuantitativa de la población de árboles expresada en términos de parámetros por unidad de superficie tales como: Area basal Area basal Volumen o biomasa Volumen o biomasa Numero de árboles Numero de árboles

En términos relativos: En términos relativos: Sub-poblado Sub-poblado Bien poblado Bien poblado Sobre poblado Sobre poblado

Indices de densidad Arboles por hectárea Arboles por hectárea Area basal por hectárea Area basal por hectárea Indice de espaciamiento. Relación entre distancia promedio de los individuos y el promedio de las alturas dominantes. Indice de espaciamiento. Relación entre distancia promedio de los individuos y el promedio de las alturas dominantes. Factor de competencia de copas. Superficie máxima ocupada por la copa de un individuo de crecimiento libre. Factor de competencia de copas. Superficie máxima ocupada por la copa de un individuo de crecimiento libre. Indice de densidad del rodal (IDR) Indice de densidad del rodal (IDR)

Indices de competencia Independientes de la distancia Independientes de la distancia ABL: área basal de los árboles de mayor tamaño al individuo objetivo. ABL: área basal de los árboles de mayor tamaño al individuo objetivo. Volumen de la copa de los individuos mayores al individuo objetivo. Volumen de la copa de los individuos mayores al individuo objetivo. Dependientes de la distancia. Utilizan parámetros de individuos competidores registrados a una distancia determinada. Dependientes de la distancia. Utilizan parámetros de individuos competidores registrados a una distancia determinada.

Indice de densidad de rodales Reineke, 1933 Definición Definición Cualquier rodal puro, bien poblado, coetáneo y que presente un diámetro promedio cuadrático (Dq) tiene aproximadamente el mismo numero de árboles que otro rodal puro de la misma especie, bien poblado, coetáneo y con el mismo Dq. Cualquier rodal puro, bien poblado, coetáneo y que presente un diámetro promedio cuadrático (Dq) tiene aproximadamente el mismo numero de árboles que otro rodal puro de la misma especie, bien poblado, coetáneo y con el mismo Dq. Característica independiente de la CS y la Edad Característica independiente de la CS y la Edad

Rodales de Abeto EdadDqISInd/ha 16025,423, ,429, ,142, ,456,11159

El IDR expresa en forma matemática la relación entre el tamaño de los árboles y la densidad del rodal, a través de la siguiente ecuación: IDR = N * (Dr/Dq) b IDR = N * (Dr/Dq) b N: es el número de árboles por ha. N: es el número de árboles por ha. Dr (25) y Dq: diámetro cuadrático medio del rodal (cm). Dr (25) y Dq: diámetro cuadrático medio del rodal (cm). b: pendiente de la curva. b: pendiente de la curva.

Regla del auto raleo o Regla de los 3/2. Yoda et al. (1963) Regla del auto raleo o Regla de los 3/2. Yoda et al. (1963) El tamaño medio máximo por árbol de un rodal denso es proporcional al nº arb/ha y esa relación posee una pendiente de -3/2. El tamaño medio máximo por árbol de un rodal denso es proporcional al nº arb/ha y esa relación posee una pendiente de -3/2. Autorraleo o mortalidad denso- dependiente

Características de la regla El tiempo no entra en juego. La mortalidad depende de la acumulación de AB. El tiempo no entra en juego. La mortalidad depende de la acumulación de AB. La relación es independiente de la CS. La relación es independiente de la CS. La línea de autorraleo tiene una pendiente de -3/2. La línea de autorraleo tiene una pendiente de -3/2.

Concepto Tamaño Tamaño Número de árboles

Concepto Ln (tamaño) number Ln (número)

Concepto Tamaño Tamaño Número de árboles Area de manejo Fuera del área de manejo

Concepto Tamaño Tamaño Número de árboles X

Concepto X Tamaño

Los índices de densidad permiten comparar diferentes rodales Rodal A con 1600 arb/ha y Dq de 12,5 tendrá un IDR de 503 Rodal A con 1600 arb/ha y Dq de 12,5 tendrá un IDR de 503 Rodal B con 800 arb/ha y Dq de 18,9 tendrá un IDR de 501. Rodal B con 800 arb/ha y Dq de 18,9 tendrá un IDR de 501. En términos de IDR son semejantes En términos de IDR son semejantes

Zona 1: Subutilización del sitio: El crecimiento por superficie no es máximo y, si bien el crecimiento individual es máximo, árboles de crecimiento libre. Zona 1: Subutilización del sitio: El crecimiento por superficie no es máximo y, si bien el crecimiento individual es máximo, árboles de crecimiento libre. Zona 2: Transición: Mejor utilización del sitio, sin alcanzar el crecimiento máximo. Menor crecimiento individual, comienzo de la competencia. Zona 2: Transición: Mejor utilización del sitio, sin alcanzar el crecimiento máximo. Menor crecimiento individual, comienzo de la competencia. Zona 3: Máximo crecimiento por superficie, menor crecimiento de árboles individuales. Zona 3: Máximo crecimiento por superficie, menor crecimiento de árboles individuales. Zona 4: Autoraleo, los procesos de competencia son extremos, y comienza la mortalidad y el autoraleo. Estos procesos afectan incluso al crecimiento por superficie. Zona 4: Autoraleo, los procesos de competencia son extremos, y comienza la mortalidad y el autoraleo. Estos procesos afectan incluso al crecimiento por superficie.

Diagramas de Manejo de la densidad Representaciones gráficas que relacionan un parámetro del tamaño del rodal (Dq) con un parámetro de densidad (arb/ha). Representaciones gráficas que relacionan un parámetro del tamaño del rodal (Dq) con un parámetro de densidad (arb/ha). Su importancia radica en que es un método idóneo para planificar el manejo de la densidad del rodal. Su importancia radica en que es un método idóneo para planificar el manejo de la densidad del rodal.

Línea de autoraleo Zona 2 Zona 3 Raleo

ZonaLímite inferiorLímite superior (% del IDR max) Zona 1 (subutilización a 25 Zona 2 (transición)15 a 2535 a 40 Zona 3 (máximo crec./ha)35 a 4055 a 60 Zona 4 (autoraleo)55 a 60100

Indice de densidad de rodales IDR = N * (Dr/Dq) b (1) IDR = N * (Dr/Dq) b (1) N= IDR/(Dr/Dq) b (2) N= IDR/(Dr/Dq) b (2) N: es el número de árboles por ha. N: es el número de árboles por ha. Dr y Dq: diámetro cuadrático medio del rodal. (cm) Dr y Dq: diámetro cuadrático medio del rodal. (cm) b: pendiente de la línea de autoraleo. b: pendiente de la línea de autoraleo.

Pasos para el diseño de un diagrama de manejo de densidad: Calcular el IDR max para la especie en cuestión Determinar los límites de las zonas de densidad Diseñar el programa de raleos en función del objetivo de manejo

Bibliografía CHAUCHARD L, R SBRANCIA, M GONZALEZ, L MARESCA, A RABINO Aplicación de leyes fundamentales de la densidad a bosques de Nothofagus: I. Regla de los -3/2 o ley del autorraleo. BOSQUE 20(2): , 1999 CHAUCHARD L, R SBRANCIA, M GONZALEZ, L MARESCA, A RABINO Aplicación de leyes fundamentales de la densidad a bosques de Nothofagus: I. Regla de los -3/2 o ley del autorraleo. BOSQUE 20(2): , 1999 Daniel, W.; Helms, E. & Baker Principios de Silvicultura. Daniel, W.; Helms, E. & Baker Principios de Silvicultura. Jerez M, L Vincent, Y Moret, R González. Regímenes de Espaciamiento Inicial y Aclareo en Plantaciones de Teca (Tectona grandis L.f.) en Venezuela. Jerez M, L Vincent, Y Moret, R González. Regímenes de Espaciamiento Inicial y Aclareo en Plantaciones de Teca (Tectona grandis L.f.) en Venezuela. Ortiz, Edgar Utilización del indice de densidad de rodal (IDR) en la planificación y ejecución de aclareos en plantaciones forestales con especies de uso multiple. En: Salazar, Rodolfo, ed. Manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales con especies de uso multiple. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza: Ortiz, Edgar Utilización del indice de densidad de rodal (IDR) en la planificación y ejecución de aclareos en plantaciones forestales con especies de uso multiple. En: Salazar, Rodolfo, ed. Manejo y aprovechamiento de plantaciones forestales con especies de uso multiple. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza: