Soluciones o Disoluciones

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Procesadores superescalares
Advertisements

RECTAS EN EL ESPACIO. Algebra lineal Rectas en el espacio.
Capítulo 5 Modalizaciones Discursivas Exposición de hechos y manifestación de opiniones.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Nomenclatura y notación química de ácidos carboxílicos y
MÉTODO DE GAUSS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Tema 3.6 * 1º BCS.
Taller de Educación Tecnológica 2004
Unidad 1: ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
Ecuaciones diferenciales
APLICACIÓN DE LAS PILAS: BACKTRACKING
Algoritmos y programas
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
ADMINISTRACIÓN DE REDES
Moldes de fósiles NB6 (8° básico) Estudio y Comprensión de la Naturaleza Origen del Universo y evolución de las especies en la Tierra.
Ecuaciones químicas Notación. Una ecuación química suministra la siguiente información: 2 HCl (aq) + Mg (s) → MgCl 2 (s) + H 2 (g) REACTIVOSPRODUCTOS.
FRACCIONES.
PROBLEMAS FLUIDOS HOJA PARTE #3
LAS FRACCIONES.
FRACCIONES EQUIVALENTES operador de una cantidad
Ejercicios clase anterior
Números Decimales 1º ESO Colegio Divina Pastora (Toledo)
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
Los Números Racionales
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR El consumidor realiza un proceso con distintas fases a la hora de elegir, aunque de forma inconsciente: 1.Ordenar sus.
ANALISIS DE VENTAS.
Para otros usos de este término, véase Moda (desambiguación).
Fundamentos de Programación Netbeans – If –Else - Switch
TEMA 5. La economía monetaria
7. Equilibrios ácido-base II
REACCIONES ÁCIDO BASE EN DISOLUCIÓN ACUOSA
Unidad XI: ACIDOS Y BASES
Mis fortalezas y debilidades CONOCIÉNDONOS UN POCO MÁS.
Ejercicios de Física en la Kinesiología
Geometría de Proporción Prof: Isaías Correa M.. Geometría de Proporción I.
Es necesaria a la razón Busca la Verdad Se pregunta por el fundamento de todo lo real: LA REALIDAD RADICAL.
SEMEJANZA..
Administración Una perspectiva global
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
4. RECOMENDACIONES GENERALES 4.1 Sistemas de energía eléctrica 4.2 Generación y distribución de vapor 4.3 Refrigeración y aire acondicionado 4.4 Equipos.
Geometría Molecular.
L I P I D O S.
Constante de Velocidad de Reacción knknknkn. Velocidad o rapidez de reacción Es el número de moles por unidad de volumen de una sustancia que reaccionan.
Recordando quimica orgánica
Cinética química A  BA  B. t3t3 t2t2 t1t1 t x(t)x(t) x1x1 x3x3 x2x2 Concepto de derivada t2t2 t1t1 Pendiente de la recta t x2x2 x1x1.
¿CÓMO SE DISPONE EL ADN EN EL NÚCLEO CELULAR?
Las capas de la tierra.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
UNIDAD 5 PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES. MAPA DE NAVEGACIÓN Exponentes y Radicales Índice Objetivo General Ejemplos Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo.
SUMADEENTEROS. Jorge recibe como regalo de cumpleaños dinero por parte de algunos parientes. Su abuela le da un sobre con $15, su padrino le regala $50.
CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE LA VIDA Páginas
Síndrome de Cornelia de lange Elsa I. Fadhel Tiffany L. Arévalo 10mo Ciencias Ms. Jessille Rivera.
Factores quimicos y Fisicos que afectan a la biosfera
¿SOY UN EMPRENDEDOR? EMPRENDIMIENTO GRADOS 8VO & 9NO.
MAXIMO COMUN DIVISOR. Es el mayor de los divisores comunes a dos o mas números. Un número entero d se llama máximo común divisor (MCD) de los números.
Caracterización de Carbohidratos Emily N. González Martínez Yessica Bautista De la Rosa Cristian Díaz Marrero Universidad Interamericana de Puerto Rico.
ECUACIONES Y POTENCIAS 2do trimestre. Ecuaciones Para organizar mejor el procedimiento de resolver una ecuación vamos a definir dos operaciones: Reducir.
Química 2° Año Medio. Clase Disoluciones y unidades porcentuales de concentración Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva -
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS. ENERGÍA La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico,
Los Controles de Visual Basic El control CheckBox se utiliza generalmente para listar opciones y que el usuario pueda elegir entre ellas, y dependiendo.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
Estadística Administrativa II USAP 1. Números índice Número índice es una herramienta muy utilizada en Macroeconomía que permite conocer el comportamiento.
Blueberry Field Day Diseño y Manejo de Sistemas de Fertirriego en Arándanos.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Presentation transcript:

Soluciones o Disoluciones

Soluciones Químicas Soluto + Solvente → Solución Son mezclas homogéneas (una fase) que contienen dos o más tipos de sustancias denominadas soluto y solvente; que se mezclan en proporciones variables; sin cambio alguno en su composición, es decir no existe reacción química. Soluto + Solvente → Solución

Soluto Es la sustancia que se disuelve, dispersa o solubiliza y siempre se encuentra en menor proporción, ya sea en peso o volumen. En una solución pueden haber varios solutos. A la naturaleza del soluto se deben el color, el olor, el sabor y la conductividad eléctrica de las disoluciones. El soluto da el nombre a la solución.

Solvente o disolvente Es la sustancia que disuelve o dispersa al soluto y generalmente se encuentra en mayor proporción. Existen solventes polares (agua, alcohol etílico y amoníaco) y no polares (benceno, éter, tetracloruro de carbono). En las soluciones líquidas se toma como solvente universal al agua debido a su alta polaridad. El solvente da el aspecto físico de la solución.

Clasificación de las soluciones 1. De acuerdo a la cantidad de soluto Solución saturada: Es aquella que contiene la máxima cantidad de soluto que puede mantenerse disuelto en una determinada cantidad de solvente a una temperatura establecida. Solución diluida (insaturada): Es aquella donde la masa de soluto disuelta con respecto a la de la solución saturada es más pequeña para la misma temperatura y masa de solvente.

Clasificación de las soluciones 1. De acuerdo a la cantidad de soluto Solución concentrada: Es aquella donde la cantidad de soluto disuelta es próxima a la determinada por la solubilidad a la misma temperatura. Solución Sobresaturada: Es aquella que contiene una mayor cantidad de soluto que una solución saturada a temperatura determinada. Esta propiedad la convierte en inestable.

2. De acuerdo a la conductividad eléctrica Electrolíticas: Se llaman también soluciones iónicas y presentan una apreciable conductividad eléctrica. Ejemplo: Soluciones acuosas de ácidos y bases, sales. No electrolíticas: Su conductividad es prácticamente nula; no forma iones y el soluto se disgrega hasta el estado molecular. Ejemplo: soluciones de azúcar, alcohol, glicerina.

CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN La relación entre la cantidad de sustancia disuelta (soluto) y la cantidad de disolvente se conoce como concentración. Esta relación se expresa cuantitativamente en forma de unidades físicas y unidades químicas, debiendo considerarse la densidad y el peso molecular del soluto.

Concentración en Unidades Físicas Porcentaje masa en masa (% m/m): Indica en gramos de soluto presente en 100 gramos de solución.

Ejemplo Una solución de azúcar en agua, contiene 20g de azúcar en 70g de agua. Expresar la solución en % m/m. soluto + solvente → solución 20g 70g 90g % m/m =__20 x 100 = 22,22 %m/m 90

Porcentaje masa en volumen (% m/v ) Indica la cantidad de gramos de soluto disuelto en 100 ml de solución.

Ejemplo Una solución salina contiene 30g de NaCl en 80 ml de solución. Calcular su concentración en % m/v. % m/v = 30 x 100 = 37,5 %p/v 80

Porcentaje en volumen (% v/v) Indica el volumen de soluto en ml (cc), presente en 100 ml de solución.

Ejemplo Calcular la concentración en volumen de una solución alcohólica, que contiene 15 ml de alcohol disueltos en 65 ml de solución. %v/v = 15 x 100 = 23 %v/v 65

Partes por millón (ppm) Se define como partes del soluto disueltos en un millón de partes de la solución. ppm = mg soluto ppm= mg soluto L muestra kg muestra

Ejemplo Calcular la concentración en ppm de una solución que contiene 0,85g de KNO3 disueltos en 670 mL de solución. En primer lugar se debe transformar los gramos a miligramos, según la relación de arriba. 1 g → 1000 mg 0,85 g → X mg X = 850 mg Teniendo los miligramos calculados, es posible realizar la regla de tres: 850 mg KNO3 → 670 mL solución X mg KNO3 → 1000 mL solución X = 1268,65 ppm

1. - Se disuelven 20 = g de NaOH en 560 g de agua 1.- Se disuelven 20 = g de NaOH en 560 g de agua. Calcula la concentración de la disolución en % en masa

2.- Calcular el tanto por ciento en peso de una disolución formada al añadir 10 g de sulfato cúprico a 500 g de agua.

3.-Calcular el tanto por ciento en volumen de una disolución formada por 200 mL de etanol, 100mL de metanol y 400 mL de agua.