CARRERA DE MEDICO CIRUJANO.  ESPECIALIDADES MEDICAS  MEDICINA INTERNA  CIRUGIA  PEDIATRIA  GINECOOSTETRICIA  URGENCIAS  MEDICINA FAMILIAR 6 CASOS.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Síndrome hepato-renal
Advertisements

Formación TP en el siglo XXI Mayo 2014
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Eficacia de la rosuvastatina en la prevención de las enfermedades cardiovasculares en pacientes con PCR elevada Ridker PM, Danielson E, Fonseca FA, Genest.
Novedades laborales en la Ley de Emprendedores Valencia, 11 de octubre 2013.
Gestión de Reclamos Proveedores PYME Gerencia de Contraloría Marzo 2013.
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
María Elena Domínguez DIVIDENDOS. Es un derecho individual que corresponde a todos los socios, a percibir un beneficio económico, en forma más o menos.
ADMINISTRACIÓN DE REDES
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
GLOBALIZACIÓN.
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
Roger Fabián Urióstegui Ejercicios. Pagina 18 Ejercicios. 1.-Organice los números 15,7,3,32,6,18, en orden: a)De menor a mayor: 3,6,7,15,18,32 b)De mayor.
Para otros usos de este término, véase Moda (desambiguación).
Fundamentos de Programación Netbeans – If –Else - Switch
Capturando beneficios de la Minería en República Dominicana ©2014 The International Institute for Sustainable Development.
Los datos sobre la eficacia y la seguridad de las medicinas complementarias para el tratamiento de los síntomas de la menopausia son escasos AP al día.
Manuel Molano FEM 2012 II.  En las regiones del sol donde se presentan manchas solares, existe una disminución de presión y densidad de la masa del sol,
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
Russ Shafer-Landau El punto de partida para estudio de la ética es para algunos un problema, pues se piensa que no hay un punto apropiado donde apalancar.
Ejercicios de Física en la Kinesiología
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Mensaje EL SACERDOCIO DE TODO CREYENTE Hno. Isaías Rodríguez A.
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
DNEPP/Dch-lav. MINISTERIO DE LA PRODUCCION Dirección General de Pesca Artesanal Taller de Evaluación de Resultados y Revisión Plan Nacional para el Desarrollo.
Colegio de los SSCC Providencia
¿CÓMO SE DISPONE EL ADN EN EL NÚCLEO CELULAR?
La nutrición Stephanie Quatannens. * La Nutrición en general Alimentos principales y alimentos ‘de ayuda’ * La malnutrición en general * La malnutrición.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
PILOTO AUGE 2009 DRA. NANCY DAWSON JEFA UNIDAD AUGE DIRED 22 JUNIO 2009 SS COQUIMBO /VIÑA DEL MAR QUILLOTA.
POLIMEDICADOS: UNA EXPERIENCIA PERSONAL Begoña Martínez Aguado C. S. LEITZA.
¿Qué define a un farmacéutico? Profesional de la salud especializado en el medicamento. No es el único profesional de la salud que trabaja con ellos,
EJERCITACIÓN DE ESQUEMA Estrategias para organizar la información Profesoras: Pilar López Lira Mabel Contreras San Martín Facultad de Ingeniería Escuela.
Síndrome de Cornelia de lange Elsa I. Fadhel Tiffany L. Arévalo 10mo Ciencias Ms. Jessille Rivera.
MINI QUEST Docente: Stella Maris Civelli C.E.T.: Clara Goldsmit 6to. Grado 2009.
El Contratante debe ingresar a la pagina de Coomeva Ingresar al link de Oficina Virtual de Usuarios Coomeva medicina.
NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ
TECNOLOGÍA III DOCENTE ENCARGADA DE LA MATERIA: SRA. PATRICIA DELGADO.
TRAYECTORIA DEL PARTICIPANTE EN EL TRIBUNAL PARA EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES EN LOS EUA Margarita Ochoa-Smith, MA, LCDC, ADC, ICADC Condado de Bexar –
LA MAYONESA Y EL CAFÉ Autor (a) do texto: Desconhecido Ouvido Deus Colacio.j Cuando las cosas en la vida parecen demasiado difíciles, cuando 24 horas.
MAXIMO COMUN DIVISOR. Es el mayor de los divisores comunes a dos o mas números. Un número entero d se llama máximo común divisor (MCD) de los números.
ECUACIONES Y POTENCIAS 2do trimestre. Ecuaciones Para organizar mejor el procedimiento de resolver una ecuación vamos a definir dos operaciones: Reducir.
DRA. STEPHANIE FOLEY UNC FAMILY MEDICINE HILLSBOROUGH 12 DE OCTUBRE, 2015 Cuatro reglas para una vida mas saludable.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS. ENERGÍA La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico,
CATETERES VENOSOS CENTRALES DE INSERCION PERIFERICA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA DE ALTA COMPLEJIDAD.
1 de diciembre Día Mundial del Sida 2015 _________ Evolución de la epidemia de VIH/sida en Aragón.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
Abril 06 de 2016 INFORME DE ATENCIÓN DE QUEJAS BANCOS CUARTO TRIMESTRE 2015 Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
 1. Pasado 1. Pasado        
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna. La expresión se utiliza para describir diferentes cambios grasos hepáticos, que van desde esteatosis (una enfermedad.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
SIASAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SIASAR como un instrumento eficaz para el fortalecimiento de capacidades y la descentralización.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE NEGOCIACION PARA COLOMBIA EN MATERIA DE ACCESO A MERCADOS EN LAS NEGOCIACIONES DE ALCA Septiembre 2 de 2003 FEDESARROLLO.
Blueberry Field Day Diseño y Manejo de Sistemas de Fertirriego en Arándanos.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
haga clic en My products diseño aprobado para el joven abastecido con artículos apropiados para su.
martes, 21 de junio de 2016martes, 21 de junio de 2016martes, 21 de junio de 2016martes, 21 de junio de 2016martes, 21 de junio de 2016martes, 21 de junio.
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Roe v. Wade y los Derechos Civiles Hécser F. Barros García JUST 3000.
Presentation transcript:

CARRERA DE MEDICO CIRUJANO

 ESPECIALIDADES MEDICAS  MEDICINA INTERNA  CIRUGIA  PEDIATRIA  GINECOOSTETRICIA  URGENCIAS  MEDICINA FAMILIAR 6 CASOS CLINICOS DE CADA AREA CADA UNO 6 RECATIVOS DE 5 OPCIONES (A-D) Total de 36 reactivos por especialidad: 216 por examen Versión A y versión B EPO TEORICO

ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 1.- Conformar un grupo de trabajo multidisciplinario : 1.- Conformar un grupo de trabajo multidisciplinario : Profesores de Áreas Básicas. Profesores de Áreas Básicas. Profesores de Epidemiología y Salud Pública Profesores de Epidemiología y Salud Pública Profesores de Áreas Clínicas. Profesores de Áreas Clínicas. Profesores de campos clínicos Profesores de campos clínicos Comisión de elaboración Comisión de elaboración Comisión revisora Comisión revisora Comisión de aplicación Comisión de aplicación

ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 2.- Diseñar la propuesta de examen con base a las Áreas Fundamentales de la Medicina y los casos elaborados previamente por los profesores en campos clínicos: 2.- Diseñar la propuesta de examen con base a las Áreas Fundamentales de la Medicina y los casos elaborados previamente por los profesores en campos clínicos: - Medicina Familiar - Pediatría - Medicina Familiar - Pediatría - Gineco-obstetricia - Cirugía - Gineco-obstetricia - Cirugía - Medicina Interna - Urgencias - Medicina Interna - Urgencias

ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 3.- Con base en los contenidos del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina y las Estadísticas de Morbi-mortalidad de los últimos años, elaborar una lista de los padecimientos más frecuentes de cada una de las Áreas Fundamentales de la Medicina. 3.- Con base en los contenidos del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina y las Estadísticas de Morbi-mortalidad de los últimos años, elaborar una lista de los padecimientos más frecuentes de cada una de las Áreas Fundamentales de la Medicina.

ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 4.- Diseñar el Formato del Caso Clínico y sus reactivos que evaluarán contenidos como: 4.- Diseñar el Formato del Caso Clínico y sus reactivos que evaluarán contenidos como:

  Etiopatogenia, fisiopatología, etiología, bioquímica (básicas)  Signos y síntomas  Epidemiología, factores de riesgo  Interpretación diagnóstica, laboratorio gabinete  Diagnóstico presuntivo  Tratamiento  Pronóstico, complicaciones Mapeo de las disciplinas a evaluar

  Etiopatogenia, fisiopatología, etiología, bioquímica (básicas)  Signos y síntomas  Epidemiología, factores de riesgo  Interpretación diagnóstica, laboratorio gabinete  Diagnóstico presuntivo  Tratamiento  Pronóstico, complicaciones Mapeo de las disciplinas a evaluar

ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 5.-Conformar subgrupos multidisciplinarios de trabajo y elaborar los casos clínicos conforme al formato anterior. 5.-Conformar subgrupos multidisciplinarios de trabajo y elaborar los casos clínicos conforme al formato anterior. Cada profesor elaborara o modificara un reactivo según el Área Fundamental que imparte. Cada profesor elaborara o modificara un reactivo según el Área Fundamental que imparte.

ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 6.- Revisar y pulir los casos clínicos elaborados por los subgrupos. 6.- Revisar y pulir los casos clínicos elaborados por los subgrupos.

ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 8.- El Grupo Multidisciplinario de trabajo aprueba el documento final. 8.- El Grupo Multidisciplinario de trabajo aprueba el documento final.

 9. Se procede a las impresión, vigilancia del proceso y aplicación del examen

  Masculino de 5 años de edad, quien inicia su padecimiento hace 5 meses con tos y sibilancias en el pecho por las noches, los primeros días con hipertermia y mal estado general. Fue manejado con Amoxicilina y Salbutamol por vía oral. Su evolución ha sido tórpida sin mejora total, quedando con tos al comer y en las madrugadas.  A la exploración física; peso 18 kg., estatura 106 cm., F. C. 100 lpm., F. R. 28 vpm y temperatura normal; lo encontramos con orofaringe sin alteraciones, no hay datos de infección y en tórax solo se auscultan discretas sibilancias en la parte superior.  1.- La tos con esfuerzo físico y nocturna es característica de:  A) Tuberculosis pulmonar  B) Laringitis aguda  C) Asma bronquial (diagnóstico)  D) Bronconeumonía  E) Infección respiratoria superior.  2.- Esta enfermedad inicia a la edad de:  A) 3 meses  B) 2 años (epidemiología)  C) 5 años  D) 10 años  E) 15 años.  3.- Fisiopatológicamente este padecimiento se caracteriza como un proceso:  A) Inflamatorio y reversible  B) Obstructivo agudo (áreas básicas: fisiopatología, etiopatogenia, etiología)  C) Progresivo e irreversible  D) Inflamatorio e irreversible  E) Obstructivo crónico.  4.- El estándar de oro en el diagnóstico del de este padecimiento se basa en:  A) Laringoscopía  B) Biometría hemática  C) Espirometría (interpretación: laboratorio o gabinete)  D) Tele de tórax  E) Broncoscopía.  5.- El un medicamento útil para el tratamiento de este padecimiento:  A) Naproxeno  B) Amoxicilina  C) Salbutamol (tratamiento)  D) Penicilina G cristalina  E) Hidracida del ácido isonicotínico.  6.- El una complicación frecuente de este padecimiento:  A) Sinusitis  B) Faringoamigdalitis  C) Bronconeumonía  D) Insuficiencia respiratoria aguda (complicaciones o pronostico)  E) Meningitis tuberculosa.

A la exploración neurológica y funciones cerebrales superiores: se encuentra visión borrosa y borramiento papilar bilateral; durante la exploración presenta, en una ocasión, movimientos involuntarios de flexión y extensión del miembro superior derecho que duraron 10 segundos; presenta dificultades en el razonamiento por analogía al interpretar refranes; no puede resolver problemas, presenta dificultades en la planeación, la ejecución de la actividad y la autorregulación. 7.- Son síndromes que se integran con las manifestaciones clínicas de esta paciente: A) Epilepsia, corea y demencia B) Hipertensión endocraneana, atetosis y lesión de la vía piramidal C) Hipertensión endocraneana, epilepsia y lesión del lóbulo frontal (Dx sindromatico) D) Lesión de nervios craneales, corea y Parkinson E) Lesión del lóbulo frontal, ataxia y demencia. 8.- Son factores de riesgo para padecimientos como el del caso presentado: A) Herencia, edad y carcinógenos ambientales (epidemiología) B) Ingesta de alimentos contaminados y lugar de residencia C) Alimentación rica en grasas y dislipidemia D) Conflictos afectivos y alcoholismo E) alimentación deficiente e infección respiratoria. 9.- La ubicación anatomo-topográfica de la lesión en esta paciente es: A) Lóbulo parietal derecho B) El hemisferio cerebral derecho ( C. básicas) C) El lóbulo frontal izquierdo D) El hemisferio cerebeloso derecho E) Difusa en todo el encéfalo Es el estudio paraclínico más útil para precisar el diagnostico de esta paciente: A) Electroencefalograma B) Examen del líquido cefalorraquídeo C) Electromiograma del miembro superior derecho D) Tomografía axial simple y contrastada de cráneo (interpretación dx: laboratorio y gabinete) E) Radiografía simple del cráneo en anteroposterior y lateral El diagnostico etiológico más probable de esta paciente es: A) Neoplasia B) Neurocisticercosis C) Meningoencefalomielitis viral (diagnóstico) D) Secuelas de alcoholismo crónico E) Enfermedad vascular cerebral Son medidas útiles para el manejo terapéutico de esta paciente A) Hospitalizar y administrar antivirales B) Administrar analgésicos y antiepilépticos C) Hospitalizar e interconsultar a neurocirugía (tratamiento) D) Hospitalizar y administrar praziquantel E) Tratamiento sintomático y psicoterapia grupal.

 ESTADISTICAS DE MORTALIDAD EN MEXICO

 Principales causas de mortalidad general, Nacional OrdenClave CIE 10a. Rev.DescripciónDefuncionesTasa 1 /% A00-Y98 Total E10-E14Diabetes mellitus I20-I25Enfermedades isquémicas del corazón I60-I69Enfermedad cerebrovascular K70, K72.1, K73, K74, K76 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado J40-J44, J67Enfermedad pulmonar obstructiva crónica / Accidentes de vehículo de motor I10-I15 Enfermedades hipertensivas J10-J18, J20-J22Infecciones respiratorias agudas bajas P00-P96Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal X85-Y09, Y87.1Agresiones (homicidios) N00-N19Nefritis y nefrosis E40-E46Desnutrición calórico protéica C33-C34Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón C16Tumor maligno del estómago B20-B24VIH/SIDA C61Tumor maligno de la próstata C22Tumor maligno del hígado C50 Tumor maligno de la mama X60-X84, Y87.0Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) C53Tumor maligno del cuello del útero R00-R99Causas mal definidas Las demás / Tasa por 100,000 habitantes Los totales no incluyen defunciones de residentes en el extranjero 2 / V02-V04 (.1,.9), V09.2-V09.3, V09.9, V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (.4-.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.0-.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9, Y85.0 Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México , y proyección retrospectiva CONAPO 2006.

 DescripciónDefuncionesTasa 1 /% Total 29, Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal14, Malformaciones congénitas del corazón2, Infecciones respiratorias agudas bajas1, Enfermedades infecciosas intestinales Desnutrición calórico protéica Anencefalia y malformaciones similares Defectos de la pared abdominal Infecciones respiratorias agudas altas Nefritis y nefrosis Síndrome de Down Enfermedad cerebrovascular Accidentes de vehículo de motor (tránsito) Espina bífida Fístula traquoesofágica, atresia y estenosis esofágica Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre reumática) Anemia Agresiones (homicidios) Epilepsia Asma Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios del Sist. Nervioso Cent Causas mal definidas Las demás6, Principales causas de mortalidad infantil (menores de un año), Nacional 1 Tasa por 100,000 nacimientos estimados de CONAPO Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México , y proyección retrospectiva CONAPO 2006.

 Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México , y proyección retrospectiva CONAPO 2006.

 DescripciónDefuncionesTasa 1 /% Total Enfermedades infecciosas intestinales Infecciones respiratorias agudas bajas Accidentes de vehículo de motor Malformaciones congénitas del corazón Ahogamiento y sumersión accidentales Desnutrición calórico protéica Leucemia Epilepsia Agresiones (homicidios) Caídas accidentales Nefritis y nefrosis Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios del Sist. Nervioso Cent Asma Anemia Enfermedad cerebrovascular Exposición al fuego, humo y llamas Envenenamiento accidental Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre reumática) Infecciones respiratorias agudas altas Síndrome de Down Causas mal definidas Las demás Principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años), Nacional 1 / Tasa por 100,000 habitantes Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México , y proyección retrospectiva CONAPO 2006.

 Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México , y proyección retrospectiva CONAPO 2006.

 DescripciónDefuncionesTasa 1 /% Total 6, Accidentes de vehículo de motor Leucemia Ahogamiento y sumersión accidentales Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) Agresiones (homicidios) Malformaciones congénitas del corazón Nefritis y nefrosis Infecciones respiratorias agudas bajas Desnutrición calórico protéica Epilepsia Enfermedades infecciosas intestinales Enfermedad cerebrovascular Linfomas y mieloma múltiple Caídas accidentales Anemia Asma Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre reumática) Envenenamiento accidental Espina bífida Exposición al fuego, humo y llamas Causas mal definidas Las demás2, Principales causas de mortalidad en edad escolar (de 5 a 14 años), Nacional 1 / Tasa por 100,000 habitantes Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México , y proyección retrospectiva CONAPO 2006.

 Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México , y proyección retrospectiva CONAPO 2006.

 Principales causas de mortalidad en edad productiva (de 15 a 64 años), Nacional Orden Clave CIE 10a. Rev.DescripciónDefuncionesTasa 1 /% A00-Y98 Total E10-E14Diabetes mellitus K70, K72.1, K73, K74, K76 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado I20-I25Enfermedades isquémicas del corazón / Accidentes de tráfico de vehículo de motor X85-Y09, Y87.1Agresiones (homicidios) I60-I69Enfermedad cerebrovascular B20-B24VIH/SIDA N00-N19Nefritis y nefrosis X60-X84, Y87.0 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) I10-I15Enfermedades hipertensivas C50Tumor maligno de la mama J10-J18, J20-J22Infecciones respiratorias agudas bajas C53Tumor maligno del cuello del útero C16Tumor maligno del estómago J40-J44, J67Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Uso de alcohol C91-C95Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón F10, G31.2Leucemia C81-C90 Linfomas y mieloma múltiple W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales R00-R99Causas mal definidas Las demás Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México , y proyección retrospectiva CONAPO 2006.

 Principales causas de mortalidad en edad posproductiva (65 años y más), Nacional OrdenClave CIE 10a. Rev.DescripciónDefuncionesTasa 1 /% A00-Y98 Total , E10-E14Diabetes mellitus I20-I25Enfermedades isquémicas del corazón I60-I69Enfermedad cerebrovascular J40-J44, J67Enfermedad pulmonar obstructiva crónica I10-I15Enfermedades hipertensivas K70, K72.1, K73, K74, K76 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado J10-J18, J20-J22Infecciones respiratorias agudas bajas N00-N19Nefritis y nefrosis E40-E46Desnutrición calórico protéica C33-C34Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón C61Tumor maligno de la próstata C22Tumor maligno del hígado C16Tumor maligno del estómago D50-D64Anemia C25Tumor maligno del páncreas C18-C21Tumor maligno del colon y recto F01, F03, G30- G31.1, G31.8-G31.9, G91 Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios del Sist. Nervioso Cent K25-K27Ulcera péptica /Accidentes de tráfico de vehículo de motor A00-A09Enfermedades infecciosas intestinales R00-R99 Causas mal definidas Las demás ,

 Principales causas de mortalidad materna en México, / Códigos de clasificación CIE-10 2/ Causas Total 1,2421,1661,097 O00-O06 Aborto O10-O16 Enfermedad hipertensiva del embarazo O20, O44-O46, O67, O72 Hemorragia del embarazo, parto y puerperio O21, O23-O43, O47-O66, O68-O71, O73- O84 Otras complicaciones principalmente del embarazo y parto A34, O85-O86 Sepsis y otras infecciones puerperales 3028 O22, O87 Complicaciones venosas en el embarazo, parto y puerperio O88-O92 Otras complicciones principalmente puerperales 6149 O95 Muerte obstétrica de causa no especificada 560 B20-B24 más embarazo, F53, M830, O98-O99 Causas Obstétricas indirectas

 Gracias por su paciencia