Sevilla N24– 358 y Guipuzcoa, La Floresta Quito– Ecuador COICA Teléfono:+ 593-322-6744 Quito.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Formación TP en el siglo XXI Mayo 2014
Advertisements

Foro de cooperación económica Asia-Pacífico. En enero de 1989, el primer ministro australiano Bob Hawke pidió una cooperación económica más eficaz en.
Seminario 2010.
MINSA Siláis MINSA Siláis Juzgados COMISARÍA DE LA MUJER Y LA NIÑEZ Instituto de Medicina Legal Instituto de Medicina Legal Centros de Atención ONG´s Centros.
POR : DONALDO ALLEN. BREVE ANTECEDENTE  Por los imperios (Británico, Español y Estadounidense)  Por Transnacionales de la Madera y minería (Estadounidenses)
ASOCIATIVIDAD MUNICIPAL: UNA LECTURA DESDE LA ECORREGION EJE CAFETERO Oscar Arango Gaviria 25/04/14.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
Novedades laborales en la Ley de Emprendedores Valencia, 11 de octubre 2013.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Técnico de Nivel Medio en Administración
Paseo de Gracia, 25 ático 2ª Barcelona - España Tel: Compromiso con el Talento Barcelona – Madrid - Valencia.
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
ADMINISTRACIÓN DE REDES
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
GLOBALIZACIÓN.
Los Números Racionales
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
ANALISIS DE VENTAS.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
Capturando beneficios de la Minería en República Dominicana ©2014 The International Institute for Sustainable Development.
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD Un lugar declarado Patrimonio de la Humanidad, es un sitio específico (sea bosque, montaña, lago, cueva, desierto, edificación,
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
Russ Shafer-Landau El punto de partida para estudio de la ética es para algunos un problema, pues se piensa que no hay un punto apropiado donde apalancar.
Violaciones alegadas en el recurso Violación art.7 Constitución Política -Violación directa principios 10 y 17 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente.
Qué son los Derechos Humanos?
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
Tercera clase EL DERECHO PENAL DEL TRABAJO
Carmelo PADRÓN DÍAZ Catedrático de Universidad. El sistema de concierto directamente por el PGO: Art A-RGUc’04 Capítulo 2 del Título III del A-RGUC’04.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
Opinión de Adolescentes y Jóvenes de Venezuela “La Violencia Sexual presente en las Nuevas Tecnologías”
¿Quiénes SOMOS? PREVILABOR es un servicio de prevención ajeno acreditado a nivel nacional en las 3 especialidades Técnicas y en Vigilancia de la Salud.
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática y el CEVCOH, por este medio.
Red del Café de Las Segovias Foro de Redes Managua11 de Septiembre de 2007.
TALLER DE INFORMATICA FODA Es una herramienta que nos permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio, permitiendo obtener.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
Por: Rafael L. Nieves Torres BUIN 1010 Prof. Carlos Nuñez.
Ecología del paisaje y Conservación. Manejo Forestal Actúa anivel del paisaje Incide sobre la diversidad.
Módulo de Formulación Presupuestaria. Demostración en el SIAFI Formularios del SIAFI Agenda Conceptos Generales Consultas.
EL DESARROLLO ENDÓGENO SUSTENTABLE La revolución de las lógicas y los sentidos.
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES LOPNA.
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
Procesos de Integración: Comunidad Andina de Naciones (CAN) 6° Secundaria Órganos y Mecanismos de Integración Cívica.
Comité Nacional Sistema Producto Porcinos Reunión de Planeación Estratégica OBRADORES DE TOCINERÍA CANACINTRA Ramas 14 y 21.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS. ENERGÍA La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico,
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Nelly Marin IV Curso virtual sobre Servicios Farmacéuticos basados en la APS para gestores.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE SOFTWARE? Es un contrato entre el licenciante (distribuidor) y el licenciatario (usuario consumidor) para utilizar el software,
Matías Leandro Ridelnik Universidad de Palermo, Facultad de Ingeniería Carlos Daniel Martínez –TUTOR.
Yesenia Hernández Vigo Administración de empresas y tecnología.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
WP6-OCDE Modificaciones a las Guías de Precios de Transferencia OCDE 2010 Noviembre 2010.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
Mapas Conceptuales. Introducción "Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una.
SIASAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SIASAR como un instrumento eficaz para el fortalecimiento de capacidades y la descentralización.
Protocolo Bio-Cultural del Pueblo Indígena Miskitu El derecho al consentimiento libre, previo e informado en nuestro territorio de La Muskitia Hondureña.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
PLAN DE MARKETING Nombre. Resumen del mercado  Mercado: pasado, presente y futuro  Revise los cambios en la cuota de mercado, liderazgo, participantes,
BOLIVIA “Difícil de entender pero imposible de olvidar” (Xabier Azkargorta) PRESENTACIÓN: Día: 9 de Enero Ermua-Bizkaia Autor: Gaizka Vega.
Departamento de Compras. Departamento de Compras: Es el departamento encargado de abastecer a las demás áreas de la organización. Responsabilidades del.
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
INFORMACION FINANCIERA Cierre presupuestario GOES Y DONACIONES 2015 Cierre presupuestario GOES Y DONACIONES 2015 ISDEMU es una institución autónoma que.
Presentation transcript:

Sevilla N24– 358 y Guipuzcoa, La Floresta Quito– Ecuador COICA Teléfono: Quito - Ecuador, 04 de Octubre 2011 POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE COICA SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y REDD+

“Definir políticas, elaborar propuestas y acciones a nivel local, nacional e internacional de pueblos, nacionalidades y organizaciones amazónicas para promover, defender y ejercer los derechos de los pueblos indígenas mediante la coordinación, diálogo y la concertación con los actores públicos, privados y la cooperación internacional”. C oordinadora de O rganizaciones I ndígenas de la C uenca A mazónica REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

APA Guyana OIS Surinam FOAG Guyana Francesa ORPIA Venezuela COIAB Brasil CONFENIAE Ecuador OPIAC Colombia AIDESEP Perú CIDOB Bolivia REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Sustentabilidad de la Vida Territorios, M. Ambiente y RRNN Sistemas Jurídicos Propios y Derechos Constitucionales Fortalecimiento Organizativos y Sabidurías Ancestrales Formación Académica y Científica Economía y Desarrollo Sistemas, Tecnologías y Comunicación Mujer y Familia

Declaración de la ONU (13/09/2007) Convenio 169 de la OIT (1989) Declaración de OEA (en proceso) DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS COICA CAOI CICA CONOSUR Estrategias Regionales: PUNTOS FOCALES 1. Derechos de los PPII CONO SUR 2. CDBCOICA 3. Cambio ClimáticoCOICACICA 4. Megaproyectos-IIRSACAOI 5. Áreas ProtegidasCONOSURCOICA 6. AguaCAOI Organizaciones de Pueblos indígenas del mundo: Asia, África, Circulo Polar Ártico, Norteamérica, Indonesia, Pacífico Sur, otros 1.Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) 2.Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas (UNPFII) 3.Foro Social Mundial (FSM) 4.Foro Indígena Latinoamericano sobre Cambio Climático 5.Cumbre Continental de Pueblos Indígenas Abya Yala En el ámbito de los Pueblos Indígenas

Aplicación de la Declaración de la ONU (13/09/2007) Convenio 169 de la OIT (1989) Leyes y normativas a nivel Estados DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS COICA INCIDENCIA POLITICA ONU OTCA OEA UNASUR UNAMAZ PARLAMAZ CONSEJO CONSULTIVO Status Consultivo en el ECOSOC Submission SBSTA / UNFCCC En el Ámbito de las Organizaciones de Estado CAN

Aplicación de la Declaración de la ONU (13/09/2007) Convenio 169 de la OIT (1989) DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS COICA En el Ámbito de la Cooperación Internacional AIDESEPAPACIDOBCOIABCONFENIAEFOAGOPIACORPIAOIS 1.Sustentabilidad de la Vida 2.Territorios y RRNN 3.Sistemas Jurídicos Propios y Derechos Constitucionales 4.Fortalecimiento organizativo y de Sabidurías Ancestrales 5.Formación Académica y Científica 6.Economía y Desarrollo 7.Sistemas, tecnología y comunicaciones ALIANZAS ORGANISMOSMULTILATERALES (Incidencia en políticas) ALIANZA AMAZONICA ALIANZA DEL CLIMA ALIANZA DE LOS BOSQUES TROPICALES BANCO MUNDIAL BID BNDES ONGs(Nacionales e Internacionales) COOPERACIONINTERNACIONAL (dependen de Estados) GIZ ICAA FUNDACION FORD WWF TNC WCS IPAM UICN OXFAM F.NATURA ECOLEX AECID Coop. Suiza INTERCOPERACION OXFAM EQUITABLE ORIGIN IBIS

La Cuenca Amazónica contiene el bosque primario más grande del mundo, con una extensión de 10’ km², distribuidos en nueve países: Guyana, Surinam, Guyana francesa, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. En esta macro región se encuentra el 30% de la diversidad biológica del mundo y habitan cerca de 3 millones de indígenas distribuidos en 390 Pueblos Indígenas, de los cuales unos 60 pueblos son Pueblos Libres, mantienen su autonomía (mal llamados en aislamiento voluntario). POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE COICA SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y REDD+ REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Iniciativas REDD+ no es la solución, si no se garantiza el ejercicio y los derechos de los pueblos indígenas, a la propiedad, administración, control y gestión de nuestros recursos naturales y territoriales. POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE COICA SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y REDD+ REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

LINEAMIENTOS DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE COICA SOBRE REDD+ REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Porque los Pueblos Indígenas debemos tener nuestra propia Política sobre REDD+? 1.Porque no podemos seguir dependiendo de enfoques externos. 2.Porque REDD+ está vinculado a nuestros bosques y nuestros derechos territoriales. 3.Porque debemos incidir conceptos sobre REDD+ a nivel internacional. 4.Porque nuestros pueblos y nacionalidades necesitan argumentos claros frente a posibles improvisaciones de terceros sobre REDD+. 5.Porque iniciativa REDD+ debe ser una oportunidad para la consolidación de nuestros derechos territoriales y protección de nuestros bosques. 6.Porque iniciativa REDD+ debe promover el derecho de gobernanza al interior de nuestros territorios. 7.Porque iniciativa REDD+ debe permitir gestionar de manera autónoma nuestros bosques y territorios. REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas. LINEAMIENTOS DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE COICA SOBRE REDD+

LINEAMIENTOS DE POLITICA: Lineamiento Primero. Si la política internacional es proteger los bosques y el ecosistema, los PPII tomamos medidas, teniendo como elementos vitales a proteger: el suelo, el bosque, el oxigeno y el agua. Lineamiento Segundo. Para proteger el suelo, el bosque, el oxígeno y el agua, utilizamos los conocimientos y sabidurías que nuestros ancestros nos legaron: La consolidación jurídica de territorios indígenas. Ordenamiento territorial y zonificación económica y ecológica de Territorios Indígenas. Fortalecer las formas de gobernanza en territorios de los pueblos indígenas. REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas. LINEAMIENTOS DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE COICA SOBRE REDD+

Lineamiento Tercero. Ninguna actividad económica con carácter extractivo debe imponerse y desarrollarse en territorios indígenas a nombre de iniciativa REDD+. Lineamiento Cuarto. Cualquier actividad de iniciativa REDD+ en territorio de los pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas, debe cumplir con los siguientes procedimientos: Que, los Estados Nacionales deben cumplir con los procedimientos del consentimiento previo, libre e informado. Consultas respetando las estructuras de representación de las Organizaciones Indígenas. REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas. LINEAMIENTOS DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE COICA SOBRE REDD+

Lineamiento Quinto. En cuanto a Servicios Ambientales, siempre y cuando haya consensos: Contar con recursos humanos, técnicos y profesionales propios. Los convenios para la prestación de servicios y bienes ambientales, serán de manera directa con asesoría de organizaciones indígenas nacionales e internacionales. Lineamiento Sexto. Serán rechazados actividades de iniciativa REDD+ u otros mecanismo que tenga como práctica: Subcontratar a las comunidades, pueblos y nacionalidades en desventaja o que generen perjuicios. Apropiarse de títulos de propiedad de los Pueblos y Nacionalidades. Fraccionamiento de territorios indígena por parcelas individuales. REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas. LINEAMIENTOS DE POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE COICA SOBRE REDD+

SEXTA REUNION DE LA JUNTA NORMATIVA DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA REDD (ONU-RED). Da Lat, Vietnam, 21 y 22 de Marzo de 2011 REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Los puntos de discusión más importantes de la reunión que recibieron como comentarios o sugerencias fueron:  El borrador del documento de cinco años del Programa ONU-REDD para apoyar las iniciativas de REDD, que detalla el apoyo técnico específico y orientado a los países para fortalecer el diseño y ejecución de sus acciones de REDD+;  La primera versión de Principios y Criterios sociales y ambientales del Programa UN-REDD - que presenta el conjunto de principios y criterios desarrollados en respuesta a las salvaguardias sociales y ambientales de REDD+ establecidas durante la COP16 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún-México.  El borrador del documento sobre criterios de Priorización de fondos para nuevos programas nacionales - que define los criterios y procesos para dar prioridad a la asignación de recursos para nuevos programas nacionales de países asociados al programa ONU-REDD. Los miembros de la Junta Normativa de ONUREDD aprobaron para Ecuador 4 millones de dólares americanos, para implementar su Programa de Estrategia Nacional de REDD+. REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

LA PRIMERA “CUMBRE REGIONAL AMAZÓNICA: SABERES ANCESTRALES, PUEBLOS Y VIDA PLENA EN ARMONIA CON LOS BOSQUES” Manaus, Brasil, 15 a 18 de agosto de 2011 REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Territorios de Vida Plena: Es indispensable cambiar las legislaciones y políticas públicas para garantizar la demarcación de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos y su titularidad colectiva como pueblos, y también para respaldar, y no agredir ni marginar, nuestras estrategias de “Vida Plena” distintas de la mercantilización de la naturaleza. Parte de esta deuda es el derecho a los Territorios de los Pueblos Libres y Autónomos (llamados en “aislamiento voluntario”) a que los dejen vivir en paz y no sean amenazados. Fortalecer “ReDD+ Indígena” y que deudores ecológicos reduzcan su contaminación; Frente a quienes deciden sobre el proceso “REDD+”: los Estados FCPF (BM- BID), FIP, ONU-REDD, COP17- CMUNCC, Río+20 y otros; demandamos garantías y condiciones inmediatas para los Pueblos antes de avanzar más en estos procesos sobre REDD+ hasta que sean debidamente atendidas:  Respetar y fortalecer la propuesta de REDD+ Indígena o adecuación del REDD+ a las cosmovisiones y derechos colectivos de los pueblos, incluidas en los “Lineamientos de COICA sobre cambio climático y REDD+” y en las propuestas de las organizaciones nacionales, y sobre todo que cumplan siguientes aspectos, REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Fortalecer “ReDD+ Indígena” y que deudores ecológicos reduzcan su contaminación  Respetar y apoyar la conservación holística de los bosques, Respetar nuestras propuestas de reglamentaciones nacionales sobre REDD+ y la consulta y consentimiento libre, previo y vinculante, Respetar informes de COICA sobre los procesos REDD+ paralelos al de los Estados, No apoyar el mercado de créditos de carbono para encubrir a los contaminadores globales.  Prioridad de políticas y fondos para consolidación y titulación Territorial de los Pueblos Indígenas, como condición irrestricta antes de avanzar sobre REDD+.  Cambios legislativos nacionales para consolidar Derechos colectivos en las leyes de servicios ambientales, forestales, sobre “fugas de Redd+” (minería, hidrocarburos, agrocombustibles, etc) y de consulta y consentimiento,  Estados y Bancos asuman su responsabilidad para frenar la expansión de los estafadores de REDD+ (“carbón cowboys”, “burbuja REDD+”) mediante Registro y acreditación pública internacional de los operadores de Redd+.  Rechazo de las empresas y ONGs estafadoras denunciadas por los pueblos indígenas.  Recomendamos a las comunidades no comprometerse con contratos “hacia REDD+” o “negocios de carbono” hasta que las regulaciones internacionales y nacionales estén precisadas e implementadas.  Prioridad de la reducción de la contaminación por Gases de Efecto Invernadero (GEI) por parte los deudores ecológicos industrializados de minorías ricas del poder en el Norte y el Sur REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

Lanzamiento del Libro REDD+ en Ecuador Una Oportunidad para Mitigar el Cambio Climático y Contribuir en la Gestión Sostenible de los Bosques Quito, Ecuador, 21 de septiembre de 2011 REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas.

El libro del MAE recoge y destaca siguientes criterios de nacionalidades y pueblos:  En el Ecuador, los territorios indígenas abarcan el 64,8% de la Región Amazónica del país, por eso que el desarrollo del mecanismo REDD+ debe incorporar las condiciones necesarias para que los derechos colectivos sean respetados e incluso beneficiados. A nivel internacional hay iniciativas que buscan proteger los derechos colectivos con la implementación REDD+, como el pronunciamiento de la COICA:  Que el mecanismo, las políticas y las actividades REDD+ sean acordes con el principio de acción colectiva y la cosmovisión de los pueblos indígenas;  Que se evite el rol de intermediarios de los que históricamente han sufrido abusos los territorios indígenas;  Que se impida concesiones forestales dentro de territorios indígenas;  Que actividades REDD+ en territorios indígenas deban darse solo si es iniciativa indígena, y que en este caso se cuente con recursos humanos y técnicos propios, con organismos aliados y expertos en temas de asesoría para evitar engaños, actividades de intercambio de experiencias, distribución de beneficios adecuado y negociaciones directas sin intermediarios. REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas. Fuente: MAE REDD+ en Ecuador. Una Oportunidad para Mitigar el Cambio Climático y contribuir a la Gestión Sostenible de los Bosques. Quito Ecuador.

El libro del MAE recoge y destaca siguientes criterios de nacionalidades y pueblos:  Que los contratos con las comunidades, pueblos y nacionalidades se den con beneficios justos;  Que se impida prácticas que resulten en endeudar a las comunidades;  Que se impida la apropiación, compra o venta de derechos de propiedad;  Que se impida aprovechamiento individual por parte de autoridades comunitarias y la falta de información transparente;  Que se impida el fraccionamiento de territorio indígena. IMPORTANTE: En Ecuador muchos de estos aspectos están garantizados por la constitución, que reconoce y garantiza los derechos colectivos de las comunas, comunidades, pueblos nacionalidades indígenas de conformidad con la constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demas instrumentos internacionales de derechos humanos (Art. 57). Ademas reconoce y garantiza la propiedad de los pueblos y nacionalidades indígenas; declararlas inalienables, inembargables e indivisibles; y prohibir la apropiación de servicios ambientales (Art. 57, 74 y 321). REDD+ no logrará su objetivo a menos que enteramente reconozcan y respeten los derechos de los pueblos indígenas. Fuente: MAE REDD+ en Ecuador. Una Oportunidad para Mitigar el Cambio Climático y contribuir a la Gestión Sostenible de los Bosques. Quito Ecuador.

INDUSTRIA EXTRACTIVA Estándar Ambiental y Social para Exploración y Extracción del Petróleo y Gas con EQUITABLE ORIGIN EO100tm (COICA-CONFENIAE). Quito, Ecuador,

Visión al Estándar desde los pueblos indígenas: En el marco de derechos, el estándar visibiliza la garantía de las legislaciones de 9 países de la Cuenca Amazónica y la aplicación de los estándares mínimos de derechos sobre los instrumentos internacionales como del Convenio 169 de la OIT, y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esto implica articular progresivamente al estándar como políticas públicas en el marco de corresponsabilidad entre los estados – pueblos indígenas, y permita equilibrar condiciones justas sobre los beneficios económicos, sociales, ambientales y políticas sobre actividades extractivas. El espíritu del estándar, no implica condición ni obligación a someter la explotación de los recursos extractivos dentro de los territorios de los pueblos, más bien acompaña a una garantía y protección en el ejercicio de derechos, el respeto a los territorios y su ecosistema con políticas participativas. Pueblos indígenas no pueden estar solo en la visión desarrollo y protección de derecho culturalista, es un reto hacia la Autonomía económica, Soberanía territorial para fortalecimiento institucional y Autogobiernos.

Contenidos del estándar consiste en: Meta 1.- Legalidad, Meta 2.- Rendición de cuentas, Meta 3.- Condiciones laborales, Meta 4.- Comunidad y cultura, Meta 5.- Derechos de los pueblos indígenas, Meta 6.- Ambiente físico-agua, Meta 7.- cambio climático, Meta 8.- Biodiversidad y valores de conservación, Meta 9.- Impactos directos y acumulativos, Meta 10.- Ciclo de vida del proyecto. Pueblos indígenas no pueden estar solo en la visión desarrollo y protección de derecho culturalista, es un reto hacia la Autonomía económica, Soberanía territorial para fortalecimiento institucional y Autogobiernos.

Conclusiones de pueblos indígenas de la amazonía ecuatoriana sobre el Estándar: Ejerciendo los derechos colectivos, la constitución de la república, así como los instrumentos internacionales tales, Convenio 169 de la OIT, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: Sobre la industria petrolera, participación en los mercados con garantías de derechos para operativizar y dar sostenibilidad a los planes de vida en ejercicio a la autodeterminación. (Universidad especializada en el potencial amazónico (Escuelas: petróleos y minas, sabidurías ancestrales, tecnologías, proyectos productivos, energías alternativas, tarimiat matsamsatin) liderado por las nacionalidades y pueblos de COICA). Pueblos indígenas no pueden estar solo en la visión desarrollo y protección de derecho culturalista, es un reto hacia la Autonomía económica, Soberanía territorial para fortalecimiento institucional y Autogobiernos.

Posición de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica sobre industrias extractivas:  Todos los productos del mercado para la convivencia de los seres humanos en el mundo, la movilidad aérea, terrestre, fluvial, materias primas que se utilizan para iniciativas y energías alternativas son relacionados directa e indirectamente del petróleo.  Los pueblos indígenas liderarán iniciativas innovadoras y participar en todos los procesos de construcción de normativas que les permita empoderar y ejercer el respeto a los DDPPII. Los porcentajes de beneficios para PPII sobre rentas petroleras para operatividad de los planes de vidas.  Mas que el resultado de proceso de consulta previa, debe lograrse y mantenerse el consentimiento de licencia social permanente. Los mecanismos de buenas prácticas como "Estándar" respeta la libre determinación, y los resultados de proceso de consulta son vinculantes. Significa respetar los derechos de los PPII, del ambiente, y de la distribución equitativa de beneficios, es más respeta y apoya la resistencia de PPII. Los 5 paises de COICA como Brasil, Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, han pedido trabajar la implementación del Estándar EO100tm.

GRACIAS Etsa Jhon Wajai Técnico consultor COICA-EO Juan Carlos Jintiach Coordinador Area Coop. Int. Económica