UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA AUTOEVALUACION DE LA CARRERA DE FARMACIA.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Formación TP en el siglo XXI Mayo 2014
Advertisements

Seminario 2010.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Técnico de Nivel Medio en Administración
INEA INTITUTO NACIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS.
Paseo de Gracia, 25 ático 2ª Barcelona - España Tel: Compromiso con el Talento Barcelona – Madrid - Valencia.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Encuestas de comportamiento.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
GLOBALIZACIÓN.
Clasificación de materiales didácticos Prof. Rodolfo Rubén Camacho Vieyra.
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
“Dirección de Proyectos – visión del PMBOK” – Relator: Christian A
1 Marco Antonio Gutiérrez Domínguez. “ EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS, SU COMPLEJIDAD A PARTIR DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. ”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE - CUNOR Lic. Luis Otoniel Villatoro García
EVALUACIÓN AUTENTICA Centrada EN EL DESEMPEÑO
Evaluación de las competencias. El enfoque complejo
Asociación Colombiana de Educadores
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE ENTORNOS DE APRENDIZAJE.
Taller de Capacitación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
ANALISIS DE VENTAS.
LIDERAZGO EDUCATIVO Dra. Faustina Chiñas Briseño.
1 “Contexto Competitivo de los proyectos” Objetivo: identificar como contexto el pensamiento estratégico a aplicar para la formulación de proyectos Luis.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Administración Una perspectiva global
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
ISOTools. Herramienta para la gestión de la calidad y excelencia en Bibliotecas. Caso Práctico. ISOTools –
LICENCIATURA EN OCEANOLOGÍA UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS.
Curso: Criterios didácticos para el uso del aula virtual Unidad 2: Los contenidos en el Aula Virtual.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
Opinión de Adolescentes y Jóvenes de Venezuela “La Violencia Sexual presente en las Nuevas Tecnologías”
¿Quiénes SOMOS? PREVILABOR es un servicio de prevención ajeno acreditado a nivel nacional en las 3 especialidades Técnicas y en Vigilancia de la Salud.
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
DNEPP/Dch-lav. MINISTERIO DE LA PRODUCCION Dirección General de Pesca Artesanal Taller de Evaluación de Resultados y Revisión Plan Nacional para el Desarrollo.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 Xochimilco-Tepepan
Red del Café de Las Segovias Foro de Redes Managua11 de Septiembre de 2007.
14/06/2006Tomás Rodríguez Garraza1 Las Cartas de Servicios en las Administraciones Públicas de Navarra Instituto Navarro de Administración Pública Tomás.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Proyecto educativo LA TEORIA CONSTRUCTIVISTA Y… ” LOS NUEVOS ESCENARIOS EDUCATIVOS ” ESCUELA TÉCNICA Nro. 1 ”Gral. Joaquín Madariaga” Fabián A Flores –
Módulo de Formulación Presupuestaria. Demostración en el SIAFI Formularios del SIAFI Agenda Conceptos Generales Consultas.
¿Qué define a un farmacéutico? Profesional de la salud especializado en el medicamento. No es el único profesional de la salud que trabaja con ellos,
División de Educación general Nivel de Educación Básica Estrategia de asesoría a la escuela para la implementación curricular en LEM Campaña de Lectura,
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
ISO INTEGRANTES: Jorge Andrés Enríquez Ramírez Emily Núñez Eguis Edwin Danilo Romero Rodríguez.
Comité Nacional Sistema Producto Porcinos Reunión de Planeación Estratégica OBRADORES DE TOCINERÍA CANACINTRA Ramas 14 y 21.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Nelly Marin IV Curso virtual sobre Servicios Farmacéuticos basados en la APS para gestores.
CURSO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA PARA EQUIPO DIRECTIVO DE LAS ESCUELAS URBANAS FOCALIZADAS DE ASUNCIÓN.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
Matías Leandro Ridelnik Universidad de Palermo, Facultad de Ingeniería Carlos Daniel Martínez –TUTOR.
Yesenia Hernández Vigo Administración de empresas y tecnología.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
PLAN DE MARKETING Nombre. Resumen del mercado  Mercado: pasado, presente y futuro  Revise los cambios en la cuota de mercado, liderazgo, participantes,
BOLIVIA “Difícil de entender pero imposible de olvidar” (Xabier Azkargorta) PRESENTACIÓN: Día: 9 de Enero Ermua-Bizkaia Autor: Gaizka Vega.
NORMAS MÍNIMAS DE LA EDUCACIÓN: PREPARACIÓN RESPUESTA Y RECUPERACIÓN.
Zona de Exposición Artística Promotores del Proyecto: Betanzos Correa Marcos G. Meléndez Xochicale Cinthia Guillermo Mena Alday.
Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Conceptos Generales.
Presentation transcript:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA AUTOEVALUACION DE LA CARRERA DE FARMACIA

SISTEMA DE EVALUACION DE PROGRAMAS CURRICULARES Objetivo Generar una cultura institucional de la evaluación, como un proceso sistemático, permanente, participativo e integral que además de permitirnos rendirle cuentas a la sociedad, contribuya a diseñar políticas, planear acciones y reorientar procesos de mejoramiento académico e institucional.

Autoevaluación institucional Identidad institucional Organización institucional Comunidad académica Profesores Estudiantes Investigación Procesos curriculares Inserción social de la Universidad Bienestar institucional Procesos de autoevaluación y autorregulación Administración y gestión Planta física y recursos de apoyo académico Recursos financieros

QUE SE ENTIENDE POR AUTOEVALUACION EN EL DEPARTAMENTO DE FARMACIA? AUTOEVALUACION DE LA CARRERA DE FARMACIA

Es un proceso participativo y permanente, realizado con el propósito de mejorar la calidad de la educación y responder a la sociedad en cuanto al cumplimiento de nuestras tareas estratégicas en el campo de la docencia, la investigación y la extensión. AUTOEVALUACION DE LA CARRERA DE FARMACIA

CÓMO SE REALIZO? 1.Definición de lineamientos para realizar la autoevaluación. 2.Establecimiento de la estructura del Departamento para llevar a cabo la autoevaluación. 3.Desarrollo de actividades de capacitación y sensibilización. 4.Planeación del desarrollo de la autoevaluación en el Departamento de Farmacia. 5.Desarrollo de las actividades requeridas para realizar la autoevaluación. 6.Consolidación del informe final de autoevaluación de la Carrera de Farmacia. 7.Difusión del informe final de autoevaluación de la Carrera de Farmacia.

CÓMO SE REALIZO? 1.Definición de lineamientos para realizar la autoevaluación. “Guía de procedimientos para el proceso de autoevaluación de programas curriculares”, diseñada por la Vicerrectoría Académica de la Universidad.

CÓMO SE REALIZO? Establecimiento de la estructura del Departamento para llevar a cabo la autoevaluación. Director del Departamento Grupo Coordinador de Autoevaluación Profesores del Departamento

CÓMO SE REALIZO? Desarrollo de actividades de capacitación y sensibilización. Proyecto de investigación: “Hacia la creación de un centro de estudios pedagógicos en Farmacia” Participaron aproximadamente 35 docentes del Departamento. Participación en actividades que con este propósito realizó la Universidad.

CÓMO SE REALIZO? Planeación del desarrollo de la autoevaluación en el Departamento de Farmacia. Tarea permanente realizada por el Grupo Coordinador de la Autoevaluación.

CÓMO SE REALIZO? Desarrollo de las actividades requeridas para realizar la autoevaluación. Recopilación de información (Profesores del Departamento). Revisión de documentos de la Universidad, la Facultad de Ciencias, el Departamento de Farmacia, archivos personales. Encuestas a profesores, estudiantes y egresados. Descripción de la situación actual.

1. Plan curricular (Plan de Estudios) 2. Proceso pedagógico 3. Investigación 4. Estudiantes 5. Profesores 6. Gestión académica 7. Recursos 8. Articulación con el medio 9. Ambiente Institucional CÓMO SE REALIZO?... Tópicos trabajados: 5. Desarrollo de las actividades requeridas para realizar la autoevaluación.

CÓMO SE REALIZO? Desarrollo de las actividades requeridas para realizar la autoevaluación. Análisis de la información recopilada Reuniones de profesores del Departamento de Farmacia. Foros de profesores, estudiantes y egresados organizados en el Departamento de Farmacia. Foros de profesores y estudiantes organizados por la Vicerrectoría Académica.

CÓMO SE REALIZO? Consolidación del informe final de autoevaluación de la Carrera de Farmacia. Grupo Coordinador de la Autoevaluación.

EVALUACION POR LECTORES

CÓMO SE REALIZO? Difusión del informe final de autoevaluación de la Carrera de Farmacia. Grupo Coordinador de la Autoevaluación.

AUTOEVALUACION DE LA CARRERA DE FARMACIA INFORME FINAL Contextualización y análisis Síntesis de la autoevaluación Plan de Mejoramiento

INFORMACION GENERAL SOBRE EL PROGRAMA Nombre del programa curricular: Carrera de Farmacia Nivel de formación: Profesional Título que otorga: Químico Farmacéutico Sede donde se realiza el programa: Bogotá Año de creación del programa: 1929 Número de promociones: 68 Duración de los estudios: Diez semestres. Jornada: Diurna Número de graduados: 2226 a Segundo semestre de 2001 Número de estudiantes matriculados:740 a Segundo semestre de 2001.

CONTEXTUALIZACIÓN, ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS PARA CADA UNA DE LAS CATEGORÍAS DE AUTOEVALUACIÓN 1. Plan curricular (Plan de Estudios) 2. Proceso pedagógico 3. Investigación 4. Estudiantes 5. Profesores 6. Gestión académica 7. Recursos 8. Articulación con el medio 9. Ambiente Institucional

PLAN CURRICULAR FORTALEZAS Calidad y nivel de formación de los docentes que participan en el programa. Plan de estudios compuesto por asignaturas de alto rigor científico que proporciona herramientas competitivas a los futuros profesionales.

DEBILIDADES No se han instrumentado las reformas realizadas con relación a la flexibilización del plan de estudios y la inserción de la investigación como una práctica permanente. Existen deficiencias en cuanto a la formación de los estudiantes en el campo administrativo y de relaciones interpersonales. Insuficiente conocimiento de los requerimientos de la sociedad con relación al profesional farmacéutico. PLAN CURRICULAR

PROCESO PEDAGÓGICO FORTALEZAS Ultimamente se han introducido algunos conceptos metodológicos que favorecen la formación de los farmacéuticos. Actitud receptiva y proactiva de los docentes hacia el cambio del quehacer pedagógico. Trabajo actual del Departamento en la consolidación del colectivo pedagógico.

PROCESO PEDAGÓGICO DEBILIDADES Durante el proceso de formación de los estudiantes se conserva el modelo instruccional. No se identifica una práctica pedagógica coherente en la Carrera de Farmacia, lo que hace perder la integralidad del Plan de Estudios. Existe una clara tendencia hacia la masificación de la docencia.

INVESTIGACIÓN FORTALEZAS Las actividades investigativas de los estudiantes, realizadas en su trabajo de grado, han facilitado el avance de la investigación en el Departamento de Farmacia. Nuevas ofertas de formación posgraduada en el Departamento de Farmacia, las que involucran un elevado componente investigativo. Avances de los docentes y reconocimiento de su labor investigativa tanto en el ámbito nacional como internacional.

Participación del Departamento de Farmacia en redes de investigación. Elevado nivel de retroalimentación entre la investigación y la docencia. Currículo oculto dentro de la Carrera de Farmacia que genera ética y compromiso de los estudiantes con relación a la actividad de investigar. INVESTIGACIÓN FORTALEZAS...

INVESTIGACIÓN DEBILIDADES No se considera a la investigación como “un método de formación”. No existe una cátedra que oriente al estudiante sobre los principios de la metodología de la investigación. No existe una real inserción de la investigación en las líneas de profundización.

No se ha logrado la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de actividades de investigación (diferentes a las correspondientes al trabajo de grado). Proyectos de investigación escasos y pocos grupos de investigación consolidados. No existe claridad sobre el nivel de profundización de la investigación en el pregrado. INVESTIGACIÓN DEBILIDADES...

ESTUDIANTES FORTALEZAS Calidad del recurso humano a formar. Liderazgo de los estudiantes tanto a nivel nacional como internacional.

ESTUDIANTES DEBILIDADES Problemas de competencias en lectura, escritura y comprensión de textos por parte de los estudiantes. Escasa profundidad de los conocimientos adquiridos en la educación media, especialmente en las áreas básicas. Débiles esquemas de consejería a estudiantes.

PROFESORES FORTALEZAS Planta docente que en los últimos años ha venido avanzando en su proceso de relevo generacional. Motivación y compromiso de los docentes respecto a su papel como formadores del recurso humano farmacéutico. Elevada formación académica e investigativa de los docentes. Entendimiento por parte de los docentes, del concepto y alcances de la interdisciplinariedad.

PROFESORES DEBILIDADES Excesiva dedicación de los docentes a la docencia, reduciendo el tiempo para el desarrollo de actividades investigativas y de extensión. Existen áreas en las que aún no se ha consolidado el proceso de relevo generacional. Poco contacto de algunos docentes con la experiencia práctica propia de la realidad laboral del farmacéutico. Ausencia de estrategias motivacionales enfocadas hacia los docentes. Instrumento de evaluación de docentes aún con fallas.

GESTIÓN ACADÉMICA FORTALEZAS La nueva estructura administrativa de la Facultad de Ciencias y el Departamento de Farmacia favorece la articulación de la labor administrativa de la Universidad y de la Carrera de Farmacia. Propuesta en el Estatuto Estudiantil, de crear un Manual de Procedimientos para apoyar la gestión de la Carrera.

GESTIÓN ACADÉMICA DEBILIDADES No se comprende claramente el concepto de gestión del programa curricular, lo que ha limitado la labor que se desarrolla en este sentido. Existen diferentes estructuras administrativas en la Universidad que dificultan el conocimiento y manejo de los procedimientos de gestión.

RECURSOS FORTALEZAS Infraestructura en equipos e instalaciones es propia y se encuentra en buen estado. Los monitores académicos son estudiantes que muestran un elevado desempeño académico.

RECURSOS DEBILIDADES Número insuficiente de salones para la docencia. Las nuevas tecnologías no son fácilmente accesibles para docentes ni estudiantes. Deficiente infraestructura en bibliotecas. No se cuenta con espacios físicos que favorezcan la concentración tanto de docentes como de estudiantes, para el desarrollo de sus labores académicas. Escasa disponibilidad de tiempo de los monitores académicos.

ARTICULACIÓN CON EL MEDIO FORTALEZAS La Carrera de Farmacia cuenta con diferentes alternativas que le pueden permitir el fortalecimiento de sus relaciones con el entorno en el que se desenvuelve. La Carrera de Farmacia ha recuperado su papel como componente de las profesiones del área de la salud. Aprobación de las pasantías en los diferentes campos de acción del farmacéutico. Balance muy positivo de los resultados de la interacción de la Carrera con su entorno, sea esta por parte de los docentes, los estudiantes o los egresados.

ARTICULACIÓN CON EL MEDIO DEBILIDADES No se dispone de políticas y estrategias específicas del Departamento de Farmacia orientadas a favorecer la articulación de la Carrera de Farmacia con el campo de desempeño laboral del farmacéutico, las agremiaciones de profesionales, otras instituciones educativas que ofrezcan la Carrera de Farmacia y los egresados.

AMBIENTE INSTITUCIONAL FORTALEZAS En general se considera que existen condiciones propicias para el desarrollo de las labores de profesores y estudiantes.

AMBIENTE INSTITUCIONAL DEBILIDADES No se propicia la participación de docentes y estudiantes en la determinación de actividades orientadas a mejorar el ambiente institucional. Escasa información acerca de las políticas y actividades relacionadas con bienestar universitario.

AUTOEVALUACION DE LA CARRERA DE FARMACIA Informe final PLAN DE ACCION (Plan de Mejoramiento)

1. ESTRATEGIAS 2. RESPONSABLES 3. ACTIVIDADES Corto plazo: Hasta dos años Mediano plazo: de tres a cinco años Largo plazo: de seis a siete años PLAN DE MEJORAMIENTO

y... QUE HEMOS HECHO...?

Planear los mecanismos para dar cumplimiento a las estrategias que se deben adelantar en el corto plazo.

Con relación al Plan de Estudios: Unificación del diseño de los programas de cada una de las asignaturas del Plan de Estudios. Verificación de la pertinencia de los prerrequisitos de cada asignatura. Revisión por áreas, del contenido, la congruencia y la interrelación de las diferentes asignaturas. Análisis de la contribución que cada asignatura ofrece a la formación del profesional Químico Farmacéutico. Identificación de los mínimos de cada asignatura. QUE HEMOS HECHO...?

Con relación a la investigación: Recopilación de las investigaciones realizadas por los profesores durante los últimos años. QUE HEMOS HECHO...?