Selección de medicamentos en los hospitales españoles GENESIS G rupo de E valuación de N ovedades, Es tandarización e I nvestigación en S elección de medicamentos.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Seminario 2010.
Advertisements

Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
Novedades laborales en la Ley de Emprendedores Valencia, 11 de octubre 2013.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Técnico de Nivel Medio en Administración
Paseo de Gracia, 25 ático 2ª Barcelona - España Tel: Compromiso con el Talento Barcelona – Madrid - Valencia.
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
Mag. Ing. Alejandro Hossian
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
GLOBALIZACIÓN.
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
1 Marco Antonio Gutiérrez Domínguez. “ EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS, SU COMPLEJIDAD A PARTIR DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. ”
EVALUACIÓN AUTENTICA Centrada EN EL DESEMPEÑO
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
Taller de Capacitación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
Roger Fabián Urióstegui Ejercicios. Pagina 18 Ejercicios. 1.-Organice los números 15,7,3,32,6,18, en orden: a)De menor a mayor: 3,6,7,15,18,32 b)De mayor.
ANALISIS DE VENTAS.
LIDERAZGO EDUCATIVO Dra. Faustina Chiñas Briseño.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
III. MÉTODO O TRADICIÓN METODOLÓGICA. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y MÉTODO Cada estrategia (MÉTODO) entrega determinada información que ilumina ciertos.
NACIONAL DE TRABAJADORES
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
Administración Una perspectiva global
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
CES ACTUAL Creado en 2009 por Decreto Ejecutivo No vinculante Amplia membresía: Social, sindical, empresarial y academia (70 consejeros) Presencia del.
Especificaciones gráficas del SIE Agosto 20 de 2014.
AUDITORIA INFORMATICA Unida I Informática Empresarial
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
¿Quiénes SOMOS? PREVILABOR es un servicio de prevención ajeno acreditado a nivel nacional en las 3 especialidades Técnicas y en Vigilancia de la Salud.
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
DNEPP/Dch-lav. MINISTERIO DE LA PRODUCCION Dirección General de Pesca Artesanal Taller de Evaluación de Resultados y Revisión Plan Nacional para el Desarrollo.
Red del Café de Las Segovias Foro de Redes Managua11 de Septiembre de 2007.
14/06/2006Tomás Rodríguez Garraza1 Las Cartas de Servicios en las Administraciones Públicas de Navarra Instituto Navarro de Administración Pública Tomás.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
Por: Rafael L. Nieves Torres BUIN 1010 Prof. Carlos Nuñez.
POLIMEDICADOS: UNA EXPERIENCIA PERSONAL Begoña Martínez Aguado C. S. LEITZA.
Eixo 2, Medida 2.65, Programa Operativo de Galicia 2007–2013 CCI2007ES051PO004 “Modernización e reforzamento de instancias en relación co mercado laboral”
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
Programa Bandera Azul Ecológica Año 2016 Comité Regional PBAE-CE DREA Inducción.
CATETERES VENOSOS CENTRALES DE INSERCION PERIFERICA EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA DE ALTA COMPLEJIDAD.
FORO NACIONAL COSTA RICA Laura Ramírez Cartín, MSc. INTA, Costa Rica 2 de abril, 2014 Iguazú, Brasil.
La Propiedad Intelectual y sus vínculos con la innovación y el desarrollo socioeconómico. Ginebra-Montevideo 9 de octubre de 2014 Julio Raffo Economista.
Nombre del Modulo Asociación de Químicos Farmacéuticos del Paraguay Nelly Marin IV Curso virtual sobre Servicios Farmacéuticos basados en la APS para gestores.
Matías Leandro Ridelnik Universidad de Palermo, Facultad de Ingeniería Carlos Daniel Martínez –TUTOR.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
WP6-OCDE Modificaciones a las Guías de Precios de Transferencia OCDE 2010 Noviembre 2010.
COMISIÓN DE MOVILIDAD DOCENTE Y ESTUDIANTIL. ESPACIO COMÚN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA COMISIÓN DE MOVILIDAD DOCENTE Y ESTUDIANTIL.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil de Colombia Una Aproximación Práctica a la Implementación del SMS Coronel (r) Miguel Camacho Martínez.
1 Las mujeres y la economía. María Luisa Moltó CALCULO TRABAJO NO REMUNERADO.
IBETH ROMERO YUDITH ACOSTA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE LIC. EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
Mapas Conceptuales. Introducción "Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una.
Imagen 1. Fuente: Elaboración propia.. Proceso de selección y formación Es una de las funciones principales del área de recursos humanos, seleccionar.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
PLAN DE MARKETING Nombre. Resumen del mercado  Mercado: pasado, presente y futuro  Revise los cambios en la cuota de mercado, liderazgo, participantes,
BOLIVIA “Difícil de entender pero imposible de olvidar” (Xabier Azkargorta) PRESENTACIÓN: Día: 9 de Enero Ermua-Bizkaia Autor: Gaizka Vega.
Introducción a la Computación Móvil Silvia Gordillo Cecilia Challiol Alejandra Lliteras.
Inicio Programa de Inclusión Digital SICyT- Ayuntamiento de Arandas- ITS Arandas- Coparmex.
NORMAS MÍNIMAS DE LA EDUCACIÓN: PREPARACIÓN RESPUESTA Y RECUPERACIÓN.
Zona de Exposición Artística Promotores del Proyecto: Betanzos Correa Marcos G. Meléndez Xochicale Cinthia Guillermo Mena Alday.
Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Conceptos Generales.
Presentation transcript:

Selección de medicamentos en los hospitales españoles GENESIS G rupo de E valuación de N ovedades, Es tandarización e I nvestigación en S elección de medicamentos SEFH S ociedad E spañola de F armacia H ospitalaria XIII Congreso SESPAS. Sevilla, 6 de Marzo de 2009 Moderadora : Ana Ortega Eslava Servicio de Farmacia. Cl í nica Universidad de Navarra. Coordinadora del grupo GENESIS de la S.E.F.H.

Introducci ó n-Moderadora Ana Ortega Eslava.- Servicio de Farmacia. Cl í nica Universidad de Navarra. Coordinadora del grupo GENESIS de la S.E.F.H. Comunicaciones Estructura y Funci ó n de las Comisiones de Farmacia y Terap é utica de los hospitales espa ñ oles en comparaci ó n con los datos disponibles a nivel internacional Esther Dur á n Garc í a.- Servicio de Farmacia Hospital Universitario Gregorio Mara ñó n. Investigadora del Grupo G é nesis de la S.E.F.H. Variabilidad en el funcionamiento y resultados de evaluaci ó n de nuevos medicamentos por parte de las Comisiones de Farmacia de los hospitales espa ñ oles Francesc Puigventos Latorre.- Servicio de Farmacia Hospital Universitario Son Dureta. Investigador del Grupo G é nesis de la S.E.F.H. Ponencia Retos de futuro para la selecci ó n de medicamentos en Espa ñ a Ricard Meneu. Vicepresidente de la Fundaci ó n Instituto de Investigaci ó nen Servicios de Salud.

Selección de medicamentos en los hospitales Dificultades Tiempo Información inicial limitada Incertidumbre eficacia, seguridad Y la efectividad y seguridad en condiciones reales Incertidumbre costes asociados Incorporación formal de la evaluación económica en el análisis en la toma de decisiones Posicionamiento terapéutico Comparativo Subgrupos

Génesis: La colaboración horizontal G rupo de E valuación de N ovedades, Es tandarización e I nvestigación en S elección de medicamentos SEFH

Principios básicos: Independencia independencia del entorno promocional. Rigor científico (calidad) para ello nos basamos en:economía de la salud Transparencia y difusión. Transparencia en las decisiones y en el procedimiento de evaluación. Difusión de la metodología y de la información La calidad, independencia y transparencia son los principios básicos para disponer de credibilidad y prestigio entre los profesionales implicados en la evaluación.

Metodología específica para realización de informes de evaluación normalizados Ofrecer información para facilitar la realización de informes de evaluación de calidad en el momento oportuno -Realizar la difusión de la metodología para que pueda ser aplicada en los diferentes hospitales. -Redacción de informes de nuevos medicamentos y publicación de los mismos en la página web. -Intercambio terapéutico. Desarrollo de metodología para la redacción de PITs y de medicamentos homólogos. -Investigación: Análisis de la situación de la evaluación de medicamentos en nuestro país -Docencia Grupo de trabajo GENESIS Objetivos

Constituido en la reunión del 7 de Abril 2005, presentación en Congreso de Oviedo de la SEFH septiembre Joan Altimiras. Corporació Sanitaria Parc Taulí. Sabadell - Ana Clopés. H Duran i Reynalds. Institut Català d´Oncologia. Hospitalet - Esther Duran. H.U. Gregorio Marañón. Madrid - María José Martínez Bengoechea. H. Galdakao. Vizcaya. - Juan Pablo Ordovás. H General Universitario. Alicante. - Ana Ortega. Clínica Universitaria. Pamplona - Mª Angeles Porta. Complejo Hospitalario Juan Canalejo. La Coruña - Francesc Puigventós. H. U. Son Dureta. Palma Mallorca. - Teresa Requena. H. U. La Paz Madrid - Bernardo Santos. H. U. Virgen del Rocio. Sevilla. -Jaume Serna. H. Ramón y Cajal. Madrid. - Montse Vilanova. Hospital Son Llàtzer. Palma Mallorca. Grupo Coordinador: 2005

51 farmacéuticos que representan 39 hospitales diferentes Página web SEFH: Modelo metodológico Publicación de informes de Hospitales 612 informes Publicación de guías de intercambio terapéutico 15 programas y guías de intercambio terapéutico Enlaces a informes y documentos publicados en internet 400 informes de Centros documentación comunidades autónomas y servicios regionales de salud Grupo de trabajo GENESIS SEFH

Metodología Evaluación de nuevos fármacos Eficacia Seguridad Coste MBE Economía de la salud Fase 1: de evaluación técnica: Fase 2: de posicionamiento terapéutico Criterios principales: Eficacia y Seguridad -Relación Beneficio-Riesgo Criterios secundarios: Conveniencia y Coste -Relación Coste-efectividad

Criterios secundarios: CONVENIENCIA COSTE Criterios primarios: EFICACIA o EFECTIVIDAD Y/O SEGURIDAD Relación Coste-Conveniencia Relación Coste-Efectividad Relación Beneficio-Riesgo Criterios para el posicionamiento terapéutico:

Perspectivas de Génesis Revisión de informes publicados Seguir con la colaboración horizontal ampliada Proyectos de investigación y de docencia

Situación actual de la estructura, proceso y resultados de la selección de medicamentos en los hospitales españoles. Estudio Grupo Génesis. Soporte técnico de UAIM-EASP Proyecto de investigación Génesis FIS

Describir la estructura de la evaluación y selección de medicamentos en los hospitales españoles. Describir el procedimiento de la evaluación y selección de medicamentos en los hospitales. Describir los resultados de la evaluación y selección de medicamentos en los hospitales. Analizar la variabilidad en las decisiones Elaborar un modelo de análisis para la monitorización permanente de los procesos. Proyecto de investigación FIS OBJETIVOS

Investigadores: Francesc Puigventós Latorre. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca. Bernardo Santos Ramos. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla. Teresa Requena Caturla. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Ana Ortega Eslava.Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Pamplona. Juan Pablo Ordovás Baines. Hospital General Universitario de Alicante. María Esther Durán García. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. María Angeles Porta Sánchez. Complejo Universitario Juan Canalejo. La Coruña. Montserrat Vilanova Boltó. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca. José María Recalde Manrique. Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos (CADIME). Granada. Proyecto de investigación FIS

Soporte técnico estadístico, extracción de resultados y trabajo de campo: Elena Corpas Nogales, Leticia García Mochón María Moya Garrido. Unidad de Apoyo a la Investigación y Metodología (UAIM). Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). Granada. Proyecto de investigación FIS

Situación actual de la estructura, proceso y resultados de la selección de medicamentos en los hospitales españoles Método Situación actual de la estructura, proceso y resultados de la selección de medicamentos en los hospitales españoles Dise ñ o: Estudio descriptivo transversal en base a la cumplimentaci ó n de un cuestionario estructurado. Á mbito de estudio: Formaron parte del estudio los centros hospitalarios espa ñ oles que dispusieran de un n ú mero de camas igual o superior a 75, incluidos en el cat á logo nacional de hospitales del a ñ o La poblaci ó n de estudio la forman 513 hospitales

Consta de 35 cuestiones y 138 preguntas relativas a la estructura, el proceso de la selecci ó n y las funciones de la CFT. Cuestionario 1 Estudio Génesis Resultados preliminares

Consta de 35 cuestiones y 138 preguntas relativas a la estructura, el proceso de la selecci ó n y las funciones de la CFT. Cuestionario 1 Estructura y composici ó n de la CFT. (7 Cuestiones, 25 preguntas) Funcionamiento de la CFT. (3 cuestiones, 6 preguntas) Proceso de selecci ó n y evaluaci ó n de medicamentos. (5 cuestiones, 25 preguntas) Metodolog í a de trabajo de la CFT. (14 cuestiones, 59 preguntas) Impacto del proceso de evaluaci ó n y selecci ó n de medicamentos de la CFT. (3 cuestiones, 16 preguntas) Estudio Génesis Resultados preliminares

Cuestionario 2 Se consulta sobre la actividad de evaluaci ó n y selecci ó n realizada en el a ñ o Predefinidos 86 medicamentos e indicaci ó n ú ltimos 3 a ñ os Estudio Génesis Resultados preliminares

Proyecto de investigación : Han participado 200 hospitales Estudio Génesis Resultados preliminares La tasa de respuesta global ha sido del 39 %, que representa el 57 % de las camas hospitalarias del estado español, de centros mayores de 75 camas Cuestionario 1: estructura, proceso de selección y funciones de CFT

178 hospitales públicos y 22 privados 143 hospitales docentes y 57 no docentes Tamaño hospital 15 hospitales de <100 camas 59 hospitales de 100 a 199 camas 64 hospitales de 200 a 499 camas 62 hospitales de > 500 camas Estudio Génesis Resultados preliminares Proyecto de investigación : Han participado 200 hospitales Cuestionario 1: estructura, proceso de selección y funciones de CFT

La tasa de respuesta global ha sido del 39 %, lo que representa el 57 % de las camas hospitalarias de centros mayores de 75 camas del estado español La tasa de participación es mayor cuanto mayor es el tamaño de hospital, siendo muy alta en los hospitales de más de 500 camas. Por comunidades aut ó nomas, en 14 de ellas se encuentra en el intervalo de participaci ó n del 35% - 65%. En otras tres ha sido menor. Estudio Génesis Resultados preliminares Proyecto de investigación : Han participado 200 hospitales Cuestionario 1: estructura, proceso de selección y funciones de CFT

Proyecto de investigación : Han participado 175 hospitales Estudio Génesis Resultados preliminares La tasa de respuesta global ha sido del 34 %, que representa el 54 % de las camas hospitalarias del estado español, de centros mayores de 75 camas Cuestionario 2: actividad de evaluación y selección en 2006

158 hospitales públicos y 17 privados 128 hospitales docentes y 47 no docentes Tamaño hospital 10 hospitales de <100 camas 47 hospitales de 100 a 199 camas 56 hospitales de 200 a 499 camas 62 hospitales de > 500 camas Estudio Génesis Resultados preliminares Proyecto de investigación : Han participado 175 hospitales Cuestionario 2: actividad de evaluación y selección en 2006

La tasa de respuesta global ha sido del 34 %, lo que representa el 54 % de las camas hospitalarias de centros mayores de 75 camas del estado español La tasa de participación es mayor cuanto mayor es el tamaño de hospital, siendo muy alta en los hospitales de más de 500 camas. Por comunidades aut ó nomas, en 13 de ellas se encuentra en el intervalo de participaci ó n del 25% - 45%. En 2 mayor y en 2 menor que este %. Estudio Génesis Resultados preliminares Proyecto de investigación : Han participado 175 hospitales Cuestionario 2: actividad de evaluación y selección en 2006