1 Romanticismo y Realismo La literatura del XIX
XIX 2 ROMANTICISMO 1ª mitad del XIX 2ª mitad del XIX REALISMO No se reduce a un fenómeno literario, sino que abarca todos los aspectos de la cultura de la época - desde la política hasta el arte, desde la literatura hasta las modas -, porque en el fondo consiste en una especial actitud frente a la vida. Movimiento cultural, artístico e ideológico nacido en Alemania: "Sturm und Drang"(tempestad y pasión). Sus bases: exaltación del individuo, subjetivismo y libertad artística Siglo del liberalismo una ideología que se conforma como movimiento político-social en toda Europa a partir de la Revolución Francesa (1789). La ascensión de la burguesía y el triunfo de la Revolución industrial serán factores determinantes de los dos movimientos artísticos del periodo. Surge a consecuencia de profundas transformaciones políticas, sociales e ideológicas. Con el crecimiento de las clases medias urbanas y la extensión de la enseñanza aparece un público más numeroso, el nuevo lector burgués que exigirá nuevos temas y planteamientos. Sus bases: objetividad, verosimilitud y observación de la realidad..
Romanticismo español (1834 – 1844) 3 Características: SUBJETIVISMO E IDEALISMO IMPORTANCIA DE LA NATURALEZA GUSTO POR LO SOBRENATURAL Y MISTERIOSO: INTERÉS POR LO POPULAR Y NACIONAL. SE INTRODUCE MÁS TARDE POR LAS CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS. Tipos: ROMANTICISMO TRADICIONAL O CONSERVADOR ROMANTICISMO LIBERAL
4 . LOS GÉNEROS Y SUS CARACTERÍSTICAS LA POESÍA ROMÁNTICA Temas : el amor, la soledad, lo sobrenatural e irracional, la libertad... Formas: polimetría, la métrica popular, el octosílabo y otros versos de arte menor. Tipos: poesía narrativa Y poesía lírica, EL TEATRO ROMÁNTICO Libertad como principio artístico: mezcla de trágico y cómico, prosa y verso, ruptura de la regla de las tres unidades, actos de nº variable. La finalidad del teatro: emocional. Acotaciones: cuidan especialmente la escenografía y los efectos escénicos. Personajes : el héroe y la heroína románticos. LA PROSA ROMÁNTICA Novela histórica Costumbrismo
5 AUTORES Y OBRAS POETAS ROMÁNTICOS JOSÉ DE ESPRONCEDA( ): (Romanticismo liberal) un conjunto de poemas sobre personajes marginales: el pirata, el verdugo, el reo de muerte… dos poemas narrativos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER ( ) El libro de los gorriones o Rimas: composiciones en las que plasma su deseo de perfección. Composiciones breves de tono popular y gran musicalidad. Leyendas: 18 relatos en prosa poética. Relatos de misterio, de sucesos extraordinarios. ROSALÍA DE CASTRO ( ) : En las orillas del Sar.. DRAMATURGOS DUQUE DE RIVAS Don Álvaro o la fuerza del sino: prototipo del teatro romántico: prosa y verso, cinco actos, acción en Italia y España. Libertad absoluta como norma. JOSÉ ZORRILLA Don Juan Tenorio: populariza el mito de “Don Juan”. rompe con las reglas de las tres unidades. Externamente se divide en dos partes : en la primera se desarrolla una aventura amorosa y humana y en la segunda un episodio sobrenatural y religioso. La acción se desarrolla en dos noches separadas por un periodo de cinco años.
6 PROSA ROMÁNTICA Novela histórica: El doncel de don Enrique el doliente de Larra. Costumbrismo: artículos de costumbres: textos narrativo-descriptivos, suelen intercalarse las reflexiones del autor. Mesonero Romanos: Escenas matritenses. Presenta pequeños sucesos cotidianos y tipos comunes; intentaba reflejar el habla y las costumbres del pueblo con cierto humorismo y de una forma idealizada. Mariano José de Larra: utiliza los artículos de costumbres como instrumento de crítica social, denuncia de las injusticias y las costumbres de la época. Artículos políticos. “ sociales. “ de crítica literaria.
7 Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad; mi ley, la fuerza y el viento; mi única patria, la mar. ¡Sentenciado estoy a muerte! Yo me río: no me abandone la suerte, y al mismo que me condena colgaré de alguna antena quizá en su propio navío. Y si caigo, ¿qué es la vida? Por perdida ya la di cuando el yugo del esclavo como un bravo sacudí. Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar. Dime, mujer, cuando el amor se olvida, ¿sabes tú adónde va? Por donde quiera que fui, la razón atropellé la virtud escarnecí, a la justicia burlé y a las mujeres vendí. Yo a las cabañas bajé, yo a los palacios subí, yo los claustros escalé y en todas partes dejé memoria amarga de mí.razón virtud justicia mujeres memoria
8 REALISMO Causas: Transformaciones políticas, sociales e ideológicas de la época. Políticas: consolidación del liberalismo. Nuevas doctrinas: socialismo, marxismo y anarquismo. Sociales: consolidación de la burguesía y creciente importancia del proletariado. Ideológicas: el positivismo: se basa en la experimentación y la observación. El empirismo (confianza en la ciencia y el progreso) Características de la literatura realista. Es un reflejo de la burguesía, normalmente en forma de novela y busca retratar la realidad social con exactitud y objetividad a través de descripciones verosímiles. Se basa en una meticulosa observación de la realidad. En España se considera 1870 como fecha de inicio del movimiento. Aunque es una técnica utilizada en toda nuestra historia literaria: la picaresca, la novela cervantina… Recibe influencia de la novela francesa, inglesa y rusa del periodo.
9 La novela realista Características Temas conflictos de la sociedad de la época: las tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas, la importancia del dinero... Personajes no son héroes sino individuos extraídos de la realidad cotidiana, Los personajes femeninos y lo colectivo cobran gran importancia. Narrador suele ser externo (en 3ª persona) y omnisciente, cobra importancia el diálogo y el estilo indirecto libre, que permite a los personajes presentarse por sí mismos. Espacio se corresponde con lugares concretos y verdaderos. Tiempo suele ser lineal, aunque se recurre a la analepsis (retroceso en el tiempo) para explicar el presente en que se sitúa la novela. Estilo se caracteriza por la precisión de las descripciones y la agilidad de los diálogos. El lenguaje tiende a la sencillez, los personajes se expresan como corresponde a su educación y estrato social, por eso se utiliza el nivel coloquial y el vulgar para caracterizarlos.
10 AUTORES Y OBRAS BENITO PÉREZ GALDÓS (Las Palmas 1843 –Madrid 1920) Los Episodios Nacionales: un conjunto de 46 novelas que narran la historia de España desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta la Restauración monárquica.(1875) Sus primeras novelas, novelas de tesis. Doña Perfecta o la Familia de León Roch. Las “novelas españolas contemporáneas” Tormento, Miau Fortunata y Jacinta. El último periodo de su producción, a partir de 1889, se caracteriza por la espiritualización de sus obras. Se centra en el ser humano y en el sentido de su existencia. Experimenta con nuevas técnicas narrativas e incorpora elementos simbólicos y fantásticos. Tristana, Nazarín o Misericordia son novelas de esta etapa. LEOPOLDO “ALAS” CLARÍN La Regenta OTROS AUTORES Juan Valera José María Pereda
11 NATURALISMO Surge por la influencia de las nuevas teorías científicas sobre todo en Biología y Ciencias Naturales, su promotor es el autor francés, Emile Zola que lleva a la literatura preceptos científicos y convierte la obra literaria en un método de estudio del comportamiento humano Tiene especial interés por lo feo y lo sórdido, la enfermedad y la marginación y su incidencia en el individuo. Se refleja en las formas de expresión: aumenta el léxico científico, especialmente médico, y se recurre a pormenorizadas descripciones y fragmentos expositivos. Emilia Pardo Bazán fue la principal representante de este movimiento en España, aunque su naturalismo nunca es determinista y está subordinado a la capacidad del hombre para sobreponerse a él por medio de la fe. los Pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza
12 CUADRO COMPARATIVO ROMANTICISMO -REALISMO