7. Equilibrios ácido-base II

Slides:



Advertisements
Similar presentations
RECTAS EN EL ESPACIO. Algebra lineal Rectas en el espacio.
Advertisements

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS CURSO HUMANISTA 2009.
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
MÉTODO DE GAUSS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Tema 3.6 * 1º BCS.
Taller de Educación Tecnológica 2004
Probabilidad Profr. Eliud Quintero Rodríguez.
Ecuaciones diferenciales
APLICACIÓN DE LAS PILAS: BACKTRACKING
Algoritmos y programas
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
ADMINISTRACIÓN DE REDES
Ecuaciones químicas Notación. Una ecuación química suministra la siguiente información: 2 HCl (aq) + Mg (s) → MgCl 2 (s) + H 2 (g) REACTIVOSPRODUCTOS.
FRACCIONES.
LAS FRACCIONES.
FRACCIONES EQUIVALENTES operador de una cantidad
Ejercicios clase anterior
NÚMEROS.
EVALUACION POR PORTAFOLIO. ¿QUE ES UN PORTAFOLIO? Una colección de documentos con ciertas características en base a un propósito.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
GLOBALIZACIÓN.
Los Números Racionales
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR El consumidor realiza un proceso con distintas fases a la hora de elegir, aunque de forma inconsciente: 1.Ordenar sus.
Roger Fabián Urióstegui Ejercicios. Pagina 18 Ejercicios. 1.-Organice los números 15,7,3,32,6,18, en orden: a)De menor a mayor: 3,6,7,15,18,32 b)De mayor.
ANALISIS DE VENTAS.
Para otros usos de este término, véase Moda (desambiguación).
Fundamentos de Programación Netbeans – If –Else - Switch
TEMA 5. La economía monetaria
Sólo es digno de ser el seguidor de una Religión, aquel que al recordar el daño que otro le ha hecho, no buscará de hacerle ningún mal. G. I. Gurdjieff.
REACCIONES ÁCIDO BASE EN DISOLUCIÓN ACUOSA
Observa la imagen ¿Qué vibra en la guitarra para producir sonido?
Unidad XI: ACIDOS Y BASES
Mis fortalezas y debilidades CONOCIÉNDONOS UN POCO MÁS.
Russ Shafer-Landau El punto de partida para estudio de la ética es para algunos un problema, pues se piensa que no hay un punto apropiado donde apalancar.
Ejercicios de Física en la Kinesiología
Geometría de Proporción Prof: Isaías Correa M.. Geometría de Proporción I.
Un hombre debe darse cuenta que no puede hacer. Todas nuestras actividades son mecánicas, todo es por impulso externo. G. I. Gurdjieff.
SEMEJANZA..
Administración Una perspectiva global
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Servidor Multimedia Marina Vergara.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Formar y mantener relaciones.
Constante de Velocidad de Reacción knknknkn. Velocidad o rapidez de reacción Es el número de moles por unidad de volumen de una sustancia que reaccionan.
¿Cómo puedes identificar la disolución básica y la disolución ácida?
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
UNIDAD 5 PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES. MAPA DE NAVEGACIÓN Exponentes y Radicales Índice Objetivo General Ejemplos Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo.
SUMADEENTEROS. Jorge recibe como regalo de cumpleaños dinero por parte de algunos parientes. Su abuela le da un sobre con $15, su padrino le regala $50.
Factores quimicos y Fisicos que afectan a la biosfera
¿SOY UN EMPRENDEDOR? EMPRENDIMIENTO GRADOS 8VO & 9NO.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
Cómo resolver un acertijo.. Caso 3: Investigue en base a las siguientes pistas este acertijo... "Es una planta rizomática oriunda de América, que ha sido.
Caracterización de Carbohidratos Emily N. González Martínez Yessica Bautista De la Rosa Cristian Díaz Marrero Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Cultura Hispana y Relaciones. ¿Qué es la Cultura?
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
1. Nociones básicas A. Teoría electrónica
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
11 II. Argumentos de autoridad Blanca Estela Figueroa Torres.
Blueberry Field Day Diseño y Manejo de Sistemas de Fertirriego en Arándanos.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
L A P SICOLOGIA Unidad 6. L A PSICOLOGIA Hola soy Marta Elizabeth Marrero y voy a Hacer mi informe oral sobre la unidad 6 Que se trata de la psicologia.
Prof. Alex Iparraguirre Zavaleta 1 Universidad Alas Peruanas - Facultad de ciencias empresariales.
Soluciones o Disoluciones
Organización del Computador 1 Lógica Digital 2 Circuitos y memorias.
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Presentación Gilberto Santana Ocaña Justicía Criminal.
Presentation transcript:

7. Equilibrios ácido-base II Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II Contenidos Equilibrios ácido-base II Propiedades ácido-base de las sales: hidrólisis. Indicadores ácido-base Reacciones ácido-base. Valoraciones. Disoluciones reguladoras. Capacidad amortiguadora. Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Bibliografía recomendada Petrucci: Química General, 8ª edición. R. H. Petrucci, W. S. Harwood, F. G. Herring, (Prentice Hall, Madrid, 2003). Secciones 17.7, 18.2, 18.3, 18.4 Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Comportamiento ácido-base de los iones: hidrólisis Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Sales de ácidos fuertes y bases fuertes Los iones de la ionización de ácidos o de bases fuertes son estables y no tienen carácter ácido ni básico Como consecuencia, las disoluciones de sales de ácidos fuertes y bases fuertes son neutras • Disolución de una sal de ácido fuerte y base fuerte Iones estables, ni ácidos ni básicos. Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Iones de ácidos débiles Los iones resultantes de la ionización de un ácido débil tienen comportamiento básico; por lo tanto, establecen su propio equilibrio de ionización de base ácido base conjugados es una base [Lectura: Petrucci 17.7] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II Iones de bases débiles Los iones resultantes de la ionización de una base débil tienen comportamiento ácido; por lo tanto, establecen su propio equilibrio de ionización de ácido base ácido conjugados es un ácido [Lectura: Petrucci 17.7] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II Hidrólisis (de sales) (Como consecuencia de lo anterior) Las disoluciones de sales de ácidos débiles o de bases débiles no son neutras: se hidrolizan • Disolución de una sal de ácido débil y base fuerte estable base Ejemplo: pH de una disolución NaCN(ac) 0,20 M. [pH de una disolución de una base débil] [Lectura: Petrucci 17.7] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II Hidrólisis (de sales) (Como consecuencia de lo anterior) Las disoluciones de sales de ácidos débiles o de bases débiles no son neutras: se hidrolizan • Disolución de una sal de base débil y ácido fuerte ácido estable Ejemplo: pH de una disolución NH4Cl(ac) 0,20 M. [pH de una disolución de un ácido débil] [Lectura: Petrucci 17.7] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II Hidrólisis (de sales) (Como consecuencia de lo anterior) Las disoluciones de sales de ácidos débiles o de bases débiles no son neutras: se hidrolizan • Disolución de una sal de ácido débil y base débil pH ácido o básico dependiendo de la comparación de las fuerzas ácidas y básicas de los dos iones ácido base pH>7 en este caso [Lectura: Petrucci 17.7] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Indicadores y valoraciones ácido-base Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Indicadores ácido-base Sustancias cuyo color depende del pH de la disolución en la que están presentes ácidos débiles cuyas formas ácida y básica conjugadas tienen colores distintos color A color B color B viraje color A [Lectura: Petrucci 18.3] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Indicadores ácido-base 1,6 rojo de quinaldina naranja de metilo 3,5 azul de bromofenol 4,1 rojo de alizarina 5,3 7,3 azul de bromotimol fenolftaleína 9,5 amarillo de alizarina 11 12,7 amarillo Clayton azul de timol 9,2 1,7 pKa [Lectura: Petrucci 18.3] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Valoración ácido-base Determinación de la concentración de un ácido (base) en una disolución por reacción de neutralización con una base (ácido) Midiendo un volumen de disolución necesario para alcanzar cantidades estequiométricas de ácido y base ej. 1: A + B → Sal + H2O nA/nB = 1 nA=nB ej. 2: 2A + 3B → Sal + H2O nA/nB = 2/3 3nA=2nB valorante: ej.2: muestra problema: [Lectura: Petrucci 18.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Valoración ácido-base Punto de equivalencia (pde) de una valoración Es la disolución alcanzada cuando los reactivos valorante y valorado han reaccionado en cantidades estequiométricas determinado por el reactivo limitante (el reactivo que se agota) Punto final de una valoración Es la disolución alcanzada cuando se detiene la valoración Se determina por la observación de un cambio brusco de color de un indicador (viraje) del pH indicado por un pH-metro ... Se ha de elegir el indicador de modo que el punto final coincida con el punto de equivalencia [Lectura: Petrucci 18.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte Ejemplo: Valoración de 25,00 ml de HCl(ac) 0,100 M con NaOH(ac) 0,100 M Reacción global: 1) Punto inicial: Disolución de un ácido fuerte 2) Puntos intermedios: Disolución de un ácido fuerte (Y de una sal de a.f. y b.f.) (Reactivo limitante: la base) [Lectura: Petrucci 18.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte Ejemplo: Valoración de 25,00 ml de HCl(ac) 0,100 M con NaOH(ac) 0,100 M 3) Punto de equivalencia: Disolución de una sal de ácido fuerte y base fuerte (Proporciones estequiométricas) 4) Puntos posteriores al pde: Disolución de una base fuerte (Reactivo limitante: el ácido) [Lectura: Petrucci 18.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Valoración de un ácido fuerte con una base fuerte: curva de valoración Ejemplo: Valoración de 25,00 ml de HCl(ac) 0,100 M con NaOH(ac) 0,100 M Punto de equivalencia [disolución de una sal de ácido fuerte y base fuerte: pH=7] Punto final de la valoración con fenolftaleína Punto final de la valoración con rojo de quinaldina [Lectura: Petrucci 18.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Disoluciones resultantes durante las valoraciones AF con BF AD con BF BD con AF HCl con NaOH HAc con NaOH R-NH2 con HCl Inicio HCl HAc RNH2 a.fuerte a.débil b.débil Antes del pde NaCl y HCl NaAc y HAc RNH3Cl y RNH2 a.fuerte reguladora reguladora Punto de equivalencia NaCl NaAc RNH3Cl neutra hidrólisis pH>7 hidrólisis pH<7 RNH3Cl y HCl Después del pde NaCl y NaOH NaAc y NaOH b.fuerte ~b.fuerte ~a.fuerte Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Valoración de un ácido débil con una base fuerte Ejemplo: Valoración de 25,00 ml de HAc(ac) 0,100 M con NaOH(ac) 0,100 M. Ka(HAc)=1,8x10-5. Reacción global: 1) Punto inicial: Disolución de un ácido débil 3) Punto de equivalencia: Disolución de una sal de ácido débil y base fuerte (hidrólisis) [Lectura: Petrucci 18.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Valoración de un ácido débil con una base fuerte: curva de valoración Ejemplo: Valoración de 25,00 ml de HAc(ac) 0,100 M con NaOH(ac) 0,100 M. Ka(HAc)=1,8x10-5. Punto de equivalencia [disolución de una sal de ácido débil y base fuerte: pH>7] Punto final de la valoración con fenolftaleína Punto final de la valoración con azul de bromofenol [Lectura: Petrucci 18.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Disoluciones resultantes durante las valoraciones AF con BF AD con BF BD con AF HCl con NaOH HAc con NaOH R-NH2 con HCl Inicio HCl HAc RNH2 a.fuerte a.débil b.débil Antes del pde NaCl y HCl NaAc y HAc RNH3Cl y RNH2 a.fuerte reguladora reguladora Punto de equivalencia NaCl NaAc RNH3Cl neutra hidrólisis pH>7 hidrólisis pH<7 RNH3Cl y HCl Después del pde NaCl y NaOH NaAc y NaOH b.fuerte ~b.fuerte ~a.fuerte Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Disoluciones resultantes durante las valoraciones AF con BF AD con BF BD con AF HCl con NaOH HAc con NaOH R-NH2 con HCl Inicio HCl HAc RNH2 a.fuerte a.débil b.débil Antes del pde NaCl y HCl NaAc y HAc RNH3Cl y RNH2 a.fuerte reguladora reguladora Punto de equivalencia NaCl NaAc RNH3Cl neutra hidrólisis pH>7 hidrólisis pH<7 RNH3Cl y HCl Después del pde NaCl y NaOH NaAc y NaOH b.fuerte ~b.fuerte ~a.fuerte Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Valoración de un ácido poliprótico: H3PO4(ac) con NaOH(ac) pH 2o pde 10.0 8.0 6.0 1er pde 4.0 2.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 V NaOH(ac) 0.100 M (ml) 1er pde 2o pde 3er pde [Lectura: Petrucci 18.4] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Disoluciones reguladoras Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Disoluciones reguladoras Objetivo: Disoluciones que tengan el pH estable ante posibles adiciones de ácidos y de bases Disoluciones reguladoras, amortiguadoras o tampón P.ej., la mayor parte de la vida sólo se puede mantener en rangos pequeños de pH En humanos pH normal: 7,4 (7,35-7,45) pH compatible con la vida: (7,0-7,8) ¿Qué características deben tener estas disoluciones? Debe contener cantidades suficientes de un ácido (que neutralice las bases que se añadan) y de una base (que neutralice los ácidos que se añadan) El ácido y la base no deben reaccionar entre si un ácido y una base conjugados reaccionan (se intercambian H+) pero mantienen sus concentraciones ¡Disoluciones de ácidos débiles y de sales suyas con bases fuertes! o disoluciones de bases débiles y de sales suyas con ácidos fuertes otras [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Disoluciones reguladoras Disoluciones en las que hay presentes un ácido y una base conjugados en cantidades considerables de ambos [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Disoluciones reguladoras ¿Cuáles de las siguientes disoluciones son reguladoras del pH? ¿Qué equilibro entre ácido y base conjugados se establece? SI base ácido es estable (ni ácido ni base) NO SI ácido base es estable (ni ácido ni base) NO SI base ácido [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Amortiguadores (tampones) fisiológicos Amortiguador proteína (principalmente hemoglobina) [intracelular] ácido base Amortiguador fosfato [intracelular] ácido base Amortiguador bicarbonato [ósea; intra/extracelular] ácido base Ec. de Henderson-Hasselbach Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Disoluciones reguladoras Ejemplo: Disolución amortiguadora de ácido acético y acetato sódico y Se establece el equilibrio: Ec. de Henderson-Hasselbach [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Disoluciones reguladoras Ejemplo: Disolución amortiguadora de ácido acético y acetato sódico Disolución de y de Hidrólisis: Ec. de Henderson-Hasselbach [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Preparación de disoluciones reguladoras Elegir un ácido débil con un pKa próximo al valor de pH deseado Las molaridades de la sal y del ácido deben ser mucho mayores que Ka y que Kb (o Kh) La razón entre molaridades de sal y ácido debe estar comprendida entre 0,1 y 10 [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Preparación de disoluciones reguladoras Ejemplo: Se dispone de HAc (Ka=1,8x10-5, pKa=4,74) y de HF (Ka=3,5x10-4, pKa=3,45) y de sus respectivas sales sódicas. Se desea preparar 500 ml de una disolución reguladora de pH=5,09. Señala cómo hacerlo. • Con HAc y NaAc • • p.ej. hasta 500ml [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Variaciones de pH de disoluciones reguladoras Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 ml de agua destilada al añadir 1,0 ml de HCl(ac) 0,1 M? b) ¿Y al añadir 1,0 ml de NaOH(ac) 0,1 M? Inicialmente: a) + 1,0 ml HCl(ac) 0.1M b) + 1,0 ml NaOH(ac) 0.1M [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Variaciones de pH de disoluciones reguladoras Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 ml de una disolución tampón de NaAc(0,224 M)/HAc(0,100 M) al añadir 1,0 ml de HCl(ac) 0,1 M? b) ¿Y al añadir 1,0 ml de NaOH(ac) 0,1 M? [HAc (Ka=1,8x10-5, pKa=4,74)] Inicialmente: [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Variaciones de pH de disoluciones reguladoras Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 ml de una disolución tampón de NaAc(0,224 M)/HAc(0,100 M) al añadir 1,0 ml de HCl(ac) 0,1 M? b) ¿Y al añadir 1,0 ml de NaOH(ac) 0,1 M? [HAc (Ka=1,8x10-5, pKa=4,74)] a) + 1,0 ml HCl(ac) 0.1M: [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Variaciones de pH de disoluciones reguladoras Ejemplo: a) ¿Cuánto cambia el pH de 100,0 ml de una disolución tampón de NaAc(0,224 M)/HAc(0,100 M) al añadir 1,0 ml de HCl(ac) 0,1 M? b) ¿Y al añadir 1,0 ml de NaOH(ac) 0,1 M? [HAc (Ka=1,8x10-5, pKa=4,74)] b) + 1,0 ml NaOH(ac) 0.1M: [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II

Capacidad reguladora e intervalo de regulación Capacidad reguladora: cantidad de ácido o base que una disolución reguladora puede neutralizar sin que se produzca una variación grande de pH [experiencia + convenio: se considera una variaciones grandes de pH aquellas que superan una unidad] Intervalo de regulación: intervalo de pH en el que una disolución reguladora neutraliza ácidos y bases manteniendo su poder de regulación [experiencia + convenio: mantiene su poder regulador si la razón de concentraciones de las formas ácida y base conjugadas se mantiene entre 0,1 y 10] [Lectura: Petrucci 18.2] Química (1S, Grado Biología) UAM 7. Equilibrio ácido-base II