13 Biología III. 2º Bachillerato METABOLISMO Y AUTOPERPETUACIÓN

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Respiración anaeróbica.
Advertisements

SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR
Procesadores superescalares
RECTAS EN EL ESPACIO. Algebra lineal Rectas en el espacio.
Farmacología Universidad Asociación Privada San Juan Bautista
Las 4F’s del Marketing Digital
Taller de Educación Tecnológica 2004
Unidad 1: ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
APLICACIÓN DE LAS PILAS: BACKTRACKING
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
LIGA DEL SABER Instrucciones Dividir al curso en 4 o 5 grupos.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
ÁCIDOS NUCLEICOS.
LAS FRACCIONES.
FRACCIONES EQUIVALENTES operador de una cantidad
Ejercicios clase anterior
Unidad IV: Química de carbohidratos
Los Números Racionales
Para otros usos de este término, véase Moda (desambiguación).
TEMA 5. La economía monetaria
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS. GENERALIDADES PARA UN DISEÑO DE CIRCUITO IMPRESO Para todo diseño de un circuito impreso, lo primero y más importante.
Unidad XI: ACIDOS Y BASES
SEMEJANZA..
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
ANDRESFELIPE GOMEZ CORREA
4. RECOMENDACIONES GENERALES 4.1 Sistemas de energía eléctrica 4.2 Generación y distribución de vapor 4.3 Refrigeración y aire acondicionado 4.4 Equipos.
Síntesis de Ácidos Grasos
Tema FOSFORILACIÓN OXIDATIVA - Introducción. Estructura de la mitocondria. Concepto de fosforilación oxidativa. - Cadena respiratoria de transporte.
@ Angel Prieto BenitoApuntes 2º Bachillerato C.S.1 MATEMÁTICAS A. CS II TEMA 1 Sistemas de ecuaciones lineales.
Ciclo de krebs Dra. María Victoria Aguirre Prof. Titular Qca. Biológica II FaCENA UNNE 1.
Fotosíntesis estas dentro de un ecosistema
METABOLISMO CELULAR Vía aeróbica.. Glucólisis Se incorporan 2 ATP Se rompe la molécula en dos moléculas de 3Pgliceraldehido. Ocurre una oxidación de.
LÍPIDOS. L os lípidos tienen diferentes funciones: almacenamiento de energía, aislamiento térmico, componentes estructurales de membrana y muchos pueden.
Metabolismo: Glicólisis y oxidación-  Bioquímica Prof. J. Roberto Ramirez Vivoni, Ph.D. Prof. Alberto L. Vivoni Alonso, Ph.D. versión enero2015.
Metabolismos: Glicólisis y oxidación-b
Recordando quimica orgánica
La Célula 1. Técnicas de estudio. Microscopía 2. Teoría celular 3. Ultraestructura celular 4. Nutrición celular 5. Reproducción celular. Mitosis y meiosis.
JOHANA MOSQUERA ALFONSO GALINDO INTRODUCCIÓN ReacciónPictet-Spengler: Esta rxn orgánica es utilizada para obtener tetrahidroisoquinolina a partir de.
Fosfoglucosa isomerasa
1 Coca. Cola Denise Polansky & Michelle Dubrovsky Produccion de.
Las capas de la tierra.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Introducción Programación Lineal (PL) Muchas personas clasifican el desarrollo de La Programación Lineal (PL) entre los avances científicos mas importantes.
UNIDAD 5 PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES. MAPA DE NAVEGACIÓN Exponentes y Radicales Índice Objetivo General Ejemplos Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo.
¿Qué define a un farmacéutico? Profesional de la salud especializado en el medicamento. No es el único profesional de la salud que trabaja con ellos,
SUMADEENTEROS. Jorge recibe como regalo de cumpleaños dinero por parte de algunos parientes. Su abuela le da un sobre con $15, su padrino le regala $50.
CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE LA VIDA Páginas
METABOLISMO. GRUPOS DE TRABALLO 7.- METABOLISMO Introducción ó Metabolismo -O metabolismo: conceptos básicos (anabolismo, catabolismo, autótrofo,
Factores quimicos y Fisicos que afectan a la biosfera
MAXIMO COMUN DIVISOR. Es el mayor de los divisores comunes a dos o mas números. Un número entero d se llama máximo común divisor (MCD) de los números.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II. 7 La envoltura celular Biología 2º Bachillerato 1. La membrana plasmática 2. Especializaciones de la membrana plasmática:
ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS. EN EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS SE DISTINGUEN DOS TIPOS CELULARES:  LAS CÉLULAS PROCARIOTAS O PROCARIONTES  LAS CÉLULAS EUCARIOTAS.
Caracterización de Carbohidratos Emily N. González Martínez Yessica Bautista De la Rosa Cristian Díaz Marrero Universidad Interamericana de Puerto Rico.
SABER DECLARATIVO. Identifica las características generales de las plantas terrestres. Emanuel Ontiveros Medrano Alejandro Cogco Jiménez Carlos Francisco.
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS. ENERGÍA La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico,
Teleprofesoras: MSc. Alina Fernández Rodríguez MSc. Raquel Rodríguez Artau DTVE.
Yesenia Hernández Vigo Administración de empresas y tecnología.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
Blueberry Field Day Diseño y Manejo de Sistemas de Fertirriego en Arándanos.
Fecha de descarga: 5/31/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción.
BIOSINTESIS Las bacterias sintetizan las sustancias químicas a partir de los nutrientes. Estas sustancias son: 1.- Sustancias Nitrogenadas 1.a Proteínas.
METABOLISMO DE LIPIDOS
Soluciones o Disoluciones
TEMA 12: SINTESIS DE MATERIA ORGANICA. Distribucción de fotosistemas 2 Tema 12: Síntesis de materia orgánica.
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Presentation transcript:

13 Biología III. 2º Bachillerato METABOLISMO Y AUTOPERPETUACIÓN Respiración y fotosíntesis 1. Respiración aerobia 2. Catabolismo de glúcidos 3. Catabolismo de lípidos 4. Catabolismo de proteínas 5. Catabolismo anaeróbico 6. Anabolismo 7. Fotosíntesis 8. Fase luminosa de la fotosíntesis. Fotofosforilación 9. Fase oscura. El ciclo de Calvin 10. Quimiosíntesis

Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 1. Respiración aerobia Todos los seres vivos obtienen energía para las funciones vitales a partir de la oxidación de biomoléculas orgánicas. El proceso consiste en una “combustión” controlada y gradual, que se realiza en pequeños pasos, de la cual se obtiene energía útil para la célula. En el caso más general, la oxidación de las biomoléculas orgánicas es completa y produce H2O y CO2. Este proceso que utiliza la reactividad del O2 molecular presente en el medio se denomina respiración aerobia. En las células eucariotas, las mitocondrias son los orgánulos celulares que suministran la mayor parte de la energía, en forma de ATP, para las actividades celulares.

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos La glucosa es el principal “combustible” metabólico, e inicia su proceso de degradación hasta dióxido de carbono y agua a través de una vía catabólica, la glicolisis. Glicolisis Es la ruta metabólica que convierte a la glucosa en piruvato, con la producción de dos moléculas de ATP. Funciona prácticamente en todas las células y para algunas es la única fuente de ATP. Además, la glicolisis prepara a la glucosa para su oxidación completa en la mitocondria, donde se libera mucha más energía. Consiste en una secuencia de 10 reacciones catalizadas enzimáticamente, que se realizan en el citosol de la célula.

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos Etapas de la glicolisis La glicolisis comprende dos etapas diferentes: 1. Etapa preparatoria. La glucosa es fosforilada y fragmentada. En este proceso se consumen dos moléculas de ATP. glucosa + 2 ATP  2 gliceraldehído-3-P + 2 ADP 2. Segunda etapa. Las dos moléculas de gliceraldehído-3-fosfato son oxidadas por el NAD+ y a continuación convertidas en piruvato, con la producción de cuatro moléculas de ATP. 2 gliceraldehído-3-P + 2 NAD+ + 4 ADP + 2 Pi  2 piruvato + 2 NADH + 4 ATP + 2 H2O La reacción global de la glicolisis es: glucosa + 2 ADP + 2 Pi + 2 NAD+  2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O Por cada molécula de glucosa que se transforma en dos de piruvato, se producen dos moléculas de ATP y dos moléculas de NAD+ son reducidas a NADH.

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos La ruta de la glicolisis

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos La ruta de la glicolisis

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos Fosforilación a nivel de sustrato Es la síntesis de ATP a partir de ADP y un grupo fosfato de alta energía que es transferido desde un compuesto orgánico que interviene en la reacción. Este proceso es el mecanismo más sencillo y más antiguo de producción de ATP. En la glicolisis el ATP se obtiene por dicho proceso.

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos El destino del piruvato El piruvato obtenido en la glicolisis se encuentra en una encrucijada metabólica y su destino depende del tipo de célula y de la disponibilidad de O2.  En ausencia de O2 – Fermentación en el citosol.  En presencia de O2 - Respiración celular en la mitocondria. Para que la glicolisis pueda continuar, es esencial que el NAD+ que se consume en la oxidación del gliceraldehído-3-P se regenere, a partir del NADH producido, en cualquiera de las dos rutas (fermentación o respiración).

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos Formación de acetil-CoA a partir de piruvato El piruvato obtenido en la glicolisis, que penetra en la mitocondria, se descarboxila oxidativamente para formar acetil-CoA y CO2. Esta reacción es irreversible y dirige al piruvato hacia su oxidación final en el ciclo de Krebs. El acetil-CoA está formado por un grupo acetilo de dos átomos de carbono unido al grupo transportador CoA.

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos Ciclo de Krebs Debido a la elevada estabilidad del grupo acetilo no es posible su oxidación directa en la célula y por ello se oxida mediante una ruta cíclica: el ciclo de Krebs. El grupo acetilo del acetil-CoA se transfiere a un compuesto de cuatro carbonos formándose citrato, de seis átomos de carbono; a continuación, dos átomos de carbono del citrato se oxidan hasta CO2 y se regenera el compuesto de cuatro carbonos.

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos Ciclo de Krebs Es la ruta oxidativa final de la glucosa y de la mayoría de los combustibles metabólicos. Su función es oxidar el grupo acetilo del acetil-CoA a CO2, al mismo tiempo que se reducen los transportadores de electrones NAD+ y FAD a NADH y FADH2. Consta de ocho reacciones que se realizan en la matriz mitocondrial. En cada vuelta del ciclo: • Entra un grupo acetilo que es oxidado completamente (salen del ciclo dos carbonos en forma de CO2). • Tres moléculas de NAD+ son reducidas a NADH. • Una molécula de FAD es reducida a FADH2. • Se forma una molécula de GTP (equivalente al ATP). A continuación, el NADH y el FADH2 se oxidan mediante la cadena de transporte electrónico mitocondrial generando ATP.

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos

NADH + H+ + O2  NAD+ + H2O + energía Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos Fosforilación oxidativa. La cadena respiratoria La fosforilación oxidativa es el principal medio de regeneración de ATP en los organismos heterótrofos. El ATP se regenera a partir de ADP y Pi y este proceso está acoplado al transporte de electrones desde el NADH hasta el O2: NADH + H+ + O2  NAD+ + H2O + energía Los electrones se transfieren desde el NADH hasta el O2, a través de una cadena de transporte de electrones, también llamada cadena respiratoria. La cadena está situada en la membrana interna de las mitocondrias y consta de 4 complejos. El flujo de electrones es energéticamente favorable a través de los componentes de la cadena, es decir, cada componente tiene mayor potencial redox que el que le precede, y menor que el que le sigue. La energía se va liberando gradualmente, pero hay tres saltos mayores, a nivel de los complejos I, III y IV.

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos Fosforilación oxidativa. Teoria quimiosmótica La energía liberada en los complejos I, III y IV de la cadena respiratoria se emplea en bombear protones desde la matriz hacia el espacio intermembranoso. La vuelta de los protones hacia la matriz, a favor de gradiente, se realiza a través del complejo ATP-sintasa y libera energía que se utiliza para producir ATP. La teoría quimiosmótica relaciona los tres procesos: Transporte de electrones  Bombeo de protones  Formación de ATP.

2. Catabolismo de glúcidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 2. Catabolismo de glúcidos Rendimiento energético de la oxidación total de la glucosa

3. Catabolismo de lípidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 3. Catabolismo de lípidos Los ácidos grasos son oxidados para obtener energía en la mayor parte de los tejidos. En los animales, se almacenan en forma de triacilglicéridos en el tejido adiposo y se movilizan por la acción hidrolítica de las lipasas. Los ácidos grasos producidos por las lipasas del tejido adiposo pasan a la sangre y son transportados a los distintos tejidos para que puedan ser utilizados como fuente de energía. El glicerol producido por las lipasas es transportado al hígado donde se utiliza para sintetizar glucosa.

3. Catabolismo de lípidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 3. Catabolismo de lípidos Los ácidos grasos son degradados a acetil-CoA mediante una ruta metabólica denominada b-oxidación, que tiene lugar en la matriz mitocondrial. Los ácidos grasos deben ser previamente activados a acil-CoA y transportados desde el citosol al interior de la mitocondria. Activación de los ácidos grasos En la membrana mitocondrial externa, los ácidos grasos se activan por unión con la CoA para dar acil-CoA, al mismo tiempo que el ATP se rompe en AMP y pirofosfato. A continuación, los acil-CoA son transportados a través de la membrana mitocondrial interna.

3. Catabolismo de lípidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 3. Catabolismo de lípidos b-oxidación de los ácidos grasos Consiste en la liberación sucesiva de fragmentos de dos átomos de carbono a partir del extremo carboxílico del acil-CoA. Previamente a la rotura de la molécula de acil-CoA, se produce la oxidación del átomo de carbono b (el 3). Los fragmentos de dos carbonos se liberan en forma de acetil-CoA. Cada ciclo consta de cuatro reacciones. Al final de un ciclo la cadena del ácido graso se acorta en dos átomos de carbono y se forma FADH2, NADH y acetil-CoA. El proceso se repite hasta la degradación total del acil-CoA a acetil-CoA. A continuación, el FADH2 y NADH formados en la b-oxidación se oxidan en la cadena respiratoria generando ATP y el acetil-CoA se oxida en el ciclo de Krebs.

3. Catabolismo de lípidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 3. Catabolismo de lípidos b-oxidación de los ácidos grasos

3. Catabolismo de lípidos Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 3. Catabolismo de lípidos Rendimiento energético de la oxidación del estearato La degradación del estearil-CoA (acil-CoA de 18 átomos de carbono) requiere ocho vueltas de la b-oxidación. Por tanto, la reacción global de la oxidación completa de una molécula de estearil-CoA es: estearil-CoA + 8 CoA + 8 FAD + 8 NAD+ + 8 H2O   9 acetil-CoA + 8 FADH2 + 8 NADH + 8 H+ Recordar que :  La oxidación de cada NADH en la cadena respiratoria produce 3 ATP, mientras que la oxidación del FADH2 da lugar a 2 ATP.  La oxidación del acetil-CoA en el ciclo de Krebs produce 12 ATP. Así pues, el número de ATP formados en la oxidación del estearil-CoA es de 24 a partir de los 8 NADH, 16 a partir de los 8 FADH2 y 108 a partir de las 9 moléculas de acetil-CoA, lo que suma un total de 148 ATP. Sin embargo, se gastan dos enlaces de alta energía en la activación del estearato, ya que se rompe el ATP dando AMP y pirofosfato. Por tanto, el rendimiento energético de la oxidación completa del estearato es de 146 ATP.

4. Catabolismo de las proteínas Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 4. Catabolismo de las proteínas Los aminoácidos ingeridos en la dieta que no se utilizan rápidamente en la síntesis de proteínas y otras moléculas, no pueden ser almacenados para su uso posterior, ni excretados; por ello, se usan como combustibles. Los vertebrados también utilizan como combustible los aminoácidos procedentes de las proteínas corporales que están sometidas a un continuo recambio. La primera etapa de la degradación de los aminoácidos es la desaminación o eliminación del grupo a-amino con el fin de excretar el exceso de nitrógeno y degradar el esqueleto carbonado resultante.

5. Catabolismo anaerobio Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 5. Catabolismo anaerobio Algunos microorganismos pueden vivir anaeróbicamente, obteniendo la energía que necesitan mediante procesos fermentativos. Se clasifican en dos grupos: anaerobios estrictos que no toleran el oxígeno y anaerobios facultativos que pueden vivir tanto en ausencia como en presencia de oxígeno. La fermentación es un proceso anaeróbico que consiste en la oxidación parcial de los combustibles orgánicos, obteniéndose ATP mediante fosforilación a nivel de sustrato. En la fermentación el aceptor final de los electrones es un compuesto orgánico generado por la propia ruta metabólica. Los combustibles más utilizados para la fermentación son los azúcares, principalmente la glucosa.

5. Catabolismo anaerobio Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 5. Catabolismo anaerobio Fermentación alcohólica Esta fermentación la realizan levaduras del género Saccharomyces y ciertas bacterias, que transforman la glucosa en etanol y CO2 obteniendo 2 ATP. El piruvato obtenido en la glicolisis se descarboxila para formar acetaldehído y CO2. A continuación, el acetaldehído se reduce a etanol por acción del NADH, regenerándose el NAD+. El acetaldehído es el aceptor final de los electrones del NADH obtenido en la glicolisis. La reacción global es: glucosa + 2 Pi + 2 ADP  2 etanol + 2 CO2 + 2 ATP + 2 H2O

glucosa + 2 Pi + 2 ADP  2 lactato + 2 H+ + 2 ATP + 2 H2O Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 5. Catabolismo anaerobio Fermentación láctica La fermentación láctica la realizan bacterias del género Lactobacillus y Streptococcus, y células animales que transforman la glucosa en lactato produciendo 2 ATP. La ecuación global del proceso es: glucosa + 2 Pi + 2 ADP  2 lactato + 2 H+ + 2 ATP + 2 H2O La glucosa se transforma primero en piruvato mediante la glicolisis y a continuación el piruvato se reduce a lactato, de igual forma que en las células animales

Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 6. Anabolismo El metabolismo celular se divide en catabolismo (procesos degradativos que liberan energía) y anabolismo (procesos de biosíntesis que requieren energía). Ambos procesos comparten muchas reacciones químicas y sus correspondientes enzimas. La función de las vías anabólicas es sintetizar, a partir de los nutrientes o de intermediarios de las rutas catabólicas, los componentes propios de la célula que no se captan del exterior. Interconversiones anabólicas

6. Anabolismo Anabolismo autótrofo Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 6. Anabolismo Anabolismo autótrofo Todos los seres vivos obtienen energía a partir de la oxidación de biomoléculas orgánicas. Sin embargo, mientras una célula heterótrofa cataboliza moléculas de glucosa procedentes de los alimentos, una célula autótrofa debe sintetizar previamente la glucosa antes de poderla catabolizar. El proceso de síntesis de biomoléculas que parte del dióxido de carbono y del agua como sustratos iniciales y requiere, como fuente de energía, la luz del Sol, recibe el nombre de fotosíntesis.

7. Fotosíntesis Reacción global: Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 7. Fotosíntesis Reacción global: 6 CO2 + 12 H2O + luz  C6 H12 O6 + 6 O2 + 6 H2O Todas las células fotosintetizadoras, a excepción de bacterias y cianobacterias, tienen cloroplastos. En los cloroplastos están presentes las moléculas de las clorofilas. Cada molécula de estos pigmentos de color verde contiene un anillo porfirínico con un átomo de magnesio.

Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 7. Fotosíntesis En general, cuando una molécula absorbe luz, sus electrones son impulsados a un nivel energético superior. Normalmente, esta energía adicional es disipada en forma de luz o calor y los electrones retornan a su estado inicial. Sin embargo, en algunas moléculas, como la clorofila, cuando absorben la energía de la luz, sus electrones (los que mantienen el enlace del átomo de Mg con el anillo profirínico), son excitados y pueden cederse fácilmente a un aceptor.

NADP+ + 2H+ + 2e-  NADPH + H+ Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 7. Fotosíntesis Fase luminosa Cuando la energía de la luz es captada por las moléculas de clorofila, los electrones excitados son recogidos por proteínas transportadoras, algunas de las cuales asocian el transporte electrónico a un bombeo de hidrogeniones del estroma del cloroplasto al interior del espacio tilacoide; la vuelta de los hidrogeniones al estroma se acopla a la síntesis de ATP a partir de ADP y ácido fosfórico, de forma similar a lo que ocurre en las crestas mitocondriales durante la respiración celular: ADP + Pi  ATP + H2O. Este proceso de formación de ATP, impulsado por la luz, se denomina fotofosforilación o fosforilación fotosintética. Al final del transporte electrónico puede producirse la reducción del nucleótido NADP+: NADP+ + 2H+ + 2e-  NADPH + H+ Fase oscura El ATP y el NADPH producidos en las reacciones luminosas se utilizan como fuente de energía y de poder reductor respectivamente para convertir el CO2 en azúcares y otras biomoléculas orgánicas. Las reacciones metabólicas de esta segunda etapa se denominan ciclo de Calvin, en honor al descubridor del proceso, Melvin Calvin.

7. Fotosíntesis Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 7. Fotosíntesis

8. Fase luminosa de la fotosíntesis. Fotofosforilación Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 8. Fase luminosa de la fotosíntesis. Fotofosforilación En esta fase tiene lugar la siguiente reacción global de oxidación-reducción: H2O + NADP+  O2 + NADPH + H+ La energía necesaria para esta reacción la aporta la luz. La clorofila es la sustancia encargada de transformar la energía luminosa en energía química. En las membranas tilacoidales de los cloroplastos están los fotosistemas formados por moléculas de clorofilas y carotenoides (alrededor de 300), junto con moléculas transportadoras de electrones. En cada fotosistema los pigmentos actúan como antenas o colectores, absorbiendo la energía luminosa y transmitiéndola al llamado centro de reacción que contiene una molécula especial de clorofila a. Existen dos fotosistemas: fotosistema I (FS I) y fotosistema II (FS II).

8. Fase luminosa de la fotosíntesis. Fotofosforilación Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 8. Fase luminosa de la fotosíntesis. Fotofosforilación Cuando la energía luminosa captada por los pigmentos, llega a las moléculas de clorofila a de los centros de reacción de los fotosistemas I y II (llamadas P700 y P680), éstas se excitan y ceden electrones a una molécula transportadora de electrones, que a su vez los transfiere a otra. Se inicia así una cadena de transporte electrónico y gracias a la energía de la luz los electrones fluyen desde el agua hasta el NADP+, de acuerdo con la ecuación: 2H2O + 2NADP+ + 8 fotones   O2 + 2NADPH + 2H+ Para formar una molécula de O2, se requiere la transferencia de 4 electrones desde el agua el NADP+, y se han de absorber 8 fotones, cuatro en cada fotosistema.

H2O + NADP+ + ADP + Pi  1/2 O2 + NADPH + H+ + ATP Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 8. Fase luminosa de la fotosíntesis. Fotofosforilación Fotofosforilación no cíclica Durante el transporte electrónico entre el FS II y el FS I, parte de la energía que pierden los electrones, se utiliza para bombear protones, en contra de gradiente, desde el estroma al espacio tilacoidal. Cuando los protones vuelven al estroma a favor de su gradiente lo hacen a través de las ATP-sintasas lo que da como resultado la síntesis de ATP: ADP + Pi  ATP. Este proceso de síntesis de ATP recibe el nombre de fotofosforilación. Se denomina no cíclica ya que el flujo de los electrones que la produce no es cíclico. La reacción global de todo el proceso es: H2O + NADP+ + ADP + Pi  1/2 O2 + NADPH + H+ + ATP

8. Fase luminosa de la fotosíntesis. Fotofosforilación Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 8. Fase luminosa de la fotosíntesis. Fotofosforilación Fotofosforilación no cíclica

8. Fase luminosa de la fotosíntesis. Fotofosforilación Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 8. Fase luminosa de la fotosíntesis. Fotofosforilación Fotofosforilación cíclica En los cloroplastos y en los procariotas fotosintéticos se realiza un transporte electrónico cíclico que no genera la reducción del NADP+. Los electrones excitados parten del FS I y regresan a él a través de los transportadores de electrones, volviendo a reducir la clorofila oxidada; por tanto, interviene un solo fotosistema. A su paso por el complejo citocromo bf, se realiza un bombeo de hidrogeniones del estroma al espacio tilacoide, con lo cual se contribuye a crear el gradiente de concentración de hidrogeniones, y por tanto a la síntesis de ATP en los complejos ATP-sintasa.

9. Fase oscura. El ciclo de Calvin Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 9. Fase oscura. El ciclo de Calvin El ciclo de Calvin tiene lugar en el estroma de los cloroplastos o en el citoplasma de las células procarióticas fotosintéticas, lugares donde se acumulan los productos de la fotofosforilación. En su estudio se suelen distinguir tres etapas: Fijación del CO2 Fase de reducción Regeneración de la ribulosa-1,5-bisfosfato. Parte del gliceraldehido-3-fosfato sale del ciclo para formar glucosa y otras moléculas orgánicas.

9. Fase oscura. El ciclo de Calvin Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 9. Fase oscura. El ciclo de Calvin Fase luminosa: 12H2O + 12NADP+ + 18ADP + 18Pi   6O2 + 12NADPH + 12H+ + 18ATP Fase oscura: 12NADPH + 12H+ + 18ATP + 6CO2  C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 18Pi + 6H2O Sumando ambas reacciones, se obtiene la ecuación global: 6CO2 + 12H2O  C6H12O6 + 6O2 + 6H2O

9. Fase oscura. El ciclo de Calvin Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 9. Fase oscura. El ciclo de Calvin Factores que afectan al rendimiento de la fotosíntesis Cuando un proceso bioquímico depende de varios factores su rendimiento está limitado por el factor que está más próximo a su valor mínimo: ese factor es el que afecta al proceso directamente cuando dicho valor cambia. En la fotosíntesis podemos considerar los siguientes factores:  La temperatura, porque afecta a la actividad de las enzimas.  La humedad, porque en las plantas terrestres que viven en lugares secos, la humedad afecta a la apertura de los estomas de las hojas, y por tanto a la facilidad del intercambio de gases (toma de CO2 y liberación del oxígeno de la fase lumínica). La luz, porque afecta a la eficacia de la fase lumínica, y por tanto a la producción de ATP, NADPH y oxígeno. La concentración de CO2 y O2 del aire.

9. Fase oscura. El ciclo de Calvin Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 9. Fase oscura. El ciclo de Calvin Factores que afectan al rendimiento de la fotosíntesis

NH3 + 3/2 O2  NO–2 + H2O + H+ + energía Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 10. Quimiosíntesis Los organismos quimiosintéticos son bacterias que utilizan el CO2 como fuente de carbono y obtienen la energía necesaria mediante reacciones químicas de oxidación de diversos compuestos inorgánicos (amoníaco, nitritos, azufre, Fe2+, etc.). Bacterias nitrificantes NH3 + 3/2 O2  NO–2 + H2O + H+ + energía NO–2 + 1/2 O2  NO–3 + Energía Bacterias sulfatizantes (sulfobacterias incoloras) H2S + 2 O2  SO42– + 2H+ + Energía Ferrobacterias 4 FeCO3 + 6 H2O + O2  4 Fe(OH)3 + 4 CO2 + Energía; (por ej. Lepthotrix) La energía desprendida en las reacciones de oxidación anteriores, da lugar a la síntesis de ATP y a la reducción de NAD+ a NADH, los cuales a su vez se emplean para las reacciones anabólicas de fijación del CO2. Las bacterias quimiosintéticas juegan un papel importante en la Biosfera, ya que intervienen en los ciclos biogeoquímicos.

Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS 10. Quimiosíntesis Comparación del anabolismo fotosintético y quimiosintético

Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS

Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS Biología 2º Bachillerato Tema 13. RESPIRACIÓN Y FOTOSÍNTESIS