ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II. 7 La envoltura celular Biología 2º Bachillerato 1. La membrana plasmática 2. Especializaciones de la membrana plasmática:

Slides:



Advertisements
Similar presentations
SEÑALIZACIÓN INTRACELULAR
Advertisements

PARTE III: VARIABILIDAD DEL MATERIAL GENETICO
Procesadores superescalares
RECTAS EN EL ESPACIO. Algebra lineal Rectas en el espacio.
TEMA 7: ENVUELTAS CELULARES
MÉTODO DE GAUSS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Tema 3.6 * 1º BCS.
Unidad 1: ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN
APLICACIÓN DE LAS PILAS: BACKTRACKING
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
Moldes de fósiles NB6 (8° básico) Estudio y Comprensión de la Naturaleza Origen del Universo y evolución de las especies en la Tierra.
PROBLEMAS FLUIDOS HOJA PARTE #3
LAS FRACCIONES.
FRACCIONES EQUIVALENTES operador de una cantidad
Ejercicios clase anterior
Unidad IV: Química de carbohidratos
SOCIEDADES DE INVERSIÓN PROYECTO DE SOCIEDAD DE INVERSION A LA MEDIDA.
GLOBALIZACIÓN.
Los Números Racionales
Niveles de la pirámide invertida
ANALISIS DE VENTAS.
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico,
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS. GENERALIDADES PARA UN DISEÑO DE CIRCUITO IMPRESO Para todo diseño de un circuito impreso, lo primero y más importante.
Sólo es digno de ser el seguidor de una Religión, aquel que al recordar el daño que otro le ha hecho, no buscará de hacerle ningún mal. G. I. Gurdjieff.
Russ Shafer-Landau El punto de partida para estudio de la ética es para algunos un problema, pues se piensa que no hay un punto apropiado donde apalancar.
Es necesaria a la razón Busca la Verdad Se pregunta por el fundamento de todo lo real: LA REALIDAD RADICAL.
Un hombre debe darse cuenta que no puede hacer. Todas nuestras actividades son mecánicas, todo es por impulso externo. G. I. Gurdjieff.
SEMEJANZA..
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
ANDRESFELIPE GOMEZ CORREA
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
L I P I D O S.
Formas D y L.
Bioquímica 3e James R. Mckee
METABOLISMO CELULAR Vía aeróbica.. Glucólisis Se incorporan 2 ATP Se rompe la molécula en dos moléculas de 3Pgliceraldehido. Ocurre una oxidación de.
LÍPIDOS. L os lípidos tienen diferentes funciones: almacenamiento de energía, aislamiento térmico, componentes estructurales de membrana y muchos pueden.
Tema 4: LIPIDOS 2015 Area Química Biológica Curso: Bioquímica  Dra. Silvia M. Varas.
LA MEMBRANA PLASMÁTICA
La Célula 1. Técnicas de estudio. Microscopía 2. Teoría celular 3. Ultraestructura celular 4. Nutrición celular 5. Reproducción celular. Mitosis y meiosis.
Aicitel. Exocitosis Endocitosis Exocitosis Péptidos Proteínas hormonales Mucus Proteínas de leche Enzimas digestivas Proteínas ->> Pared Cel Proteínas.
TEMA 1 LOS GLÚCIDOS. CONCEPTO DE GLÚCIDO BBBBiomoléculas formadas por C n H 2n O n ( ( ( (Mal llamados hidratos de carbono) LLLLa palabra proviene.
4º E.S.O. Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias A.12 Moléculas y estructuras gigantes.
¿CÓMO SE DISPONE EL ADN EN EL NÚCLEO CELULAR?
Objetivo de Aprendizaje de la unidad  Reconocer y explicar que lo seres vivos están formados por una o más células y que estas se organizan en tejidos,
Equipo SCM: Fernández Norvelis. C.I: Fernández David. C.I: Instrumentación y Control IndustrialInstrumentación y Control Industrial.
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Conceptos básicos M.V.A.S. Ondas El soEl sonido. U1 |Conceptos básicos Periodo y frecuencia Amplitud y longitud de onda Frecuencia angular y número de.
EMPEZAMOS. MATERIALES Escoge dibujos relativos a un tema: Ej. Banderas del mundo. Escribe en carteles de 5x2 cm. Los nombre de los elementos del tema.
¿Qué define a un farmacéutico? Profesional de la salud especializado en el medicamento. No es el único profesional de la salud que trabaja con ellos,
CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE LA VIDA Páginas
Factores quimicos y Fisicos que afectan a la biosfera
MAXIMO COMUN DIVISOR. Es el mayor de los divisores comunes a dos o mas números. Un número entero d se llama máximo común divisor (MCD) de los números.
ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS. EN EL MUNDO DE LOS SERES VIVOS SE DISTINGUEN DOS TIPOS CELULARES:  LAS CÉLULAS PROCARIOTAS O PROCARIONTES  LAS CÉLULAS EUCARIOTAS.
Caracterización de Carbohidratos Emily N. González Martínez Yessica Bautista De la Rosa Cristian Díaz Marrero Universidad Interamericana de Puerto Rico.
SABER DECLARATIVO. Identifica las características generales de las plantas terrestres. Emanuel Ontiveros Medrano Alejandro Cogco Jiménez Carlos Francisco.
13 Biología III. 2º Bachillerato METABOLISMO Y AUTOPERPETUACIÓN
BLOQUE TEMÁTICO 1 UNIDAD TEMÁTICA 01 LECCIÓN 02 ARMADURAS. GENERALIDADES.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS. ENERGÍA La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico,
Teleprofesoras: MSc. Alina Fernández Rodríguez MSc. Raquel Rodríguez Artau DTVE.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
SIASAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SIASAR como un instrumento eficaz para el fortalecimiento de capacidades y la descentralización.
Fecha de descarga: 5/31/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Mecanismos fisiopatológicos de la inflamación y la destrucción.
TEMA 8: LA CÉLULA VIVA 1 tema 8. La célula viva. 2.
Prof. Alex Iparraguirre Zavaleta 1 Universidad Alas Peruanas - Facultad de ciencias empresariales.
Soluciones o Disoluciones
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Análisis, Diseño e Implementación de Bases de Datos Conceptos Generales.
Presentation transcript:

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II. 7 La envoltura celular Biología 2º Bachillerato 1. La membrana plasmática 2. Especializaciones de la membrana plasmática: uniones intercelulares 3. Transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana 4. Transporte de macromoléculas y partículas 5. Glicocáliz o cubierta celular 6. Pared celular

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 1. La membrana plasmática Es una envoltura continua que rodea a la célula y le confiere su individualidad al separarla de su entorno. Su aparición fue un paso crucial en el origen de las primeras formas de vida. Todas las membranas de las células eucarióticas, tienen una estructura general común: están formadas por una bicapa lipídica en la que se incluyen proteínas y glúcidos.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 1. La membrana plasmática Lípidos - Los principales de lípidos de membrana son: fosfoglicéridos, esfingolípidos y colesterol. - Dichos lípidos son anfipáticos, es decir, tienen un extremo hidrofílico y otro hidrofóbico. - En un medio acuoso forman espontáneamente bicapas (autoensamblaje) que tienden a cerrarse sobre sí mismas (autosellado). - La bicapa lipídica es la estructura básica de todas las membranas biológicas. - Las bicapas lipídicas son fluidas y muy impermeables a los iones y a la mayor parte de las moléculas polares. Posición del colesterol entre dos moléculas de fosfolípidos de una monocapa Diferentes tipos de movimiento de los fosfolípidos de una bicapa lipídica

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 1. La membrana plasmática Proteínas Las proteínas llevan a cabo la mayoría de las funciones específicas de las membranas. Transportan moléculas específicas hacia el interior o el exterior de la célula. Actúan como receptores de las señales químicas del medio y transmiten estas señales al interior de la célula. Son enzimas que catalizan reacciones asociadas a la membrana. Actúan como puentes estructurales entre el citoesqueleto de la célula y/o la matriz extracelular. Funciones que desempeñan las proteínas de la membrana plasmática.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 1. La membrana plasmática Proteínas Las proteínas se pueden asociar con la bicapa lipídica de las siguientes formas: Muchas proteínas de membrana atraviesan la bicapa de un extremo a otro, denominándose por ello proteínas transmembrana. Estas proteínas tienen una parte central hidrofóbica, que interacciona con la región hidrocarbonada de la bicapa y dos partes hidrofílicas, una a cada lado de la bicapa. Pueden ser: de paso único o de paso múltiple. Otras proteínas, llamadas periféricas se encuentran en la superficie de la bicapa, ya sea en la cara interna o externa de la membrana. Asociación de las proteínas con la membrana.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 1. La membrana plasmática Modelo de mosaico fluido Singer y Nicolson (1972) propusieron el modelo de mosaico fluido, para explicar la organización general de las membranas biológicas. Según este modelo: Las proteínas transmembrana y los lípidos se disponen formando un mosaico. Las membranas biológicas son estructuras fluidas. Las membranas son estructuras asimétricas.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 2. Especializaciones de la membrana plasmática Uniones intercelulares Son regiones especializadas de la membrana plasmática que permiten a las células adyacentes de un tejido unirse entre sí o intercambiar pequeñas moléculas.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 3. Transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana La permeabilidad de la membrana plasmática es selectiva. Permite que moléculas esenciales, como la glucosa, penetren fácilmente en la célula y que los productos de desecho salgan de ella. El transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana se clasifica en: - Transporte pasivo (no requiere energía) - Transporte activo (requiere energía). Esquema del transporte pasivo a favor de gradiente de concentración y del transporte activo en contra de gradiente de concentración.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 3. Transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana Transporte pasivo Se realiza a favor de gradiente y no requiere energía. Se realiza por: difusión simple y difusión facilitada. - Difusión simple, a través de la bicapa lipídica. Pasan las moléculas no polares, como el oxígeno, y las moléculas polares sin carga de tamaño reducido, como el CO 2 y el agua.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 3. Transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana - Difusión facilitada Se realiza mediante proteínas transmembrana que pueden ser: Proteínas de canal y proteínas transportadoras específicas. Pasan los iones y la mayoría de las moléculas polares tales como glucosa, aminoácidos, etc. Difusión facilitada mediante proteínas de canal Difusión facilitada mediante proteínas transportadoras

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 3. Transporte de pequeñas moléculas a través de la membrana Transporte activo Se realiza en contra de gradiente y requiere energía. Las proteínas transportadoras que intervienen se denominan bombas. La bomba de Na + –K + Transporta tres Na + hacia el exterior y dos K + hacia el interior, con el gasto de 1 ATP. Tiene una gran importancia fisiológica. - En las células animales controla el volumen celular. - Permite que las células nerviosas y musculares sean eléctricamente excitables - Impulsa el transporte activo de glucosa y aminoácidos. Esquema de la bomba de Na + –K +. Esquema del transporte activo de glucosa dirigido por un gradiente de Na +.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 4. Transporte de macromoléculas y partículas Endocitosis es el proceso mediante el cual las células fijan e ingieren macromoléculas y partículas del medio. Exocitosis es el proceso por el cual las células segregan macromoléculas al exterior. Ambos procesos suponen la formación y fusión de vesículas rodeadas de membrana

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 4. Transporte de macromoléculas y partículas Endocitosis Hay 3 tipos: fagocitosis, pinocitosis y endocitosis mediada por receptor. Fagocitosis, (comida de la célula), consiste en la ingestión de grandes partículas. Pinocitosis, (bebida de la célula), consiste en la ingestión de líquidos y solutos (incluidas macromoléculas) mediante pequeñas vesículas. Endocitosis mediada por receptor, consiste en la incorporación de macromoléculas específicas que se unen a proteínas receptoras.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 4. Transporte de macromoléculas y partículas Endocitosis mediada por receptor

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 4. Transporte de macromoléculas y partículas Endocitosis mediada por receptor a) Micrografía electrónica y b) esquema de la formación de la vesícula revestida de clatrina; c) Micrografía electrónica de vesículas revestidas de clatrina.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 4. Transporte de macromoléculas y partículas Exocitosis Por exocitosis, se produce en algunas células la defecación celular (expulsión de sustancias no digeridas). La exocitosis es importante en la secreción de moléculas que cumplen su función fuera de la célula. Las moléculas segregadas pueden: Adherirse a la superficie celular y pasar a formar parte del glicocáliz. Incorporarse a la matriz extracelular. Difundirse hacia el medio interno sirviendo como alimento o señal a otras células. Difundirse hacia el exterior, como las enzimas digestivas.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 5. Glicocáliz o cubierta celular Es la zona periférica rica en hidratos de carbono de la superficie de las células eucarióticas. Está formado mayoritariamente por las cadenas de oligosacáridos de los glicolípidos y de las glicoproteínas de membrana. También contiene glicoproteínas que han sido segregadas y luego adsorbidas sobre la superficie celular. Las principales funciones del glicocáliz son: Protege la superficie celular del daño mecánico y químico. Reconocimiento celular. Glicocáliz o cubierta celular El glicocáliz interviene en el reconocimiento celular

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 6. Pared celular Es característica de las células vegetales. Es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la membrana plasmática. Está formada por largas fibrillas de celulosa unidas entre sí por una matriz de polisacárido y proteína. En 1665 Robert Hooke observó al microscopio óptico las gruesas paredes celulares del corcho, lo que le permitió reconocer las células y darles ese nombre.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 6. Pared celular Capas de la pared celular En todas las paredes celulares vegetales hay dos capas: la lámina media (también llamada sustancia intercelular) y la pared primaria. Muchas células depositan otra capa, la pared secundaria. La lamina media está formada mayoritariamente por pectinas. La pared primaria está formada por microfibrillas de celulosa dispuestas en forma reticular y una abundante matriz de hemicelulosa, pectinas y glicoproteínas. En la pared secundaria las microfibrillas de celulosa están orientadas paralelamente.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR 6. Pared celular Especializaciones El paso de sustancias a través de la pared celular está favorecido por la presencia de especializaciones, tales como las punteaduras y los plasmodesmos. Punteaduras Las punteaduras son adelgazamientos o áreas finas de las paredes celulares, o sea, zonas donde se deposita menos celulosa. Plasmodesmos Son finos conductos que atraviesan las paredes celulares y conectan entre sí los citoplasmas de las células adyacentes.

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR

Biología 2º Bachillerato Tema 2. LA ENVOLTURA CELULAR