DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN GESTIÓN 2011.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Formación TP en el siglo XXI Mayo 2014
Advertisements

Conexión Total Red Educativa Nacional Resultados Gestión 2009 Marzo 02 de 2010.
MISION Somos una fuente de solución efectiva en cuanto al manejo de las TIC´S en la implementación de los procesos de gestión de talento humano basada.
Técnico de Nivel Medio en Administración
Secretaría de Estado de Educación
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
E C A C E N ZCSur - CEAD PALMIRA Mayo de TUTORIA VIRTUAL Proyectos FASE: 3 MERCADOS DE CAPITALES AGENDA 1.Saludo 2.Aclaraciones Proyecto Fase 3.
Administración de Proyectos ¿ Q uién debe asistir? Inicia 12 Septiembre 2006 Directores, gerentes y profesionales responsables de administrar proyectos.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE - CUNOR Lic. Luis Otoniel Villatoro García
EVALUACIÓN AUTENTICA Centrada EN EL DESEMPEÑO
Facultad de Teología EL PORTAFOLIO DE APRENDIZAJE.
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE ENTORNOS DE APRENDIZAJE.
Taller de Capacitación Lic. Jorge Arroyo Gallegos.
“Fructificar la razón: trascender nuestra cultura” U NIVERSIDAD DE Q UINTANA R OO Reunión de Equipo Directivo 1 “Fructificar la razón: trascender nuestra.
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Promover y Coordinar el Peritaje de la Profesión Contable Francesa Concebir y Poner en Marcha un Plan de Acción Nacional Eficaz.
DNEPP/Dch-lav. MINISTERIO DE LA PRODUCCION Dirección General de Pesca Artesanal Taller de Evaluación de Resultados y Revisión Plan Nacional para el Desarrollo.
Red del Café de Las Segovias Foro de Redes Managua11 de Septiembre de 2007.
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Salón 86 Grupo 03 Lic. María Elizabeth Castillo Villota Lic. Nancy Jaramillo Alarcón Lic. Atalívar.
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Dr. Leonardo de la Rosa Marrero E.T.S.I. Ingenieros Industriales (UPM) CDT Las Rozas Madrid, 18 de enero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE FARMACIA AUTOEVALUACION DE LA CARRERA DE FARMACIA.
Proyecto educativo LA TEORIA CONSTRUCTIVISTA Y… ” LOS NUEVOS ESCENARIOS EDUCATIVOS ” ESCUELA TÉCNICA Nro. 1 ”Gral. Joaquín Madariaga” Fabián A Flores –
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SERVICIO LÍNEAS DE ACTUACIÓN PROGRAMAS DEL SERVICIO El desarrollo económico local es un proceso de desarrollo participativo.
William Edwards Deming 1. Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y el servicio. 2. Adoptar la nueva filosofía 3. Dejar de depender de.
Módulo de Formulación Presupuestaria. Demostración en el SIAFI Formularios del SIAFI Agenda Conceptos Generales Consultas.
OFICINA DE CONTROL INTERNO COMITÉ DE CALIDAD ALCALDÍA DE PASTO.
División de Educación general Nivel de Educación Básica Estrategia de asesoría a la escuela para la implementación curricular en LEM Campaña de Lectura,
GESTION DE LOS RIESGOS DE UN PROYECTO ING. ANDRÉS JARAMILLO MGS.
CURSO DE FORMADOR DE FORMADORES/AS Plan de Formación para la Cultura de Paz y la Convivencia Escolar y la Convivencia Escolar Eva Moreno Romero Secretaria.
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
ESTRATEGIA DE INCORPORACIÓN DE LAS FIGURAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA VIGILANCIA DEL GASTO PÚBLICO. ASPECTOS FUNDAMENTALES.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL ARAGUA Metodología Elaborado por: Dra Yolmar Dorta.
Métodos de enseñanza aprendizaje. Actividades 1.- Comparar las definiciones y clasificaciones de métodos que se ofrecen en el material. 2.- Expresar valoraciones.
Programa Bandera Azul Ecológica Año 2016 Comité Regional PBAE-CE DREA Inducción.
PLAN DE ACTIVIDADES 2012 Sub Dirección de Procesos y Soporte Departamento de Procesos.
Título I Reunión Anual Lo que todas las familias necesitan saber!
COMO IMPLEMENTAR EL ORDENADOR PORTÁTIL EN EL AULA. UN PROYECTO DEL COLEGIO BASE. Portátiles en el aula y Plataforma Moodle. Pepe Giráldez 2010.
FORO NACIONAL COSTA RICA Laura Ramírez Cartín, MSc. INTA, Costa Rica 2 de abril, 2014 Iguazú, Brasil.
GRUPOROJO.   Dra. Mirna Pérez, OPS/OMS, El Salvador  Dr. Fernando Montenegro. Banco Mundial  Dr. Ramón Custodio. Comisionado Derechos Humanos, Honduras.
CURSO DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EDUCATIVA PARA EQUIPO DIRECTIVO DE LAS ESCUELAS URBANAS FOCALIZADAS DE ASUNCIÓN.
Hernández García Mario Adrián. Martínez Martínez Alicia. Monreal Domínguez César Emmanuel. Julio de 2009.
1. 2 El participante aplicará diferentes técnicas para diagnosticar necesidades de capacitación y elaborar, impartir y evaluar programas de capacitación.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
Proceso de participación para la elaboración del PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE ARAGONÉS INFORMACIÓN AL CONSEJO ARAGONÉS DEL DEPORTE 22 de febrero.
PLANIFICACION EDUCATIVA. PARTICIPANTES. YAHIR PEREZ JORGE DABOIN ANDRY PARRA JOSE URDANETA ALEJANDRO ROMERO
Matías Leandro Ridelnik Universidad de Palermo, Facultad de Ingeniería Carlos Daniel Martínez –TUTOR.
Viceministerio de Turismo PROGRAMA COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO.
LATINOAMÉRICA SE MUEVE EN SALUD LABORAL ESTRATEGIA IBEROAMERICANA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO FERNANDO RODRIGO Cisal-UPF CIF-OIT TURÍN.
COMISIÓN DE MOVILIDAD DOCENTE Y ESTUDIANTIL. ESPACIO COMÚN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA COMISIÓN DE MOVILIDAD DOCENTE Y ESTUDIANTIL.
Elba Morales Montañez ENFE 3040 Prof. Karilyn Morales
CANDIDATURA PARA DIRECTOR NACIONAL DE LA DSP. García Miranda Crystian Iván 23 años, nacido en Atlacomulco, Estado de México Sierra paracaima#207 valle.
NORMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL ( ISO OSHAS ) Realizado por: Jhonatan Paul Chacaltana Quispe.
Aprendamos ajedrez, un divertido programa para aprender ajedrez (de 3 a 6 años) Joaquín Fernández Amigo María Rosario Pallarés.
IBETH ROMERO YUDITH ACOSTA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE LIC. EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
SIASAR: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL SIASAR como un instrumento eficaz para el fortalecimiento de capacidades y la descentralización.
Protocolo Bio-Cultural del Pueblo Indígena Miskitu El derecho al consentimiento libre, previo e informado en nuestro territorio de La Muskitia Hondureña.
Imagen 1. Fuente: Elaboración propia.. Proceso de selección y formación Es una de las funciones principales del área de recursos humanos, seleccionar.
JORNADA COMUNAL PADEM 2010 Presentación Comisiones Lunes 17 de agosto de 2009.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE TALENTO HUMANO Carlos Spencer C.I Maracaibo, septiembre de 2015.
FORO IMPACTO DE LA LEY ANTIEVASIÓN II, DECRETO Y DE LA LEY DE ACTUALIZACI ÓN TRIBUTARIA, DECRETO Expositor: Lic. Oscar Chile Monroy.
Departamento de Compras. Departamento de Compras: Es el departamento encargado de abastecer a las demás áreas de la organización. Responsabilidades del.
Inicio Programa de Inclusión Digital SICyT- Ayuntamiento de Arandas- ITS Arandas- Coparmex.
SIAF Profesor Napoleón Vilca 1. 2 ¿Qué es el SIAF? SIAF : “Sistema Integrado de Administración Financiera“. Es un sistema de registro automático de operaciones.
NORMATIVA, ROL E IMPORTANCIA DE LOS CONSEJOS TERRITORIALES DE PLANEACIÓN (CTP) EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO.
Zona de Exposición Artística Promotores del Proyecto: Betanzos Correa Marcos G. Meléndez Xochicale Cinthia Guillermo Mena Alday.
Eixo 2, Medida 2.65, Programa Operativo de Galicia 2007–2013 CCI2007ES051PO004 “Modernización e reforzamento de instancias en relación co mercado laboral”
Presentation transcript:

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN GESTIÓN 2011

La Dirección de Educación e Investigación (DEI) promueve, facilita y regula la realización de actividades educativas, de formación y de actualización permanente, que favorezcan la superación individual y colectiva de su personal técnico, profesional y directivo encargado del cuidado de la salud, con el propósito de contribuir a elevar la calidad de los servicios que otorga. Dichas actividades están encaminadas a ampliar y diversificar las oportunidades educativas para el personal de salud, preferentemente las orientadas a promover, desarrollar y perfeccionar las aptitudes propias del aprendizaje autónomo y las específicas de cada tipo de actividad técnica, profesional y directiva. Así también, la DEI coadyuva con el Sistema Educativo Nacional en la formación, capacitación y desarrollo del personal del área de la salud, para lo cual autoriza la utilización de sus unidades de atención médica, como campos clínicos para la formación de alumnos de escuelas y facultades públicas y privadas, que imparten cursos a nivel técnico, de licenciatura y de postgrado, mediante convenios de colaboración académica y científica, conforme a los cuales se regula el ingreso, la permanencia y el egreso de los alumnos, con el propósito de propiciar el adecuado desarrollo del perfil diseñado para cada nivel y carrera. P R E S E N T A C I Ó N :

Así mismo, la Secretaria de Salud del Gobierno del Distrito Federal a través de la Dirección de Educación e Investigación, promueve y propicia la realización de investigación en salud como una herramienta para la generación de nuevos conocimientos que lleven a la mejora de la calidad de la atención que se otorga, así como para la formación y capacitación del personal de salud. Se promueve la difusión de las investigaciones realizadas, a través de su publicación en libros y revistas científicas nacionales e internacionales, así como su presentación en foros de investigación y se fomenta la aplicación de sus resultados en la toma de decisiones del personal directivo y en la solución de los problemas de atención a la salud. Los investigadores y las instancias institucionales correspondientes informan de sus actividades y participan en la evaluación de los protocolos de investigación que se desarrollan en sus campos clínicos, para conducir, reorientar y facilitar los procesos de investigación. P R E S E N T A C I Ó N :

MISIÓN:Promover y favorecer la superación del personal profesional y técnico, encargado del cuidado de la salud; coadyuvar con las instituciones educativas en la formación de recursos; promover la investigación competitiva, que responda a los problemas prioritarios de salud en el Distrito Federal. VISION:Que los egresados de los programas de educación médica y los proyectos de investigación sean comprometidos con su labor y competitivos a nivel nacional le internacional. OBJETIVO:Conducir las acciones de educación e investigación que se realicen en las unidades de atención médica dependientes de la Secretaría de Salud del Distrito Federal y en las unidades administrativas sectorizadas a ella. P R E M I S A S :

P O L I T I C A S : Ampliar y diversificar las oportunidades educativas de formación para el personal profesional y técnico encargado de los Servicios de Salud del gobierno del Distrito Federal. Participar en la formación del personal del área de la salud en pregrado, postgrado y técnicos del área de la salud, en coordinación con las instituciones educativas y de salud del país, coadyuvando al mejoramiento de la calidad de la atención a la salud. Planear, normar, coordinar y evaluar el desarrollo de los procesos académicos y administrativos de los cursos de educación y formación del personal de la salud. Dirigir la investigación en salud hacia la calidad y la solución de los principales problemas de salud de la población y de la organización de los servicios, así como fomentar la aplicación de los conocimientos generados, en la practica cotidiana de atención a la salud.

L I N E A S E S T R A T É G I C A S : Vincular la Educación con la Investigación. Promover la comparación sistemática de la investigación con los procesos formativos del personal. Promover y favorecer programas educativos cuyo eje sea la investigación. Estimular y facilitar la difusión de experiencias de investigación y aportes teóricos del quehacer educativo. Avanzar en la adecuación de los programas educativos y de investigación, hacia las necesidades de salud de la población de responsabilidad. Detectar necesidades de capacitación con base en el diagnóstico situacional. Estimular y facilitar las actividades que correspondan a las prioridades en salud. Fortalecer la formación de pregrado, postgrado y nivel técnico. Desarrollar sistemas de evaluación que permitan conocer el grado del logro de los objetivos educacionales en los diferentes niveles. Promover ante las instituciones de educación superior las adecuaciones y mejoras pertinentes a los programas académicos. Mejora continua de los procesos de educación e investigación. Análisis sistemático de los procesos. Detección de áreas y acciones de oportunidad. Implantación de acciones de mejora.

Incrementar la calidad y la eficiencia del personal docente y de los directivos médicos. Cursos para profesores y directivos médicos. Incentivar la investigación en sistemas de salud, educación en salud y economía de la salud. Coadyuvar al aprovechamiento óptimo de los recursos, en beneficio de la población de responsabilidad. Prescripción razonada. Elaboración de guías diagnóstico y terapéuticas, de los principales motivos de consulta y hospitalización, con base en las mejores evidencias científicas y el consenso del personal involucrado. Mantener al personal de salud a la vanguardia científica y tecnológica. Educación continua. Intercambio permanente entre personal de los diferentes niveles de atención. L I N E A S E S T R A T É G I C A S :

Establecer procedimientos para identificar y actualizar las necesidades de formación, educación continua, actualización e investigación, del personal del área médica y paramédica de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. Coordinar y evaluar las actividades de formación, educación continua, actualización e investigación, del personal del área médica y paramédica de la Secretaría de Salud del Distrito Federal. Proponer esquemas para la formación de recursos humanos del área médica y paramédica, vinculados a la Secretaría, al organismo público descentralizado y a las unidades administrativas de la administración pública que realizan actividades en materia de salud. Coordinar la elaboración, actualización y difusión de las normas y procedimientos para el desarrollo de los programas de formación, actualización, educación continua e investigación. F U N C I O N E S S U S T A N T I V A S :

Proponer convenios de colaboración con instituciones del sector educativo y del sector salud, en materia de formación, educación continua, actualización e investigación, a fin de fortalecer los programas de la Secretaría. Difundir el conocimiento en materia de salud, consolidando y fortaleciendo la infraestructura de las publicaciones y garantizando su apropiado desarrollo. Gestionar los recursos para el desarrollo eficiente y con calidad, de las actividades de formación, actualización, educación continua e investigación en salud. Establecer la coordinación con otras Direcciones técnicas y operativas de la Secretaría, así como con unidades administrativas de la Administración Pública, que realicen actividades en materia de salud. Coordinar las actividades técnicas de los jefes de enseñanza de las unidades operativas, tanto de hospitales como de jurisdicciones y de las unidades administrativas de la Administración Pública que realicen actividades en materia de salud. F U N C I O N E S S U S T A N T I V A S :

Coordinar y dirigir el Programa de Estímulos a la Calidad del personal Médico, Odontológico y de Enfermería de las Instituciones de Salud del Distrito Federal. Definir las políticas de fomento a la investigación en salud. Coordinar el Comité de Formación de Recursos Humanos en el Distrito Federal. Coordinar acciones de intercambio científico y trámite de becas, con instituciones educativas y otras afines, tanto nacionales como extranjeras. Coordinar los Cuerpos Colegiados de Investigación de la Secretaría de Salud Gobierno del Distrito Federal y lo relacionados con la formación, educación continua, actualización e investigación en materia de salud. Desarrollar, sistematizar y complementar la información en salud de las bibliohemerotecas, a través de la instrumentación de sistemas interactivos, informáticos y telemáticos en los programas de educación continua médica. F U N C I O N E S S U S T A N T I V A S :

ESTRUCTURA ORGÁNICA:

OBJETIVO: Diagnosticar, proponer y dar seguimiento a los procesos de formación de recursos humanos para la salud, que se desarrollen en la Secretaría de Salud del Distrito Federal y en las de la administración pública sectorizadas a ella. FUNCIONES: Determinar las necesidades de formación del personal de salud que requieren la Secretaría de Salud, el Organismo Público Descentralizado y las unidades de la administración pública, que realicen actividades en materia de salud. Elaborar propuestas de convenios de colaboración con instituciones de educación técnica y superior para la formación de técnicos y profesionales en las ramas médica y paramédica. Proponer, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar los planes y programas educativos de formación de recursos humanos de la Secretaría de Salud del D.F. Apoyar y evaluar las actividades de enseñanza e investigación, así como el desarrollo de los programas educativos. Facilitar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos educativos de los programas de formación en los distintos niveles. Coordinar las actividades técnicas de los jefes de enseñanza de las unidades operativas tanto en hospitales como en jurisdicciones, en materia de formación de recursos humanos para la salud. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:

La Secretaría de Salud del D.F. ofrece a los aspirantes a cursar una especialidad médica para el ciclo académico 2011 – 2012, los siguientes Cursos: FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: A:Cursos de entrada directa para seleccionados del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas. C u r s oDuración Anestesiología.3 años Cirugía General.4 años Ginecología y Obstetricia.4 años Medicina Familiar.3 años Medicina Interna.4 años Medicina Legal.3 años Ortopedia.4 años Pediatría.3 años Imagenología Diagnóstica y Terapéutica4 años Urgencias Médico-Quirúrgicas (UMQ)3 años B: Cursos que requieren de 1 a 3 años de especialización previos. C u r s oDuraciónRequisitos Cirugía Plástica y Reconstructiva 42 años de Cirugía General Cirugía Pediátrica.41 año de Pediatría Dermatología.31 año de Medicina Interna Dermatopatología.23 años de Dermatología Medicina del Enfermo en Estado Crítico 3 3 años de Anestesiología o 3 años de Medicina Interna o 3 años de Urgencias Médico-quirúrgicas. Neonatología23 años de Pediatría C: Cursos de Posgrado para Médicos Especialistas de 1 año de duración. CursoRequisitos Anestesia en el Paciente Politraumatizado Grave3 años de Anestesiología Artroscopia y Reemplazos Articulares.4 años de Ortopedia Cirugía de Columna Vertebral.4 años de Ortopedia Medicina de Reanimación.3 años de UMQ Dermato-Oncologia y Cirugía Dermatológica3 años de Dermatología Cirugía del Recién Nacido3 años de Pediatría

ActividadesAcciones Formación de alumnos en Ciclos Clínicos de pregrado : AÑOInscritos: , , , ,285 Formación de alumnos de internado médico de pregrado. AÑOInscritos: Formación de alumnos en Servicio Social de medicina y carreras afines AÑOInscritos: 20081, , , ,044 Formación de médicos residentes de posgrado CICLOInscritosEgresados Reconocimiento UNAM, para profesores adjuntos de los 16 cursos que se imparten FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS:

EDUCACIÓN CONTINUA E INVESTIGACIÓN: OBJETIVO: Proponer, dar seguimiento y evaluar, planes y programas de educación continua e investigación en materia de salud, que se lleven a cabo en las unidades médicas de la Secretaría de Salud del Distrito Federal y en las sectorizadas a ella. FUNCIONES: Analizar las necesidades institucionales de investigación y educación continua en el ámbito de la Secretaría de Salud del D.F. Participar en la elaboración y actualización de convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras con relación a las actividades de educación continua e investigación. Supervisar el desarrollo de los programas de educación continua e investigación, que se llevan a cabo en las unidades operativas de la Secretaría, en el organismo público descentralizado y en las unidades administrativas de la administración pública que realicen actividades en materia de salud. Participar en los trabajos que se desarrollan al interior de los cuerpos colegiados, relacionados con la investigación y la educación continua.

FUNCIONES: Apoyar a los jefes de enseñanza e investigación y a los profesores, en el desarrollo de sus programas. Facilitar los recursos necesarios para alcanzar los objetivos de los programas de educación continua e investigación. Participar en el diseño de sistemas de control, supervisión y evaluación de actividades de educación continua e investigación. Sistematizar, complementar y difundir la información en salud de las bibliohemerotecas, a través de la instrumentación de sistemas informáticos en los programas de educación continua médica. EDUCACIÓN CONTINUA E INVESTIGACIÓN:

ActividadesAcciones Instrumentación de la Biblioteca VirtualPromover, fomentar y evaluar el aprovechamiento del recurso. Programa de Estímulos a la Calidad del Desempeño: Mantener la rectoría de la Secretaría sobre el Programa Estatal Candidatos registrados: 255* Programa de Educación Continua AÑO CursosAsistentes , , , **1133,738 EDUCACIÓN CONTINUA: * Preliminar al 31 de mayo de 2011 ** Al primer semestre 2011

INVESTIGACIÓN: ActividadesAcciones Fomento y control de actividades de investigación Actualizar el “Manual de Operación de los Comités de Hospitalarios de Investigación”. Actualizar la “Guía para la elaboración de protocolos e informe final de investigación 2010”. Implantar Comités de Enseñanza, Investigación, Capacitación y Ética”, en las Unidades Operativas con mas de 30 camas. Impulsar la Diplomación Oportuna de Médicos Residentes. Proyectos: AÑORegistradoTerminadoPublicadoLibros/Presentados PremiadosExtraAdscritos capítulosen eventos instit * Comités locales de investigación: 27 unidades hospitalarias han registrado sus Actas de Instalación y trabajo. Diplomación oportuna: AÑO InscritosDiplomación oportuna % % % Fomento a la Investigación: –Investigadores registrados en SNI; 4 –Investigadores registrados en CEIS, SSA; 18 –Equipo de investigadores con registro SNI;1 (H.G. Ticoman) *Al 30 de junio

E V E N T O S P A R A : DESCRIPCION UNIDAD DE MEDIDA FECHAS CLAUSURA DE CURSOS DE RESIDENTESCEREMONIAFebrero METODOLOG Í A DE LA INVESTIGACI Ó N PARA RESIDENCIAS M É DICASTALLERMarzo SERVICIO SOCIAL ODONTOLOGIAFOROJulio INVESTIGACI Ó NFOROSeptiembre ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS, PROGRAMA DE EST Í MULOSCEREMONIANoviembre CLAUSURA DE CURSOS, ESCUELA DE ENFERMER Í ACEREMONIANoviembre IMPOSICI Ó N DE COFIAS, ESCUELA DE ENFERMER Í ACEREMONIASeptiembre IMPOSICI Ó N DE COFIAS, ESCUELA DE ENFERMER Í ACEREMONIASeptiembre SERVICIO SOCIAL MEDICINAFORONoviembre