Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

CRIMINALISTICA Programa Nacional de Formación en Investigación Penal

Similar presentations


Presentation on theme: "CRIMINALISTICA Programa Nacional de Formación en Investigación Penal"— Presentation transcript:

1 CRIMINALISTICA Programa Nacional de Formación en Investigación Penal
Facilitador: MSc. Abog. Jesús A. Villalobos

2 JUSTIFICACION La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, cónsona con las funciones prioritarias del Estado en materia de seguridad, forma a sus estudiantes en el modelo social democrático que garantiza la convivencia pacífica y armónica del pueblo venezolano, se propone junto a sus estudiantes desarrollar la ciencia criminalista, como una ciencia auxiliar del derecho penal para establecer con precisión y determinación las circunstancias relevante en los hechos criminales, como forma de garantizar y satisfacer las necesidades que demanda y exige la sociedad y que se traducirán en resultados beneficiosos para el desarrollo político y social del país. La unidad curricular Criminalística ha sido concebida con la idea de que las y los estudiantes asuman esta ciencia auxiliar, como un proceso que aporta los conocimientos y elementos científicos encaminados a la identificación del autor material de delitos, así como a suministrar elementos probatorios que ayuden a la reconstrucción de los hechos y el análisis posterior.

3 CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
Las y los estudiantes:  Aplicarán los métodos y técnicas utilizados en la ciencia balística para el esclarecimiento de hechos delictivos donde se encuentren presentes evidencias físicas relacionadas con armas de proyección balística, así como la necesidad en la investigación del cálculo del alcance, dirección, comportamiento de los proyectiles así como la identificación de las armas utilizadas.  Comprenderán y aplicarán los métodos y técnicas utilizados para la identificación de personas mediante el estudio de las diferentes clases de dibujos papilares que aparecen en las yemas de los dedos de las manos, palmas y plantas de los pies, mediante el estudio de la Lofoscopia como ciencia forense.  Identificarán los métodos y procedimientos de la documentología para obtener y establecer el origen de los diversos contenidos gráficos, así como los procedimientos técnicos para llevar a cabo su análisis en situaciones de investigación penal.  Analizarán y aplicarán los métodos y técnicas utilizados en la planimetría para obtener información contenida en mapas cartográficos y la manipulación de equipos navegadores GPS para conocer la posición (coordenadas) de puntos sobre la tierra y navegar de un sitio a otro con ayuda del mismo, tomando en cuenta la investigación de un hecho delictivo.

4 CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
Las y los estudiantes:  Comprenderán los mecanismos de seguridad recomendados por normativas nacionales e internacionales para la intervención y desactivación de artefactos explosivos.  Identificarán las técnicas para una adecuada utilización de la cámara fotográfica a través de la focalización de planos y ángulos específicos para una óptima investigación criminal.  Aplicarán los métodos y técnicas para la evaluación integral de vehículos automotores según la legislación nacional.  Emplearán un lenguaje técnico propio de la investigación empleando la legislación venezolana y orientado hacia la comprensión de su función como policía de investigación.  Responderán a los requerimientos pedagógicos propios de la unidad curricular, lo que permite reflexionar sobre su praxis en la formación como investigador penal.

5 EXPERIENCIA DE FORMACION
En la Universidad Experimental de la Seguridad (UNES) prevalece la formación integral guiada por estrategias de enseñanza y de aprendizaje centradas en los principios del aprendizaje significativo, donde las y los participantes son protagonistas de su aprendizaje, reflexionando sobre su accionar como futuros funcionarios garante de la seguridad ciudadana que formará parte del cuerpo de policía de investigación. Las estrategias de enseñanza y de aprendizaje deben promover en el participante las siguientes acciones:  La investigación.  La comprobación de los contenidos con la realidad  El pensamiento crítico-reflexivo de los contenidos leídos y socializados. Esta unidad curricular sugiere como estrategias de enseñanza y de aprendizaje las siguientes:  Lluvia de ideas e intercambio de opiniones, con el propósito de estimular la participación activa de las y los participantes con autonomía y originalidad.  Preguntas generadoras, que permitan la exploración de saberes previos.  Exposición de saberes, para promover el ejercicio de la oratoria.

6 EXPERIENCIA DE FORMACION
 Talleres grupales (mesas de trabajo), que orienten la construcción del conocimiento mediante el hacer.  Debates, que propicien la argumentación, el pensamiento crítico y las diferencias de opiniones.  Seminarios, que promuevan la participación de expertos en el área que se aborda.  Trabajos teóricos (resumen crítico, ensayos, mapas conceptuales, investigación temática), que originen la construcción de nuevos saberes.  Estudios de casos, que promuevan el análisis crítico y la reflexión sobre la praxis de la función de la policía de investigación.  Cine-foro, que permita reflexionar sobre situaciones o sucesos del acontecer cotidiano.  Elaboración de glosarios de términos, que refuercen los conocimientos adquiridos.  Ejercicios dirigidos (visitas guiadas), que permitan comprender la praxis desde la realidad.

7 CONTENIDO Tema 1. Balística.  Fundamentos de la balística
 Definición.  Antecedentes y evolución.  Relación con otras ciencias.  Diferencias entre la balística especial, militar, criminal.  Fases de la balística: interna, externa y de efecto.  Etapa de la balística: intermedia, experimental y terminal. 1.1. Las Armas de Fuego.  Antecedentes y evolución de las armas de fuego.  Composición de las armas de fuego.  Clasificación.

8 CONTENIDO 1.2. Balas, proyectiles y conchas.  Las balas.
- Definición. - Tipos.  Composición.  Vainilla o concha.  La conformación del proyectil y conchas.  Determinación de la trayectoria balística del impacto.  Energía, velocidad y densidad seccional.  Lesiones internas y externas.  Heridas producidas por escopetas a través de perdigones y postas.

9 CONTENIDO 1.3. La búsqueda en el sitio del suceso.  Definición.
 Reseña histórica.  Determinación de orificios de entrada y salida.  El sedal y la presencia de tatuajes en el examen de las armas de fuego.  Pólvora o carga explosiva 1.4. Trayectoria Balística.  Importancia del estudio de la trayectoria balística en la investigación criminal.  Planos de implantación  Punto blanco.  Parábola.  Resistencia al Aire.  Caída libre.  Angulo de inclinación.  Impacto sobre superficies.

10 CONTENIDO Tema 2. Lofoscopia.  Definiciones básicas.  Identidad.
 Identificación civil.  Identificación judicial.  Identificación rutinaria y no rutinaria.  Sistema de identificación. 2.2. Dactiloscopia.  Definición.  Finalidad.  Importancia dentro de la investigación criminal.  Composición de la piel.  Crestas capilares.  Limitantes crestales.

11 CONTENIDO  Dactilogramas naturales.  Dactilogramas artificiales.
 Impresión.  Huella latente.  Rastro Digital.  Bajo relieve.  Huella cruenta.  Puntos característicos individualizantes.  Clave dactilar venezolana.  Morfologías dactilares. 2.3. Clave dactilar de Oloriz, Vucetich y Henry.  Tipos principales: - Adeltos. - Pseudodeltos. - Presilla interna normal y de variedad. - Presilla externa normal y de variedad. - Verticilo interno. - Verticilo externo.  Tipos auxiliares.  Subtipos de la clave dactilar venezolana.

12 CONTENIDO 2.4 Reseña y archivo dactilar.  Definición.
 Orígenes y tipos.  Instrumentos para realizar una reseña.  Impresiones: rotadas y simultáneas.  Formatos para reseña.  Reseña digital 2.5.  Grafo técnica, grafología y caligrafía. - Grafo técnica: concepto, aplicación, alcance y limitación. - Grafología y caligrafía: concepto. Métodos de análisis.

13 CONTENIDO 2.6 Falsificación de documentos. - El forjamiento.
- El calco directo e indirecto. - Los trasplantes. - Las descargas. - Las limitaciones libres. - Las limitaciones serviles. - Los lavados químicos. - Las erradicaciones mecánicas. - Sistema de impresión de artes gráficas. - La litografía, tipografía y otros sistemas. - Impresiones planas. - Impresiones al relieve. - La plancha tipográfica. - La monotopía. - Máquinas, Multígrafos y Fotostatos. - Preservación de las evidencias documentales.

14 CONTENIDO Tema 3. Planimetría
 La planimetría como recurso técnico científico dentro de la investigación penal.  Lectura de Cartas  Coordenadas de un punto  Sistema de coordenadas polares  Sistemas de coordenadas UTM  Sistemas de coordenadas Geométricas  Proceso de elaboración de mapas  Información contenida en los mapas  Obtención de coordenadas de un punto, en un mapa. - Ploteo de coordenadas de un punto en un mapa. - Declinación magnética. - Equipos y técnicas utilizadas para el levantamiento planimétrico y el retrato hablado.

15 CONTENIDO - Posicionamiento por satélites artificiales: Inicio de la era espacial, sistema TRANSIT, Posicionamiento y navegación con GPS. - Composición del GPS. Segmento espacial, de control, segmento del usuario. - Señales emitidas por los satélites GPS: Portadoras, códigos, efemérides, almanaque, otras, características de las señales GPS: - Principios de funcionamiento del GPS. - Métodos y Técnicas de medición. DATUM. - Práctica con navegadores GPS. Tema 4. Explosivos.  Conceptos y clasificación.  Componentes y características de los artefactos explosivos.  Componentes básicos de los artefactos explosivos: la mecha, la espoleta, el detonante, el compuesto químico o carburante.  Identificación de los artefactos explosivos: identificación

16 CONTENIDO  Característica principal. Característica secundaria. Fabricación. Activación. Desactivación.  Explosivos militares, industriales e improvisados.  Los explosivos y espoletas militares: características. Efectos. Identificación, utilización, activación y desactivación.  Los explosivos industriales: características, efectos, identificación, fabricación y funcionamiento.  Técnicas de seguridad en la desactivación de explosivos.  Las técnicas y reglas de seguridad para la desactivación de artefactos explosivos y remoción de bombas.  Método de localización. Evacuación. Investigación.  Tipos de artefactos explosivos. Medidas de seguridad.  Como desalojar un sitio donde exista un artefacto explosivo.  Principios básicos del sabotaje.  La investigación en el sitio una vez ocurrido un delito con artefacto(s) explosivo(s).  Determinación de los indicios en base al tipo de explosivo utilizado.

17 CONTENIDO Tema 5. Fotografía
 La fotografía, la cámara fotográfica y el objetivo.  La fotografía.  Concepto.  Características.  La prueba gráfica.  El testigo fotográfico.  Fundamento legal de su uso.  Clasificación.  Clasificación de Equipos fotográficos. La cámara fotográfica. Concepto. Tipos de Cámara. Características. Partes y Funcionamiento de la cámara: diafragma (tipos), obturador, chasis, objetivo, tipos de iluminación, etc.  Clases de cámara fotográfica de uso más frecuente en el campo policial.  Uso y manejo de la cámara.  La luminosidad. Origen, principios y fenómenos de la luz. Características: intensidad, actividad, direccionalidad. Tipos de luz: natural y artificial. La iluminación artificial básica. Características. Tipos: difusa, de modelado, de relleno, contraluz, etc. el flash: características. Tipos: normal, electrónico, mixto. Clasificación y tipos de diafragmas (ASA E ISO°)

18 CONTENIDO  Procedimiento para el montaje de rollo. Desmontaje del rollo fotográfico.  La formación de la imagen. Las aberraciones.  Medidas de seguridad y consideraciones prácticas  El objetivo. Características. Partes. Funciones. Importancia. Tipos de objetivos. Normal. Teleobjetivo. Gran angular. Los objetivos especiales. La distancia focal. La hiperfocalidad. La luminosidad. Profundidad de foco y campo.  La técnica fotográfica y el material fotográfico.  El fotómetro. Características. Uso. Los filtros. Características. Uso. Los planos fotográficos. Características. Función tipos de planos más conocidos: general, medio, primer plano de detalles.  Los ángulos. Características. Función. Importancia. Tipos de ángulos: normal, picado, contrapicado. Otros. Su uso. Las tomas angulares. Sus características. La toma fotográfica.  Detección de fallas en tomas fotográficas. (Bajo expuestas y sobre expuestas)  Fotografía policial aplicada.  La fotografía policial en el sitio del suceso.  Tipos, Tamaños y Características.  Elementos de toma.  Los detalles fotográficos.  Fotografía de marcas.  Señales.

19 CONTENIDO  Heridas de cadáveres y otros elementos importantes.
 Tipos de fotografía policial: general, particular y de detalle.  El testigo métrico. Sus elementos. Tipos.  La cámara foto huellas.  Fotografía de rastros e impresiones digitales.  Preparación y clasificación de material fotográfico.  Basamentos Jurídicos.  Tomas fotográficas tipo estudio (Clisé).  Secuencia fotográfica utilización del testigo flecha y testigo métrico.  La fotografía en las investigaciones científicas y criminalística.  Aplicación en: Departamento de Fotografía.  División de Inspecciones Oculares Departamento de Planimetría.  Departamento de Balística.  Departamento de Dactiloscopia. (Fijación y copia de rastros dactilares)  Departamento de Grafotécnica.  Departamento de Siniestro.  Medicatura Forense.

20 CONTENIDO Tema 6. Experticia de vehículos.  Experticia de Vehículos
 Definición  Objetivo  Informe pericial  Pasos, métodos y procedimientos para realizar el peritaje  Número de identificación de vehículo  Definición niv  Estructura de niv  Códigos y caracteres que conforman el número de identificación de vehículo (niv )  Digito de cheque de acuerdo a la norma internacional, fórmula para obtener (manual y digital)  Ubicación y configuración del niv de acuerdo a las marcas años y modelos  Clase de vehículos de acurdo a su uso y de acurdo a su tipo  Determinar la autenticidad, falsedad o irregularidades del número de identificación del vehículo.  Métodos y procedimientos  Modus operandi  Técnicas aplicadas  Activación y reactivación de seriales  Reactivo utilización

21 CONTENIDO Tema 6. Experticia de vehículos.  Glosario de términos
 Normativa legal vigente  Constitución  Copp  Ley de investigaciones policiales  Ley sobre el hurto y robo de vehículos  Reglamento técnico que establece los procedimientos y metodologías para la asignación, configuración y suspensión de niv.  Investigación sobre el robo y hurto de vehículos  Robo de vehículo  Hurto de vehículo  Delitos conexos  Modus operandi  Definición  Diferentes modalidades  Definición de vehículos automotor y tipo de vehículos de acurdo a su uso  Cadena de custodia (vehículos, evidencia, documentos, matrículas)  Documentación de vehículos  Evolución historia del parque automotor venezolano  Tipos de documentación

22 CONTENIDO Tema 6. Experticia de vehículos.
 Tramites que se realizan en el instituto nacional de transporte terrestre  Códigos y elementos que integran la documentación emitidos por el intt  Diferentes comparaciones en la documentación para determinar la autenticidad e imitación  Estatus manejado por el instituto de transporte terrestre  Matrículas  Definición  Evolución histórica de las matriculas del parque automotor  Clasificación de acuerdo a su uso  Asignación emitidas por entidades federales o por estados  Sistema de seguridad  Comparaciones para determinar la autenticidad e imitación  Basamento legal, su aplicación  Constitución  Copp  Ley contra el hurto y robo de vehículos automotores

23 BALISTICA CONCEPTO: La Balística es la Ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance y dirección de los proyectiles Es Ciencia por que forma un auténtico cuerpo de doctrina sobre el conocimiento de las causas, principios y resultados en relación al comportamiento de los proyectiles sometidos en principio a las leyes físicas. (R.A.E.).

24 La balística forense es una rama especial de la Balística basada en la aplicación judicial de dicha ciencia. Para la balística forense el método o camino a seguir es inverso al de la Balística clásica. Partiendo de los efectos producidos en un blanco, se determina el arma y cartucho o munición utilizada, la distancia y el ángulo de tiro, el número de disparos efectuados en su caso, si el proyectil recogido ha sido o no disparado por el arma sospechosa. La balística forense participa de las cuatro ramas fundamentales en que se divide la Ciencia Balística: la Balística Interna, Externa, de Efectos y Comparativa o Identificativa.

25 Balística Interna: Balística Externa:
Estudia los fenómenos que se producen en el interior del arma, desde que se inicia el fulminante o cápsula iniciadora, hasta que el proyectil abandona la boca de fuego del arma, así como las causas que producen, modifican dichos fenómenos, mecanización, iniciación, carga de proyección, presiones que desarrolla, etc.) Balística Externa: Básicamente se ocupa del comportamiento del proyectil desde que abandona la boca de fuego hasta su impacto en un objeto o blanco, así como los factores que influyen en el mismo, fundamentalmente la acción de la gravedad y la resistencia del aire.

26 Balística de Efectos. Balística identificativa.
Estudia el comportamiento del proyectil desde que incide sobre el blanco hasta que se detiene, principalmente el poder de penetración y el poder de parada. Tiene una sub-rama medico-legal que se denomina Balística de la heridas. Balística identificativa. Estudia las relaciones de identidad existentes entre las lesiones producidas en vaina y bala por el arma utilizada y los elementos o partes de dicha arma que han producido las citadas lesiones.

27 PROBLEMÁTICA QUE RESUELVE LA BALISTICA FORENSE EN SU ÁREA DE BALÍSTICA INTERNA:
Estudio de armas. Determinación de: Tipo de arma (pistola, revólver, subfusil, escopeta, etc). Marca y modelo. Calibre. Numero de serie. Estado de funcionamiento (mecánico y operativo). Si ha intervenido o no en algún hecho delictivo. Elementos balísticos: Fabricante. Características técnicas. Tipo de arma para la que fue diseñado. Estado de conservación y funcionamiento (en cartuchos). Cartucho al que corresponden (en vainas y balas). Número de estrías, sentido del paso helicoidal, etc. (en balas). Tipo de arma que las percutió o disparó y, si es posible, marca y modelo de la misma ( en vainas y balas). Si el arma utilizada ha intervenido en otros hechos delictivos.

28 EL ARMA DE FUEGO Se definiría como una máquina termodinámica destinada a imprimir a una bala o balas una energía de movimiento que les permita desplazarse a distancia, siguiendo unas directrices preestablecidas, para ceder a un objeto determinado la fuerza suficiente y necesaria para el logro de unos efectos previstos, utilizando para ello como medio de propulsión la deflagración de la pólvora. Es termodinámica en cuanto trasforma el calor en trabajo mecánico En el vigente Reglamento de Armas la define como «Toda arma portátil que tenga cañón y que lance, esté concebida para lanzar o pueda transformarse fácilmente, para lanzar un perdigón, bala o proyectil por la acción de un combustible propulsor». Destaca que en la última revisión del Reglamento de Armas, ya no es únicamente la pólvora el medio de propulsión exigido.

29

30 BALISTICA OPERATIVA CLASIFICACIÓN DE LAS ARMAS DE FUEGO
POR SU FORMA DE CARGA Armas de Avancarga. Armas de retrocarga o de cartucho metálico. POR SU COMETIDO Armas de guerra: sirven de armamento a los ejércitos, excepto pistolas y revólveres. Armas de defensa: pistolas y revólveres, excepto pistolas ametralladoras. Armas de caza: las de finalidad cinegética.

31 POR SU TAMAÑO (dentro de las armas portátiles)
POR SU TRANSPORTE Armas de arrastre (precisan tracción mecánica o animal). Armas portátiles (transportables por el tirador y de calibre inferior a 20 mm). POR SU TAMAÑO (dentro de las armas portátiles) Armas cortas (facilidad de ocultación y posibilidad de disparo con una sola mano): pistolas y revólveres de hasta 30 cm de longitud de cañón. Armas intermedias: subfusiles y pistolas automáticas. Armas largas (precisan el uso de ambas manos): escopetas, carabinas, fusiles, rifles…

32 POR SU CAPACIDAD DE DISPARO
Arma de un solo tiro, de dos tiros… Armas de repetición: Con deposito para cartuchos. Alimentación y extracción manual. Sistemas: palanca, corredera o trombón y de cerrojo. Armas semiautomáticas: Con deposito o cargador de munición. Alimentación y extracción automática. Presión del disparador para cada disparo. Armas automáticas: Disparos ininterrumpidos mientras se oprime el disparador.

33

34 TROQUELES DE LAS ARMAS ORIGINALES DE FÁBRICA
Anagrama de fabricante. Marca, modelo, número de serie, calibre, etc. DE BANCOS OFICIALES DE PRUEBA Obligados y reconocidos en países europeos firmantes o adheridos al acuerdo (Convección de Bruselas 1914). España se adhirió en 1923. Por Real Orden , se establece el Banco Oficial de Pruebas de Éibar. LA INTERPRETACIÓN DE UNOS Y OTROS TROQUELES Fabricante, Localización y características técnicas del arma Circunstancias de instrucción en territorio nacional (legalidad) Manipulaciones

35 EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO
EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO. TRASCENDENCIA LEGAL. LEY PARA EL DESARME Y CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES Artículo 111 Posesión ilícita de arma de fuego Quien posea o tenga bajo su dominio, en un lugar determinado, un arma de fuego sin contar con el permiso correspondiente emitido por el órgano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control de armas, será penado con prisión de cuatro a seis años. Cuando el delito establecido en el presente artículo se cometa con un arma de guerra, la pena de prisión será de seis a diez años. Artículo 112 Porte ilícito de arma de fuego Quien porte un arma de fuego sin contar con el permiso correspondiente, emitido por el órgano de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con competencia en materia de control de armas, será penado con prisión de cuatro a ocho años. Cuando el delito establecido en el presente artículo se cometa con un arma de guerra, la pena de prisión será de seis a diez años. La pena se incrementará en una cuarta parte cuando el delito sea cometido por un funcionario público o funcionaria pública

36 EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO
EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO. TRASCENDENCIA LEGAL. Artículo 113 Porte de arma de fuego en lugares prohibidos Quien lleve consigo un arma de fuego o municiones, en reuniones, manifestaciones o espectáculos públicos, eventos deportivos, marchas, huelgas, mítines, obras civiles en construcción, procesos electorales o refrendarios, instituciones educativas, centros de salud o religiosos, terminales de pasajeros, unidades de transporte público, así como en lugares de expendio y consumo de bebidas alcohólicas, independientemente del tipo de permiso que le haya sido otorgado, será penado con prisión de cuatro a ocho años. La pena se incrementará en una cuarta parte, si quién lleva consigo tales armas se encuentra bajo los efectos de bebidas alcohólicas, de estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Artículo 114 Uso de facsímil de arma de fuego Quien porte el facsímil de un arma de fuego, será penado con prisión de dos a cuatro años. La pena aplicable se incrementará en un tercera parte, cuando el hecho punible sea cometido por los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, funcionarios o funcionarias de los cuerpos de policía u órganos e instituciones que excepcionalmente ejerzan funciones propias del servicio de policía. Artículo

37 EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO
EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO. TRASCENDENCIA LEGAL. Artículo 115 Uso indebido de armas orgánicas Los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, así como los funcionarios y funcionarias de los cuerpos de policía, órganos e instituciones que excepcionalmente ejerzan funciones propias del servicio de policía y demás órganos del Estado autorizados para la adquisición de armas, que utilicen sus armas orgánicas con finés distintos a la legítima defensa o protección del orden público, serán penados o penadas con prisión de seis a ocho años; sin menoscabo de las penas correspondientes por los delitos cometidos con tales armas. Artículo 116 Modificación de armas de fuego Quien modifique la estructura de un arma de fuego o sus partes, altere su calibre, funcionamiento de tiro o registro balístico con el fin de hacerla más letal, será penado con prisión de seis a ocho años. Artículo 117 Alteración de seriales y otras marcas Quien modifique, falsifique o suprima los seriales u otras marcas identificadoras de un arma de fuego, será penado con prisión de tres a cinco años. En caso que el hecho punible sea cometido por los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, funcionarios o funcionarias de los cuerpos de policía, u órganos e instituciones que excepcionalmente ejerzan funciones propias del servicio de policía, la pena aplicable será de seis a ocho años de prisión.

38 EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO
EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO. TRASCENDENCIA LEGAL. Artículo 118 Recarga de municiones Quien reintroduzca carga propulsora, fulminante o proyectil en la cápsula de un cartucho que previamente ha sido utilizado, será penado con prisión de seis a ocho años. Quedan exceptuados de la aplicación de esta pena los y las atletas de alta competencia deportiva, cuyas recargas serán debidamente aprobadas por el órgano rector en materia de control de armas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Artículo 119 Alteración de municiones Quien realice modificaciones que alteren sustancialmente las características originales de una munición con el fin de hacerla más letal, será penado con prisión de seis a ocho años. La pena aplicable se incrementará en una tercera parte, cuando el hecho punible sea cometido por los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, funcionarios o funcionarias de los cuerpos de policía, u órganos e instituciones que excepcionalmente ejerzan funciones propias del servicio de policía. Artículo 120 Reactivación de armas inutilizadas Quien reactive un arma de fuego inutilizada destinada a su destrucción, será penado con prisión de ocho a diez años, sin perjuicio de los procedimientos administrativos correspondientes.

39 EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO
EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO. TRASCENDENCIA LEGAL. Artículo 121 Sustracción de arma de fuego o municiones en resguardo Quien sustraiga armas de fuego, partes, componentes, accesorios o municiones que se encuentren bajo resguardo de los órganos de investigación penal u o tres depósitos que señale el órgano competente para tal fin, así como aquellas almacenadas en los parques de armas, será penado con prisión de ocho a diez años. La pena aplicable se incrementará en una cuarta parte, cuando el hecho sea cometido por funcionarios o funcionarias de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana o cuerpos policiales. Artículo 122 Introducción de arma de fuego o municiones en centros penitenciarios Quien introduzca o facilite la introducción de armas de fuego, partes, componentes, accesorios o municiones en recintos penitenciarios, retenes policiales y otros centros de retención, será sancionado con pena de prisión de ocho a diez años. La pena aplicable se incrementará en una cuarta parte cuando el hecho sea cometido por funcionarios o funcionarias de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cuerpos policiales o de seguridad penitenciaria. Artículo 123 Fabricación ilícita de armas de fuego y municiones Quien o quienes fabriquen o ensamblen armas de fuego y municiones sin la autorización respectiva del Estado venezolano, serán penados con prisión de dieciocho a veinticinco años.

40 EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO
EL ESTUDIO DE LOS TROQUELES PRESENTES EN LAS ARMAS DE FUEGO. TRASCENDENCIA LEGAL. Artículo 124 Tráfico Ilícito de armas de fuego Quien importe, exporte, adquiera, venda, entregue, traslade, transfiera, suministre u oculte armas de fuego y municiones, sin la debida autorización del órgano con competencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, será penado con prisión de veinte a veinticinco años. LEY PARA EL DESARME Y CONTROL DE ARMAS Y MUNICIONES

41 o Diámetro máxmo entre estrías.
CALIBRE DEL ARMA Diámetro del ánima entre campos. Cumplimentado con longitud y forma de la recámara. CALIBRE DE LA BALA o Diámetro máxmo entre estrías.

42 CARTUCHERÍA TIPOS DE CARTUCHOS Definición:
Objeto que reúne en sí mismo todos los elementos necesarios para la producción del disparo en un arma de fuego: vaina contenedora y obturadora, bala, carga de proyección y cápsula detonadora TIPOS DE CARTUCHOS Por su empleo o destino De Guerra Salvas Ejercicio Deportivo Pruebas Lanzagranadas Tiro reducido Por su forma de percusión Percusión central Percusión anular Por la composición de su vaina Metálico Semimetálico Plástico

43 COMPONENTES DEL CARTUCHO
Son la vaina, la bala, la cápsula iniciadora y la carga de proyección (pólvora). En semimetálicos se incluiría el taco.

44 LA VAINA: En la actualidad consiste en un recipiente metálico que aloja la carga de proyección y la cápsula detonante y cuya boca se une rígidamente a la bala, constituida por una aleación de metales que consiga suficiente resistencia y elasticidad PARTES: Culote, con alojamiento para capsula iniciadora Cuerpo Gola, une cuerpo y gollete, troncocónica Gollete, cilíndrico o troncocónico Boca, extremo abierto para alojamiento de la bala

45 CÁPSULA INICIADORA: Tiene por misión dar fuego a la pólvora
CÁPSULA INICIADORA: Tiene por misión dar fuego a la pólvora. Hace explosión por simple percusión. En un principio se escogió como material de fabricación el acero, después el estaño, cobre y actualmente el latón (2 mm de espesor máximo). Componentes explosivos: Las primeras (fulminato). Fulminato de mercurio (explosivo). Clorato potásico (oxidante). Trisulfuro de antimonio (reductor). En la actualidad (sinoxid, trinox, …). Trinitroresolcinato de plomo (explosivo). Tetraceno (explosivo). Nitrato Bárico (oxidante). Bióxido de plomo (oxidante). Trisulfuro de antimonio (reductor y regulador de combustión). Siliciuro cálcico (reductor y regulador de la combustión). Tipos de cápsulas: Berdan (europeo, sin yunque). Boxer (americano, con yunque).

46 PÓLVORA: Es el elemento propulsor de la bala, al aprovechar las altas presiones originadas por la confinación de los gases resultantes de su combustión. Son componentes químicos que contienen gran cantidad de oxigeno que les permite arder en confinación, sin necesidad de oxigeno atmosférico. La pólvora no explota, arde rápidamente, dependiendo de su granulación Tipos: Por su combustión: •Negras (mezcla física: carbón, azufre y salitre) •Sin humo o piroxiladas (nitrocelulosa gelatinizada) Por su composición química •De una base (nitrocelulosa) •De doble base (nitrocelulosa y nitroglicerina) Por la velocidad de combustión •Degresivas: Después de súbito crecimiento la presión decae rápidamente •Progresivas: La velocidad de combustión aumenta progresivamente y se mantiene hasta la salida de la bala del cañón Por la forma de los granos •Tubulares •Laminillas •Esferoidales

47 LA BALA o proyectil: Compuesta de uno o varios elementos, recoge las propiedades balísticas del cartucho. Su fabricación puede utilizar un solo elemento (de plomo normalmente, o de bronce, cobre, madera…) o dos elementos: Núcleo (plomo, acero, aluminio…) Blindaje (latón, cobre, cuproniquel…) PARTES DE LA BALA: Base Cuerpo Punta Núcleo Envuelta (Blindaje)

48 NOMENCLATURA DE LOS CARTUCHOS: Es la forma de nominar y conocer la cartuchería. Las más características es la anglosajona, la métrico- decimal europea y la que rige para los cartuchos semimetálicos. Anglosajón: Diámetro expresado en centésimas o milésimas de pulgada (Pulgada=25,4 mm). Seguido de una o dos cifras separadas por guiones, letras o el nombre del diseñador, fabricante, etc.. Ejem: «30-06 Sprinfield», «308 Winchester». Europeo (métrico-decimal): Expresado en milímetros. Constituida por dos cifras separadas por el signo «x», la primera correspondiente al diámetro de la bala (en la boca de la vaina) y la segunda a la longitud de la vaina. Pueden seguir el nombre del diseñador, del arma para la que estén concebidos… Ejem: «9 x 29 mm. Smith & Wesson SPL», «8,8 x 19 mm Parabellum». Cartuchos semimetálicos: Grandes calibres: Dos cifras separadas por barra o guión. La 1ª cifra corresponde al número de bolas del diámetro del cañón que entran en una libra de peso. La 2ª cifra a la longitud de la vaina abierta (percutida). Ejem. «12/70» Pequeños calibres Siguen normalmente el sistema métrico decimal. Ejem: «9 mm», «12 mm»

49 EQUIVALENCIA DE CARTUCHOS DE DISTINTA NOMINACIÓN
6,35 mm. Browning 7,65 mm. Browning 7,63 mm. Máuser 7,65 mm Parabellum 9 mm. Browning Court 9 mm. Parabellum . 25 ACP .32 ACP .30 Máuser . 30 Luger .380 Auto 9 Luger

50 Trayectorias y Distancia de disparo:
BALÍSTICA EXTERNA Trayectorias y Distancia de disparo: TRAYECTORIAS: Su objeto es determinar la dirección y sentido del disparo. Dirección de la trayectoria: Recorrido de la bala, manifestado por la mera correspondencia de orificios inicial, intermedio y final. Es preciso tener en cuenta que impactos intermedios suponen una alteración de la trayectoria primitiva o incluso, tras la fragmentación del proyectil, dos trayectorias divergentes. Sentido de la trayectoria: Manifestado por el sentido de vuelo del proyectil, desde que abandona la boca de fuego hasta el impacto final o lesivo de interés. La determinación se lleva a cabo con el auxilio de un transportador de ángulos o goniómetro, debiendo proceder a la medición de dos angulaciones: la inclinación (arriba-abajo) y la deriva (izquierda-derecha). Su materialización se realiza con varillas rígidas o láser, teniendo en cuenta: Orificios de entrada y salida Impactos intermedios Impactos finales con trayectoria propia, etc

51 IMAGENES DE TRAYECTORIAS DE DISPAROS EN VEHÍCULOS

52 LA INSPECCIÓN OCULAR BALÍSTICA.
Es una Inspección Ocular en la que se tiene especial cuenta: El examen de la escena del crimen. Morfología de los orificios Cerco de limpieza en toma de contacto. Estrías. Cercos de presión, a la salida. Estimación de daños (¿se corresponden con la munición usada?). Toma de muestras del fondo de posibles “rebotes” y de “blanco”. Orificios por fragmentación. El examen de la víctima Parte facultativo, dictamen de la autopsia. Resultado lesivo (¿se corresponde con munición usada?). Causa de las lesiones: proyectiles completos o fragmentados. Los estudios analíticos Análisis residuos tomados de superficies de posibles rebotes. Análisis residuos adheridos a la bala. Análisis “blancos” tomados de superficies intermedias. Análisis comparativas entre residuos de apartados anteriores. Superposición de residuos orgánicos e inorgánicos.

53 Distancia de disparo: Se establece en función del examen físico de tejidos, orificio y residuos circundantes, así como de las pruebas analíticas (test quimiográficos) realizados a la prenda exterior de la victima, en busca de partículas pesadas de plomo, bario y antimonio producidas en el disparo. Disparo a corta distancia: Entre 0 y 1,35 metros, según alcance de los residuos de disparo. La distancia «0» corresponderá a un disparo a cañón tocante o bocajarro y la corta distancia a aquella por debajo del umbral establecido con carácter general de 1,25-1,35 m, debiéndose tener en cuenta las particularidades de cada caso. Bocajarro (cañón tocante). Quemarropa (alcance de la llama). El rango clásico de bocajarro, quemarropa, corta distancia y larga distancia, hoy en día ha variado, tomando como rangos referencias numéricas. La mayor calidad de las pólvoras (menos llama en el disparo) ha producido que un disparo a «quemarropa» que hace unos años se determinaba producido a una distancia de la víctima a cm, en la actualizada, esa distancia quedaría reducida a cm. Disparo a larga distancia: Los disparos realizados a distancia superior al alcance de los residuos.

54 RESIDUOS DE DISPARO: El examen de los residuos de disparo se presenta con una doble vertiente: el autor y la víctima; a su vez cada uno de ellos pueden ser una o más personas. La investigación en relación al autor está encaminada a su identificación como el sujeto activo causante de los hechos, por eso en él buscaremos sobre todo la existencia de residuos de disparo en sus manos. En la víctima se estudia principalmente la herida y la ropa, para determinar el agente causal y calcular la distancia y la trayectoria del disparo. Cuando se dispara un arma de fuego, la nube que se produce está compuesta por: Partículas del propelente parcialmente quemadas. Componentes metálicos del proyectil. Partículas características de los elementos que componen la cápsula iniciadora. Los elementos más importante provenientes de los iniciadores actuales más usuales son: plomo, antimonio y bario, derivados de los compuestos sulfuro de antimonio, nitrato de bario, trinitroresorcinato de plomo y dióxido de plomo.

55 Gases producidos con ocasión del disparo por un arma de fuego.

56 Tipos de residuos de disparos y su origen. Valor como prueba
Kit de toma de residuos Área de susceptibles las manos de contener residuos de disparo tras el uso de un arma de fuego Tipos de residuos de disparos y su origen. Valor como prueba PARTES DEL CARTUCHO COMPOSICIÓN PRINCIPALES RESIDUOS EN EL BLANCO VALOR PRUEBA VAINA LATÓN (Cu-Zn) CÁPSULA INICIADORA TRINITRORESORCINATO DE PLOMO (Pb) Pb-Ba-Sb Específica Agente Causal- Distancia de disparo CARGA PROPULSORA NITROCELULOSA NITRATOS NITRITOS Orientativa Agente causal- distancia de disparo BALA Pb-Sb-Latón Pb-Sb-Cu Agente Causal

57 Determinación de la distancia de disparo:
Para este fin es importante el estudio en las ropas de la víctima de la dispersión de los elementos provenientes del disparo, que se realiza mediante los siguientes métodos: Método del Rodizonato Sódico: Para detectar algunos metales pesados, como el plomo. Si la superficie es de color claro, se pulveriza con una solución saturada de rodizonato sódico en agua destilada, humedeciendo previamente el área con ácido tartárico para lograr una reacción de color rojo violeta. Método de Hoffman: Determina la distribución de Plomo y Bario mediante una delgada lámina de celofán impregnada de ácido acético y presionada contra el área del disparo durante 20 minutos, en una prensa con calor para permitir la difusión de los iones metálicos (sobre todo el Plomo) en el celofán. La hoja es revelada en un baño de sulfuro sódico o dicromato potásico, enjuagada y secada. Las nuevas tecnologías utilizan la microscopía con espectrofotometría infrarroja (FTIR) o la microscopía electrónica de barrido, permitiendo efectuar determinaciones sumamente confiables y altamente precisas de la presencia de restos de deflagración de pólvora, fulminante y/o partículas metálicas La recogida de los residuos de disparo se realiza mediante el uso de tampones adhesivos.


Download ppt "CRIMINALISTICA Programa Nacional de Formación en Investigación Penal"

Similar presentations


Ads by Google