Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published bySebastián Venegas Robles Modified over 8 years ago
1
PPTCES026SH21-A16V1 Clase Guerra Civil de 1891 SH-21
2
Resumen de la clase anterior
3
Aprendizajes esperados Analizar las causas y consecuencias del conflicto civil de 1891. Comparar las visiones historiográficas sobre la Guerra Civil de 1891. Material de apoyo Libro: Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I, páginas 201 a la 206. Guía: Guerra Civil de 1891.
4
Pregunta Oficial PSU La Guerra Civil de 1891 generó una profunda división en la clase dirigente chilena. Entre las distintas interpretaciones historiográficas que explican el origen de este conflicto, se puede(n) mencionar I) el excesivo personalismo y autoritarismo del Presidente Balmaceda. II) la intervención de los empresarios ingleses que deseaban imponer sus intereses al gobierno chileno. III) el conflicto político entre el Ejecutivo y el Legislativo. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, PSU 2016.
5
1. Guerra Civil de 1891. 2. Visiones historiográficas de la crisis política de 1891.
6
Antecedentes 1. Guerra Civil de 1891 Llega al poder apoyado por una coalición liberal. Programa de gobierno que aspiraba al fortalecimiento de la industria nacional. Plan de obras públicas gracias a los excedentes del salitre y fundación del Ministerio de Obras Públicas (1887). Inversión en educación y ampliación del aparato del Estado. La función presidencial adquiere un nuevo carácter. División de los grupos liberales que lo apoyaban. Críticas a su política de gasto fiscal y a sus intenciones de “nacionalizar” la industria del salitre. Temor del Congreso ante un predominio del Ejecutivo. El gobierno de José Manuel Balmaceda
7
Ejercicio 01 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: COMPRENSIÓN La situación política previa al enfrentamiento civil en 1891 estuvo caracterizada por la existencia de tendencias contrapuestas al interior del grupo dirigente. En este contexto, es correcto indicar que A) la totalidad de la institucionalidad política adscribía al ideario liberal. B) el Congreso ejercía un poder sin contrapeso sobre el Presidente. C) surgieron tendencias parlamentaristas y presidencialistas entre los partidos. D) existía una tensión entre el Ejecutivo y el Congreso por las “cuestiones doctrinarias”. E) el sector liberal se fracturó a raíz del rol que debía tener la Iglesia en el Estado.
8
Ejercicio 02 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: COMPRENSIÓN Diferentes medidas fueron adoptadas por el gobierno de José Manuel Balmaceda a partir del año 1886. En relación con la política económica y el presunto nacionalismo de Balmaceda, es posible afirmar que ambos rasgos I) fueron más bien retóricos y se concretaron escasamente. II) suscitaron la preocupación de los círculos salitreros británicos. III) aspiraban a crear una industria nacional de bienes de capital. A)Solo II B)Solo I y II C)Solo I y III D)Solo II y III E)I, II y III
9
La crisis política 1. Guerra Civil de 1891 Desarrollo de tendencias parlamentaristas y presidencialistas entre los partidos políticos. Rechazo del Congreso a la ley de presupuestos para el año 1891. Como respuesta, Balmaceda dictamina que se mantendría el presupuesto del año anterior.Balmaceda El Presidente es acusado de alta traición y de actuar violando la Constitución de 1833. Formación de una Junta de Gobierno por el presidente de la Cámara de Diputados, Ramón Barros Luco, el vicepresidente del Senado, Waldo Silva, y el capitán de la Armada, Jorge Montt. Balmaceda recibe el apoyo del Ejército y de los liberales más exaltados. Origen del conflicto
10
La crisis política 1. Guerra Civil de 1891 Ocupación de Iquique y del Norte salitrero por el bando congresista. Suspensión de garantías constitucionales por Balmaceda. Desarrollo de enfrentamientos: masacre de Lo Cañas y batallas de Concón y Placilla. Renuncia de Balmaceda y posterior suicidio en la embajada argentina. Saqueos y represalias contra los balmacedistas tras triunfo congresista. Desarrollo Consolidación de un régimen parlamentario entre 1891 y 1925, con reducción de atribuciones del Presidente y predominio del Poder Legislativo. Consecuencias
11
Ejercicio 06 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA E HABILIDAD: ASE “¿Cree el Presidente de la República que está cumpliendo con su deber cuando hace carecer al país de las contribuciones que necesita para su vida ordinaria? ¿Cree cumplir con su deber manteniendo una situación preñada de peligros y desastres, que necesariamente habrán de producirse?”. (Discurso de Julio Zegers en el Congreso, 15 de julio de 1890). Luego de la lectura del texto precedente y considerando sus conocimientos, es correcto señalar que I) se alude a los inicios del conflicto civil de 1891. II) se advierte que el conflicto puede generar graves consecuencias. III) se acusa al Presidente de no cumplir ciertas obligaciones. A)Solo I B)Solo II C)Solo III D)Solo I y II E)I, II y III
12
Ejercicio 12 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA C HABILIDAD: ASE “Mientras subsista en Chile el Gobierno parlamentario en el modo y forma en que se le ha querido practicar y tal como lo sostiene la revolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante en los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. (…) Solo en la organización del Gobierno popular representativo con poderes independientes y responsables y medios fáciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habrá partidos con carácter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos y armonía y respeto entre los poderes fundamentales del Estado”. (José Manuel Balmaceda, Testamento Político, 18 de septiembre de 1891). El día anterior a su suicidio en la legación argentina en Santiago, el presidente Balmaceda escribió un testamento que contenía su visión particular de los hechos que significaron su alejamiento del poder político. En este sentido, es posible destacar que Balmaceda I) realiza una crítica a la revolución parlamentaria triunfante. II) plantea como ideal un Estado con poderes independientes y responsables. III) estima que tras el desenlace de la guerra se iniciará una época de estabilidad política. A)Solo I B)Solo III C)Solo I y II D)Solo I y III E)Solo II y III
13
Interpretaciones de la Guerra Civil 2. Visiones historiográficas de la crisis política de 1891 Conflicto entre dos poderes del Estado: el Ejecutivo y el Legislativo. Tesis de Alberto Edwards: revolución oligárquica contra el autoritarismo presidencial. Tesis de Julio Heise: la oligarquía del Congreso contra la “revolución presidencial” de Balmaceda. TESIS ECONÓMICA Tensiones entre la política económica del gobierno de Balmaceda y el empresariado salitrero. Tesis de Ramírez Necochea: nacionalismo contra imperialismo capitalista inglés. Tesis de Blakemore: liberalismo económico de Balmaceda contra monopolio de John Thomas North. TESIS INSTITUCIONAL
14
Ejercicio 15 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: APLICACIÓN “El parlamentarismo fortaleció el sentimiento legitimista de continuidad en el orden legal que, desde 1833, constituía el fundamento de nuestra estructura política. (…) La completa paz política y la tranquilidad social que caracterizaron a esta etapa de nuestro desenvolvimiento histórico solo estuvieron interrumpidas por la revolución balmacedista de 1891, que, entre otras consecuencias, permitió afianzar sólidamente esa paz política y esa tranquilidad social. En el período parlamentario el pueblo chileno reafirma esas predisposiciones espirituales favorables a una regular y progresiva democratización de la vida pública”. (Julio Heise, Historia de Chile: el período parlamentario, 1861-1925). A partir del análisis del fragmento anterior, que contiene una interpretación historiográfica de la política chilena en la segunda mitad del siglo XIX, es correcto destacar que, para este historiador, el ascenso del parlamentarismo A) tuvo consecuencias negativas para la institucionalidad nacional. B) favoreció un proceso de democratización y de paz a nivel político. C) se logró por medio de prácticas electorales deshonestas. D) significó el inicio de un periodo de inestabilidad política. E) comprendió un nuevo orden legal, distinto al establecido en 1833.
15
Ejercicio 19 Guía práctica ALTERNATIVA CORRECTA B HABILIDAD: COMPRENSIÓN La Guerra Civil de 1891 está sujeta a una serie de interpretaciones históricas. Según la visión de la historiografía económica marxista, este conflicto tuvo como causa A) la negativa de las salitreras inglesas de pagar impuestos aduaneros. B) la rivalidad entre las pretensiones económicas del Ejecutivo y los capitales ingleses. C) el apoyo que el capital británico prestó a las fuerzas parlamentarias. D) la expropiación de empresas inglesas realizadas por la administración de Balmaceda. E) la creación del Banco Central para regular el funcionamiento de la economía.
16
Pregunta Oficial PSU ALTERNATIVA CORRECTA E La Guerra Civil de 1891 generó una profunda división en la clase dirigente chilena. Entre las distintas interpretaciones historiográficas que explican el origen de este conflicto, se puede(n) mencionar I) el excesivo personalismo y autoritarismo del Presidente Balmaceda. II) la intervención de los empresarios ingleses que deseaban imponer sus intereses al gobierno chileno. III) el conflicto político entre el Ejecutivo y el Legislativo. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III Fuente: DEMRE-U. DE CHILE, MODELO PSU 2016.
17
Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 1 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 2 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 3 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 4 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación 5 A La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 6 E La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 7 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 8 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 9 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación 10 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión
18
Tabla de corrección NºClaveUnidad TemáticaHabilidad 11 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación 12 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 13 E La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 14 A La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 15 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Aplicación 16 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 17 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 18 D La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo ASE 19 B La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión 20 C La época del salitre y los grandes cambios de fin de siglo Comprensión
19
Síntesis de la clase
20
Lunes, 27 de febrero de 2012 Surgen vestigios de Guerra Civil de 1891 tras baja en lago Peñuelas Casquillos de balas, botones de uniformes, la cruz que identificaba a un batallón y monedas que se remontan a la Guerra Civil de 1891, que enfrentó al Congreso y al Presidente José Manuel Balmaceda, aparecieron desde el barro debido al preocupante descenso de las nivel del embalse Peñuelas, situado a 100 km de Santiago. (…) Entre las municiones se cuentan balas de fusiles Gras, Mannlicher y Comblain y cartuchos de Winchester, las armas utilizadas por el Ejército a fines del siglo XIX. El 27 de agosto de 1891, el área era un descampado en el que descansaron 11 mil soldados balmacedistas. Al día siguiente continuaron su marcha hasta el destino que los esperaba en Placilla, a unos 10 kilómetros, donde fueron derrotados en la sangrienta batalla que puso fin al gobierno de Balmaceda. (…) Aunque preocupado por la sequía que afecta la zona, el antropólogo y encargado de Proyectos y Comunidades de la reserva, Franco Venegas, destaca el trabajo de los guardaparques al rescatar los vestigios históricos Fuente: El Mercurio
21
Prepara tu próxima clase Prepara tu próxima clase sobre Balance del Parlamentarismo, leyendo las páginas 206 a la 213 del libro de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Tomo I.
22
Propiedad Intelectual Cpech RDA: 186414 ESTE MATERIAL SE ENCUENTRA PROTEGIDO POR EL REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL. Equipo Editorial Historia y Ciencias Sociales
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com Inc.
All rights reserved.