Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

LA INFRADIFERENCIACIÓN DE LOS FONEMAS /l/ y /ɾ/: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA Secuencia didáctica dentro del enfoque comunicativo ecléctico para ayudar en la.

Similar presentations


Presentation on theme: "LA INFRADIFERENCIACIÓN DE LOS FONEMAS /l/ y /ɾ/: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA Secuencia didáctica dentro del enfoque comunicativo ecléctico para ayudar en la."— Presentation transcript:

1 LA INFRADIFERENCIACIÓN DE LOS FONEMAS /l/ y /ɾ/: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA Secuencia didáctica dentro del enfoque comunicativo ecléctico para ayudar en la percepción y producción de los fonemas /l/ y/ɾ/

2 Perspectiva histórica Dependiendo del método o enfoque de la época, así era la didáctica de la fonética o pronunciación. El método de gramática – traducción no pretendía que se llegara a hablar la lengua meta por lo que no se estudiaba la fonética. Hasta el siglo XIX, con el Movimiento de Reforma se comenzó a considerar el componente oral de la lengua como esencial para la enseñanza.

3 Asociación Fonética Internacional Paul PassyHenry Sweet

4 El método directo sigue los principios del Movimiento de Reforma y adopta los supuestos naturalistas del aprendizaje de segunda lengua. El método directo y otros como el situacional y el audiolingual, promueven la adquisición inductiva de la pronunciación y para ello se valen de los pares mínimos, práctica que ayuda al alumno a diferenciar los cambios fonéticos con los semánticos.

5 Sordera fonológica: (...) Esto explica nuestros “errores” de pronunciación cuando queremos reproducir un mensaje en una lengua extranjera. Lo reproducimos mal porque lo percibimos mal: esta percepción errónea es el resultado de una estructuración inadecuada de elementos informativos dictada por los hábitos selectivos propios de la percepción de nuestra lengua materna. (Raymond Renard, 2002, p. 14)

6 La aplicación del método del Guberina, Dalmau, Miró y Molina (1985) lo adaptaron a la enseñanza del catalán. En este método el profesor tiene un papel fundamental ya que debe plantear ejercicios que actúen sobre el estímulo, modificándolo progresivamente hasta alcanzar una percepción y producción lo más cercana posible a la de un hablante nativo.

7 Recursos de autocorrección del método verbotonal (a) la entonación, que actúa sobre la tensión articulatoria propiciando la producción más laxa o más tensa de algunos fonemas dependiendo de su situación en la curva melódica; (b) la tensión, ya sea intrínseca (las vocales abiertas, por ejemplo, son más tensas que las cerradas) o extrínseca (las posiciones átonas rebajan la tensión de los sonidos); (c) el recurso a la fonética combinatoria, es decir: aprovechar la influencia que los 59 sonidos ejercen sobre los que están más próximos para ayudar a la corrección de aquellos que representan un problema; y (d) el recurso a la articulación matizada, que consiste en la presentación de alófonos o deformaciones del sonido a corregir que ayuden al estudiante a descubrir ciertas diferencias que su sistema de escucha no le permite percibir de forma natural. Esta matización debe afectar a un solo factor de la emisión (duración, timbre, tensión) y realizarse siempre en dirección contraria a la del error.

8 Aplicación de fonética articulatoria Puede resultar efectiva en la enseñanza de segunda lengua al proporcionar las herramientas necesarias para la corrección de errores. Sin embargo, este método no tiene en cuenta factores como la percepción, la coarticulación o el llamado principio de compensación fonética.

9 Enfoque comunicativo (clásico, ecléctico, por tareas) Este enfoque no ha llegado aún a desarrollar un modelo de enseñanza en lo que se refiere a la pronunciación. La autora Celse – Murcia (1983), propone el desarrollo de la enseñanza de la pronunciación desde una perspectiva comunicativa, en cuatro pasos que deberán contextualizarse:

10 ( a) identificar los sonidos que presentan problemas de percepción o producción; (b) buscar contextos léxicos en los que estos sonidos aparezcan con cierta frecuencia; (c) desarrollar tareas comunicativas que requieran el uso de este léxico; y (d) desarrollar el suficiente número de ejercicios enfocados a la corrección de cada problema concreto con el fin de reforzar el aprendizaje.

11 Celce - Murcia, Brinton y Goodwin (1996) Proponen una de las propuestas metodológicas más completas para la enseñanza de la pronunciación en el aprendizaje del inglés como L2. Utilizan variedad de recursos para corregir los errores y proponen cinco etapas para corregir cada error., siempre teniendo en cuenta que es fundamental el feedback que el estudiante recibe de sus compañeros y del profesor. (a) descripción y análisis del error con el objetivo de que el estudiante tome conciencia del mismo; (b) uso de pares mínimos para ejercitar la discriminación y confirmar el error; (c) práctica controlada: lectura de pares mínimos o diálogos cortos con especial atención al problema concreto; (d) práctica guiada: ejercicios comunicativos estructurados (ejercicios de vacío de información, diálogos guiados); y (e) práctica comunicativa de producción libre

12 Descripción del problema En japonés, tanto la consonante aproximante lateral alveolar [l] como la vibrante simple alveolar [r] son variantes de un mismo fonema líquido el cual, según el contexto, se realiza como lateral o como vibrante. Aquí se produce la sordera fonológica y estos estudiantes no logran diferenciar palabras como [pelo] y [pero]. [l] [r] ambas líquidas con punto de articulación común pero una continua y otra interrupta

13 Desarrollo de actividades Actividades introductorias: Mediante estas actividades, se pretende que el estudiante tome conciencia de las particularidades que la entonación interrogativa presenta en la lengua española y desarrolle una competencia temprana en este aspecto tan fundamental para la consecución de una comunicación-

14 Desarrollo de actividades Actividades introductorias ¿Es alto/a?, ¿es bajo/a?; ¿es gordo/a?, ¿es delgado/a? ¿Es alto o bajo?, ¿es rubio o moreno?, ¿tiene el pelo largo o corto?

15 Actividades de presentación de léxico

16 ¿Cómo son? Escribe una pequeña descripción de cada fotografía.

17 Actividades de reflexión Se plantean ejercicios de pares mínimos con la finalidad de que el estudiante comprenda la importancia de la pronunciación ya que una percepción o producción errónea puede variar el contenido semántico. (a) pelo - pero(b) males - mares(c) ara - ala (d) cara - cala(e) hora - hola

18 Estas palabras se repetirán tantas veces como el profesor estime conveniente para que los estudiantes, de una forma inductiva, reconozcan cuál es el problema que se presenta. (a) = / ≠ (b) = / ≠(c) = / ≠ (d) = / ≠(e) = / ≠

19 Resultaría de mucha utilidad un análisis contrastivo de las dos lenguas con el fin de localizar aquellos entornos del japonés donde los fonemas /l/ y /ɾ/ aparecen claramente diferenciados, y enfrentarlos con sus correspondientes producciones españolas para que los estudiantes puedan tomar conciencia de las semejanzas fonéticas entre uno y otro idioma

20 Curvas melódicas y contextos intervocálicos son necesarios. Por ejemplo para propiciar la percepción y producción del fonema /ɾ/, deberemos colocarlo al final de un enunciado con una curva entonativa ascendente ¿Tienes hora? Por otro lado, para propiciar la correcta percepción y producción del fonema /l/, el entorno entonativo adecuado sería una curva melódica descendente, como la que muestra una enunciativa. Nunca me dice hola.

21 Actividades de práctica Para escuchar y leer En esta oportunidad se utilizan con más énfasis el entorno interrogativo pronominal

22 Actividades de aplicación Para comprobar si los estudiantes son capaces de trasladar las destrezas orales que están adquiriendo al campo de la lengua

23 Tarea final Escribir, en primera persona, las características físicas de un personaje famoso, no japonés. Firman este texto con un seudónimo. Tarea complementaria Los textos se ponen en dos grupos en la pizarra, (personajes femeninos y masculinos). Cada estudiante escoge el que más le guste y camina por el salón preguntando: ¿Eres alto o bajo?, ¿eres joven o mayor?

24 Conclusiones En las últimas décadas el enfoque comunicativo, en sus versiones clásico, ecléctico, y por tareas, ha tenido una gran evolución; sin embargo la enseñanza de las destrezas orales, tan importantes en este método, no ha incorporado nuevos métodos. A pesar de algunos avances no se han desarrollado aún los criterios teóricos que permitan la implementación de esta materia en la enseñanza de ELE. La unidad didáctica propuesta se enfoca en integrar el componente de pronunciación dada la importancia de que los estudiantes alcancen un buen dominio de la lengua meta.

25 MUCHAS GRACIAS


Download ppt "LA INFRADIFERENCIACIÓN DE LOS FONEMAS /l/ y /ɾ/: UNA PROPUESTA DIDÁCTICA Secuencia didáctica dentro del enfoque comunicativo ecléctico para ayudar en la."

Similar presentations


Ads by Google