Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

PLANIFICACION EDUCATIVA. PARTICIPANTES. YAHIR PEREZ 11721139. JORGE DABOIN 10910857 ANDRY PARRA 18307692 JOSE URDANETA 12307760 ALEJANDRO ROMERO 16107705.

Similar presentations


Presentation on theme: "PLANIFICACION EDUCATIVA. PARTICIPANTES. YAHIR PEREZ 11721139. JORGE DABOIN 10910857 ANDRY PARRA 18307692 JOSE URDANETA 12307760 ALEJANDRO ROMERO 16107705."— Presentation transcript:

1 PLANIFICACION EDUCATIVA. PARTICIPANTES. YAHIR PEREZ 11721139. JORGE DABOIN 10910857 ANDRY PARRA 18307692 JOSE URDANETA 12307760 ALEJANDRO ROMERO 16107705 OSCAR GOVEA 12759924

2 La pedagogía por objetivos, un modelo de racionalidad técnica, este sistema requiere el seguimiento de cuatro etapas básicas: un diagnóstico previo, la elaboración de un plan, su ejecución y, finalmente, la evaluación. Los objetivos son, básicamente, descripciones de los logros que se espera que los alumnos alcancen tras el proceso de aprendizaje. PLANIFICACION POR OBJETIVOS

3 La Importancia de los programas objetivados, es que “se adquieren conocimientos porque es bueno saber”. Evidentemente que la exigencia está en la memorización para relacionar el conocimiento con la realidad. Planificación por Objetivos.

4 Una taxonomía de objetivos es una clasificación jerárquica de resultados educativos, para quienes la idearon, es una ayuda para definir los objetivos del modo más preciso posible, evitando ambigüedades y colaborando con las escuelas cuando éstas precisaran discernir comparativamente las metas de sus diferentes programas educacionales. Bloom y las taxonomías de objetivos

5 La Definición del Enfoque Estratégico de la Planificación como "el proceso de determinación de las metas de la organización y de las estrategias adecuadas para alcanzarlas". Planeación estratégica: Es el enfoque general de acción que se elige para cumplir el objetivo planteado que se deberá encontrar ligado a la Misión y Visión de la Institución. PLANIFICACION ESTRATEGICA.

6 La planificación estratégica es un proceso continuo y sistémico de construcción colectiva. Participan y se involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en la escuela como integrantes de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, familias, administrativos, obreros y miembros del Consejo Comunal) para determinar los fi nes de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Todo ello, con el propósito de organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje que garanticen la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía, así como, consolidación de una educación emancipadora. Líneas generales del MPPE.

7 La Etapa de Información (proceso de detección de una amenaza o una oportunidad (FODA)), El Estudio (búsqueda de cursos de acción alternativos que sirvan para resolver el problema creado o para aprovechar la ocasión que se presenta), La Valoración (consiste en hacer una estimación de las consecuencias de cada una de las alternativas y La Decisión (elección de una de las alternativas (o no tomar ninguna de ellas, no hacer nada)). Otros autores establecen como etapas: Definir la Misión, Construcción de la Visión; Diagnóstico Situacional (FODA); Definir los Objetivos Estratégicos y el último paso la Formulación del Plan Estratégico: Estrategias, Programas y Proyectos EstratégicosFODA Las Etapas del Proceso de Planificación Estratégica.

8 Permite discutir y planificar el trabajo de los educadores desde las habilidades que se pretende que los estudiantes desarrollen, como alternativa a una enseñanza basada en contenidos. Debe tenerse en cuenta que comenzar a pensar en competencias o habilidades a promover o desarrollar implica que no se empieza por los contenidos “a dar”, en un enfoque de transmisión-recepción. La planificación de aula es estratégica para asegurar que el proceso de aprendizaje será de impacto significativo. No obstante es difícil que el docente pueda medir y evaluar la eficacia de su trabajo; para esto se ha planteado la elaboración de competencias dentro de la planificación, las mismas que son sencillas de elaborar y a la vez, debido a su carácter específico, son medibles. POR COMPETENCIA.

9 La clave de la diferencia entre ambos programas reside que la exigencia del primero está en la memorización para relacionar el conocimiento con la realidad mientras que en el segundo está en la comprensión y aplicación de lo aprendido para actuar sobre la realidad. PLANIFICACION POR OBJETIVOS Y POR COMPETENCIA.

10 La Planificación por Proyecto de Aprendizaje,como forma de organización de los aprendizajes, se realiza desde la investigación acción, participativa y trasformadora, educación en por y para el trabajo. Para ello,la Ley establece, LOE2009, en su artículo14, la Didáctica Centrada en los Procesos, teniendo como ejes: la Investigación, la Creatividad y la Innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de las y los estudiantes. POR PROYECTO.

11 A nivel de aula: se desarrolla y concreta a través de la organización de los aprendizajes, entre ellos: los proyectos de aprendizaje, proyectos de desarrollo endógeno, la clase liberadora y el plan integral. La concreción en ambos niveles implica la materialización de la participación de todas y todos los involucrados en el proceso educativo, creando oportunidades que permiten desarrollar al máximo las potencialidades de la y el estudiante, incidiendo en el fortalecimiento del trabajo cooperativo.

12 El Proyecto de Aprendizaje se define como una de las formas de organización de conocimientos, descrita como un conjunto de acciones planificadas integralmente. Está concebido como un proceso estratégico que orienta el desarrollo de aprendizajes desde el diálogo de saberes y la construcción de conocimientos. Da la posibilidad al maestro y a la maestra en conjunto con sus estudiantes, de reconocer sus experiencias, sus saberes, conocimientos, habilidades y potencialidades para luego decidir qué y cómo aprender. Los y las docentes asumen el rol de mediador en el proceso pedagógico. Proyecto de Aula.

13 La apropiación por parte de los y las estudiantes de estrategias que le permitan crear, reflexionar y valorar el conocimiento centrado en los intereses reales. La formación de estudiantes con habilidades de resolver problemas, de manera creativa, crítica y reflexiva, apropiarse de experiencias que le garanticen una interacción inteligente en contexto cambiantes y complejos. El proyecto de aprendizaje contribuye a

14 Una actitud investigativa y constructiva del conocimiento en los y las estudiantes respondiendo a una motivación intrínseca que permita determinar, conjuntamente con el y la docente, el qué, el cómo y el para qué de los aprendizajes, de acuerdo a sus saberes y potencialidades. Indagar ámbitos sociales, culturales, políticos, educativos, geográficos, históricos desde lo local, regional y nacional.

15 La interacción entre el colectivo escolar favoreciendo valores de convivencia, cooperación, corresponsabilidad, el trabajo voluntario liberador y la participación desde un enfoque humanista, producto de esfuerzos y articulación de todos los involucrados en el proceso educativo, a fin de resolver necesidades de aprendizajes. La contextualización de los referentes teórico-prácticos relacionados a la realidad histórica social de las y los estudiantes, permitiendo el aprendizaje inter y transdisciplinario, logrado con la integración de las áreas de aprendizaje en correspondencia con los ejes integradores y las intencionalidades en el currículo.

16 En la planificación educativa del sistema de Educación Básica en Venezuela, la elaboración del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) se realiza desde la investigación acción, participativa y transformadora, donde los colectivos de formación, investigación y reflexión permanente tienen importante responsabilidad en su concreción. PEIC.

17 El PEIC está sustentado en los principios y valores establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), así como en el ordenamiento jurídico que establece la Ley Orgánica de Educación (2009). Desde una mirada integral se asumen las líneas estratégicas establecidas en el plan de la nación.

18 Expresión concreta del PEIC, en el se establecen las situaciones problemas a impactar. Se precisan a las mismas las acciones, estrategias (actividades), responsables, recursos y cronogramas. Este desarrollado en la tríada: familia-instituciones-educativas-comunidad. No existe un formato modelo para este momento, su construcción es el resultado de un proceso de debate, re­ flexión y trabajo colaborativo. PLAN DE ACCION.

19 MUCHAS GRACIAS


Download ppt "PLANIFICACION EDUCATIVA. PARTICIPANTES. YAHIR PEREZ 11721139. JORGE DABOIN 10910857 ANDRY PARRA 18307692 JOSE URDANETA 12307760 ALEJANDRO ROMERO 16107705."

Similar presentations


Ads by Google