Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

CARRERA DE MEDICO CIRUJANO.  ESPECIALIDADES MEDICAS  MEDICINA INTERNA  CIRUGIA  PEDIATRIA  GINECOOSTETRICIA  URGENCIAS  MEDICINA FAMILIAR 6 CASOS.

Similar presentations


Presentation on theme: "CARRERA DE MEDICO CIRUJANO.  ESPECIALIDADES MEDICAS  MEDICINA INTERNA  CIRUGIA  PEDIATRIA  GINECOOSTETRICIA  URGENCIAS  MEDICINA FAMILIAR 6 CASOS."— Presentation transcript:

1 CARRERA DE MEDICO CIRUJANO

2  ESPECIALIDADES MEDICAS  MEDICINA INTERNA  CIRUGIA  PEDIATRIA  GINECOOSTETRICIA  URGENCIAS  MEDICINA FAMILIAR 6 CASOS CLINICOS DE CADA AREA CADA UNO 6 RECATIVOS DE 5 OPCIONES (A-D) Total de 36 reactivos por especialidad: 216 por examen Versión A y versión B EPO TEORICO

3 ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 1.- Conformar un grupo de trabajo multidisciplinario : 1.- Conformar un grupo de trabajo multidisciplinario : Profesores de Áreas Básicas. Profesores de Áreas Básicas. Profesores de Epidemiología y Salud Pública Profesores de Epidemiología y Salud Pública Profesores de Áreas Clínicas. Profesores de Áreas Clínicas. Profesores de campos clínicos Profesores de campos clínicos Comisión de elaboración Comisión de elaboración Comisión revisora Comisión revisora Comisión de aplicación Comisión de aplicación

4 ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 2.- Diseñar la propuesta de examen con base a las Áreas Fundamentales de la Medicina y los casos elaborados previamente por los profesores en campos clínicos: 2.- Diseñar la propuesta de examen con base a las Áreas Fundamentales de la Medicina y los casos elaborados previamente por los profesores en campos clínicos: - Medicina Familiar - Pediatría - Medicina Familiar - Pediatría - Gineco-obstetricia - Cirugía - Gineco-obstetricia - Cirugía - Medicina Interna - Urgencias - Medicina Interna - Urgencias

5 ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 3.- Con base en los contenidos del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina y las Estadísticas de Morbi-mortalidad de los últimos años, elaborar una lista de los padecimientos más frecuentes de cada una de las Áreas Fundamentales de la Medicina. 3.- Con base en los contenidos del Plan de Estudios de la Carrera de Medicina y las Estadísticas de Morbi-mortalidad de los últimos años, elaborar una lista de los padecimientos más frecuentes de cada una de las Áreas Fundamentales de la Medicina.

6 ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 4.- Diseñar el Formato del Caso Clínico y sus reactivos que evaluarán contenidos como: 4.- Diseñar el Formato del Caso Clínico y sus reactivos que evaluarán contenidos como:

7   Etiopatogenia, fisiopatología, etiología, bioquímica (básicas)  Signos y síntomas  Epidemiología, factores de riesgo  Interpretación diagnóstica, laboratorio gabinete  Diagnóstico presuntivo  Tratamiento  Pronóstico, complicaciones Mapeo de las disciplinas a evaluar

8   Etiopatogenia, fisiopatología, etiología, bioquímica (básicas)  Signos y síntomas  Epidemiología, factores de riesgo  Interpretación diagnóstica, laboratorio gabinete  Diagnóstico presuntivo  Tratamiento  Pronóstico, complicaciones Mapeo de las disciplinas a evaluar

9 ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 5.-Conformar subgrupos multidisciplinarios de trabajo y elaborar los casos clínicos conforme al formato anterior. 5.-Conformar subgrupos multidisciplinarios de trabajo y elaborar los casos clínicos conforme al formato anterior. Cada profesor elaborara o modificara un reactivo según el Área Fundamental que imparte. Cada profesor elaborara o modificara un reactivo según el Área Fundamental que imparte.

10 ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 6.- Revisar y pulir los casos clínicos elaborados por los subgrupos. 6.- Revisar y pulir los casos clínicos elaborados por los subgrupos.

11 ELABORACIÓN DEL EPO CON CASOS CLINICOS PASOS 8.- El Grupo Multidisciplinario de trabajo aprueba el documento final. 8.- El Grupo Multidisciplinario de trabajo aprueba el documento final.

12  9. Se procede a las impresión, vigilancia del proceso y aplicación del examen

13   Masculino de 5 años de edad, quien inicia su padecimiento hace 5 meses con tos y sibilancias en el pecho por las noches, los primeros días con hipertermia y mal estado general. Fue manejado con Amoxicilina y Salbutamol por vía oral. Su evolución ha sido tórpida sin mejora total, quedando con tos al comer y en las madrugadas.  A la exploración física; peso 18 kg., estatura 106 cm., F. C. 100 lpm., F. R. 28 vpm y temperatura normal; lo encontramos con orofaringe sin alteraciones, no hay datos de infección y en tórax solo se auscultan discretas sibilancias en la parte superior.  1.- La tos con esfuerzo físico y nocturna es característica de:  A) Tuberculosis pulmonar  B) Laringitis aguda  C) Asma bronquial (diagnóstico)  D) Bronconeumonía  E) Infección respiratoria superior.  2.- Esta enfermedad inicia a la edad de:  A) 3 meses  B) 2 años (epidemiología)  C) 5 años  D) 10 años  E) 15 años.  3.- Fisiopatológicamente este padecimiento se caracteriza como un proceso:  A) Inflamatorio y reversible  B) Obstructivo agudo (áreas básicas: fisiopatología, etiopatogenia, etiología)  C) Progresivo e irreversible  D) Inflamatorio e irreversible  E) Obstructivo crónico.  4.- El estándar de oro en el diagnóstico del de este padecimiento se basa en:  A) Laringoscopía  B) Biometría hemática  C) Espirometría (interpretación: laboratorio o gabinete)  D) Tele de tórax  E) Broncoscopía.  5.- El un medicamento útil para el tratamiento de este padecimiento:  A) Naproxeno  B) Amoxicilina  C) Salbutamol (tratamiento)  D) Penicilina G cristalina  E) Hidracida del ácido isonicotínico.  6.- El una complicación frecuente de este padecimiento:  A) Sinusitis  B) Faringoamigdalitis  C) Bronconeumonía  D) Insuficiencia respiratoria aguda (complicaciones o pronostico)  E) Meningitis tuberculosa.

14 A la exploración neurológica y funciones cerebrales superiores: se encuentra visión borrosa y borramiento papilar bilateral; durante la exploración presenta, en una ocasión, movimientos involuntarios de flexión y extensión del miembro superior derecho que duraron 10 segundos; presenta dificultades en el razonamiento por analogía al interpretar refranes; no puede resolver problemas, presenta dificultades en la planeación, la ejecución de la actividad y la autorregulación. 7.- Son síndromes que se integran con las manifestaciones clínicas de esta paciente: A) Epilepsia, corea y demencia B) Hipertensión endocraneana, atetosis y lesión de la vía piramidal C) Hipertensión endocraneana, epilepsia y lesión del lóbulo frontal (Dx sindromatico) D) Lesión de nervios craneales, corea y Parkinson E) Lesión del lóbulo frontal, ataxia y demencia. 8.- Son factores de riesgo para padecimientos como el del caso presentado: A) Herencia, edad y carcinógenos ambientales (epidemiología) B) Ingesta de alimentos contaminados y lugar de residencia C) Alimentación rica en grasas y dislipidemia D) Conflictos afectivos y alcoholismo E) alimentación deficiente e infección respiratoria. 9.- La ubicación anatomo-topográfica de la lesión en esta paciente es: A) Lóbulo parietal derecho B) El hemisferio cerebral derecho ( C. básicas) C) El lóbulo frontal izquierdo D) El hemisferio cerebeloso derecho E) Difusa en todo el encéfalo. 10.- Es el estudio paraclínico más útil para precisar el diagnostico de esta paciente: A) Electroencefalograma B) Examen del líquido cefalorraquídeo C) Electromiograma del miembro superior derecho D) Tomografía axial simple y contrastada de cráneo (interpretación dx: laboratorio y gabinete) E) Radiografía simple del cráneo en anteroposterior y lateral. 11.- El diagnostico etiológico más probable de esta paciente es: A) Neoplasia B) Neurocisticercosis C) Meningoencefalomielitis viral (diagnóstico) D) Secuelas de alcoholismo crónico E) Enfermedad vascular cerebral. 12.- Son medidas útiles para el manejo terapéutico de esta paciente A) Hospitalizar y administrar antivirales B) Administrar analgésicos y antiepilépticos C) Hospitalizar e interconsultar a neurocirugía (tratamiento) D) Hospitalizar y administrar praziquantel E) Tratamiento sintomático y psicoterapia grupal.

15  ESTADISTICAS DE MORTALIDAD EN MEXICO

16  Principales causas de mortalidad general, 2008. Nacional OrdenClave CIE 10a. Rev.DescripciónDefuncionesTasa 1 /% A00-Y98 Total538 288504.6100.0 1 E10-E14Diabetes mellitus 75 572 70.814.0 2 I20-I25Enfermedades isquémicas del corazón 59 579 55.811.1 3 I60-I69Enfermedad cerebrovascular 30 212 28.35.6 4 K70, K72.1, K73, K74, K76 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 28 422 26.65.3 5 J40-J44, J67Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 20 565 19.33.8 6 2/ Accidentes de vehículo de motor 16 882 15.83.1 7I10-I15 Enfermedades hipertensivas 15 694 14.72.9 8 J10-J18, J20-J22Infecciones respiratorias agudas bajas 15 096 14.22.8 9 P00-P96Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 14 767 13.82.7 10 X85-Y09, Y87.1Agresiones (homicidios) 13 900 13.02.6 11 N00-N19Nefritis y nefrosis 12 592 11.82.3 12 E40-E46Desnutrición calórico protéica 8 310 7.81.5 13 C33-C34Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 6 697 6.31.2 14 C16Tumor maligno del estómago 5 509 5.21.0 15 B20-B24VIH/SIDA 5 183 4.91.0 16 C61Tumor maligno de la próstata 5 148 4.81.0 17 C22Tumor maligno del hígado 5 037 4.70.9 18C50 Tumor maligno de la mama 4 840 4.50.9 19 X60-X84, Y87.0Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 4 668 4.40.9 20 C53Tumor maligno del cuello del útero 4 031 3.80.7 R00-R99Causas mal definidas 10 514 9.92.0 Las demás 175 070 164.132.5 1 / Tasa por 100,000 habitantes Los totales no incluyen defunciones de residentes en el extranjero 2 / V02-V04 (.1,.9), V09.2-V09.3, V09.9, V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (.4-.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86 (.0-.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9, Y85.0 Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México 2005 - 2050, y proyección retrospectiva 1990-2004. CONAPO 2006.

17  DescripciónDefuncionesTasa 1 /% Total 29,519 1 509.7100.0 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal14,767 755.250.0 Malformaciones congénitas del corazón2,848 145.79.6 Infecciones respiratorias agudas bajas1,719 87.95.8 Enfermedades infecciosas intestinales725 37.12.5 Desnutrición calórico protéica457 23.41.5 Anencefalia y malformaciones similares254 13.00.9 Defectos de la pared abdominal209 10.70.7 Infecciones respiratorias agudas altas189 9.70.6 Nefritis y nefrosis161 8.20.5 Síndrome de Down117 6.00.4 Enfermedad cerebrovascular110 5.60.4 Accidentes de vehículo de motor (tránsito)105 5.40.4 Espina bífida87 4.40.3 Fístula traquoesofágica, atresia y estenosis esofágica86 4.40.3 Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre reumática)84 4.30.3 Anemia74 3.80.3 Agresiones (homicidios)71 3.60.2 Epilepsia71 3.60.2 Asma47 2.40.2 Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios del Sist. Nervioso Cent 45 2.30.2 Causas mal definidas521 26.61.8 Las demás6,772 346.322.9 Principales causas de mortalidad infantil (menores de un año), 2008. Nacional 1 Tasa por 100,000 nacimientos estimados de CONAPO Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México 2005 - 2050, y proyección retrospectiva 1990-2004. CONAPO 2006.

18  Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México 2005 - 2050, y proyección retrospectiva 1990-2004. CONAPO 2006.

19  DescripciónDefuncionesTasa 1 /% Total5 72073.6100.0 Enfermedades infecciosas intestinales 460 5.98.0 Infecciones respiratorias agudas bajas 448 5.87.8 Accidentes de vehículo de motor 425 5.57.4 Malformaciones congénitas del corazón3915.06.8 Ahogamiento y sumersión accidentales2913.75.1 Desnutrición calórico protéica2343.04.1 Leucemia1892.43.3 Epilepsia1021.31.8 Agresiones (homicidios)841.11.5 Caídas accidentales600.81.0 Nefritis y nefrosis540.70.9 Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios del Sist. Nervioso Cent 530.70.9 Asma500.60.9 Anemia490.60.9 Enfermedad cerebrovascular480.60.8 Exposición al fuego, humo y llamas470.60.8 Envenenamiento accidental430.60.8 Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre reumática)350.50.6 Infecciones respiratorias agudas altas330.40.6 Síndrome de Down270.30.5 Causas mal definidas 97 1.21.7 Las demás 2 500 32.243.7 Principales causas de mortalidad en edad preescolar (de 1 a 4 años), 2008. Nacional 1 / Tasa por 100,000 habitantes Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México 2005 - 2050, y proyección retrospectiva 1990-2004. CONAPO 2006.

20  Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México 2005 - 2050, y proyección retrospectiva 1990-2004. CONAPO 2006.

21  DescripciónDefuncionesTasa 1 /% Total 6,565 30.4100.0 Accidentes de vehículo de motor8784.113.4 Leucemia5742.78.7 Ahogamiento y sumersión accidentales3171.54.8 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)1910.92.9 Agresiones (homicidios)1890.92.9 Malformaciones congénitas del corazón1840.92.8 Nefritis y nefrosis1700.82.6 Infecciones respiratorias agudas bajas1450.72.2 Desnutrición calórico protéica1120.51.7 Epilepsia1110.51.7 Enfermedades infecciosas intestinales1010.51.5 Enfermedad cerebrovascular930.41.4 Linfomas y mieloma múltiple920.41.4 Caídas accidentales780.41.2 Anemia700.31.1 Asma520.20.8 Enfermedades inflamatorias del corazón (excluye Fiebre reumática)430.20.7 Envenenamiento accidental360.20.5 Espina bífida340.20.5 Exposición al fuego, humo y llamas310.10.5 Causas mal definidas810.41.2 Las demás2,98313.845.4 Principales causas de mortalidad en edad escolar (de 5 a 14 años), 2008. Nacional 1 / Tasa por 100,000 habitantes Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México 2005 - 2050, y proyección retrospectiva 1990-2004. CONAPO 2006.

22  Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México 2005 - 2050, y proyección retrospectiva 1990-2004. CONAPO 2006.

23  Principales causas de mortalidad en edad productiva (de 15 a 64 años), 2008. Nacional Orden Clave CIE 10a. Rev.DescripciónDefuncionesTasa 1 /% A00-Y98 Total202 670292.1100.0 1 E10-E14Diabetes mellitus 29 554 42.614.6 2 K70, K72.1, K73, K74, K76 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 18 086 26.18.9 3 I20-I25Enfermedades isquémicas del corazón 14 968 21.67.4 4 2/ Accidentes de tráfico de vehículo de motor 13 314 19.26.6 5 X85-Y09, Y87.1Agresiones (homicidios) 12 689 18.36.3 6 I60-I69Enfermedad cerebrovascular 7 054 10.23.5 7 B20-B24VIH/SIDA 4 961 7.22.4 8 N00-N19Nefritis y nefrosis 4 749 6.82.3 9 X60-X84, Y87.0 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios) 4 089 5.92.0 10 I10-I15Enfermedades hipertensivas 3 363 4.81.7 11 C50Tumor maligno de la mama 3 275 4.71.6 12 J10-J18, J20-J22Infecciones respiratorias agudas bajas 2 969 4.31.5 13 C53Tumor maligno del cuello del útero 2 446 3.51.2 14 C16Tumor maligno del estómago 2 371 3.41.2 15 J40-J44, J67Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 2 146 3.11.1 16 Uso de alcohol 2 095 3.01.0 17 C91-C95Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 2 007 2.91.0 18 F10, G31.2Leucemia 1 968 2.81.0 19 C81-C90 Linfomas y mieloma múltiple 1 822 2.60.9 20 W65-W74 Ahogamiento y sumersión accidentales 1 773 2.60.9 R00-R99Causas mal definidas 1 761 2.50.9 Las demás 65 210 94.032.2 Fuente: Secretaría de Salud/Dirección General de Información en Salud. Elaborado a partir de la base de datos de defunciones 1979-2008 INEGI/SS y de las Proyecciones de la Población de México 2005 - 2050, y proyección retrospectiva 1990-2004. CONAPO 2006.

24  Principales causas de mortalidad en edad posproductiva (65 años y más), 2008. Nacional OrdenClave CIE 10a. Rev.DescripciónDefuncionesTasa 1 /% A00-Y98 Total292 0274,880.2100.0 1E10-E14Diabetes mellitus 37 509626.812.8 2I20-I25Enfermedades isquémicas del corazón 37 380624.712.8 3I60-I69Enfermedad cerebrovascular 20 327339.77.0 4J40-J44, J67Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 16 514276.05.7 5I10-I15Enfermedades hipertensivas 9 521159.13.3 6 K70, K72.1, K73, K74, K76 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado8 966149.83.1 7J10-J18, J20-J22Infecciones respiratorias agudas bajas 8 161136.42.8 8N00-N19Nefritis y nefrosis 6 323105.72.2 9E40-E46Desnutrición calórico protéica 6 136102.52.1 10C33-C34Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 4 65377.81.6 11C61Tumor maligno de la próstata 3 99266.71.4 12C22Tumor maligno del hígado 3 16152.81.1 13C16Tumor maligno del estómago 3 08651.61.1 14D50-D64Anemia 2 37039.60.8 15C25Tumor maligno del páncreas 2 16936.20.7 16C18-C21Tumor maligno del colon y recto 1 94832.60.7 17 F01, F03, G30- G31.1, G31.8-G31.9, G91 Demencia y otros trastornos degenerativos y hereditarios del Sist. Nervioso Cent 1 86231.10.6 18K25-K27Ulcera péptica 1 75429.30.6 192/Accidentes de tráfico de vehículo de motor 1 62427.10.6 20A00-A09Enfermedades infecciosas intestinales 1 58726.50.5 R00-R99 Causas mal definidas7 876131.62.7 Las demás105 1081,756.536.0

25  Principales causas de mortalidad materna en México, 2010 1/ Códigos de clasificación CIE-10 2/ Causas200520062010 Total 1,2421,1661,097 O00-O06 Aborto 939481 O10-O16 Enfermedad hipertensiva del embarazo 322344278 O20, O44-O46, O67, O72 Hemorragia del embarazo, parto y puerperio 304257267 O21, O23-O43, O47-O66, O68-O71, O73- O84 Otras complicaciones principalmente del embarazo y parto 181148143 A34, O85-O86 Sepsis y otras infecciones puerperales 3028 O22, O87 Complicaciones venosas en el embarazo, parto y puerperio 16109 O88-O92 Otras complicciones principalmente puerperales 6149 O95 Muerte obstétrica de causa no especificada 560 B20-B24 más embarazo, F53, M830, O98-O99 Causas Obstétricas indirectas 230 242

26  Gracias por su paciencia


Download ppt "CARRERA DE MEDICO CIRUJANO.  ESPECIALIDADES MEDICAS  MEDICINA INTERNA  CIRUGIA  PEDIATRIA  GINECOOSTETRICIA  URGENCIAS  MEDICINA FAMILIAR 6 CASOS."

Similar presentations


Ads by Google