La Constitución de 1812 Natalia Jimena Lerena 2ºBAC E.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Procesadores superescalares
Advertisements

RECTAS EN EL ESPACIO. Algebra lineal Rectas en el espacio.
LOS ENEMIGOS DE LA UNIDAD
Cuando Dios elige ministros suyos, deja a su Verbo la elección.
El Hecho Imponible del impuesto sobre patente de industria y comercio O Impuesto a las Actividades Económicas 16 de Junio de 2005 Web site:
Unidad 6: José: de necesitado a proveedor
LA SERENIDAD DE LA MENTE
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
APLICACIÓN DE LAS PILAS: BACKTRACKING
Origen del Cálculo de Probabilidades
CALIDAD La calidad es una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.
(UN MODELO PARA CREAR EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO)
Ejercicios clase anterior
Los Números Racionales
La atmósfera y el clima.
EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR El consumidor realiza un proceso con distintas fases a la hora de elegir, aunque de forma inconsciente: 1.Ordenar sus.
ANALISIS DE VENTAS.
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico,
Hno. Ricardo E. Reséndez Rodríguez
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS. GENERALIDADES PARA UN DISEÑO DE CIRCUITO IMPRESO Para todo diseño de un circuito impreso, lo primero y más importante.
* Instagram es un programa o aplicación para compartir fotos con la que los usuarios pueden aplicar efectos fotográficos como filtros, marcos, colores.
SOMOS LIBRES Y SANTOS Así es Dios. El Dios que nos ha revelado Jesús. El Dios a quien en comunidad le llamamos Padre. El Dios que nos hace posible vivir.
Sólo es digno de ser el seguidor de una Religión, aquel que al recordar el daño que otro le ha hecho, no buscará de hacerle ningún mal. G. I. Gurdjieff.
PROYECTO FSAL / ACTRAV Autoreforma sindical ante los nuevos retos de la integración y globalización económica SEGUNDA PARTE Oficina Internacional del Trabajo.
Qué son los Derechos Humanos?
Revisoría Fiscal Ley 58 de 1931:
Activista de los derechos humanos de Guatemala (Chimel, Uspatán, 1959 ). Rigoberta Menchú nació en una numerosa familia campesina de la etnia indígena.
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL PROGRAMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS RESPONSABILIDADES.
Tercera clase EL DERECHO PENAL DEL TRABAJO
Es necesaria a la razón Busca la Verdad Se pregunta por el fundamento de todo lo real: LA REALIDAD RADICAL.
Presentación Censo Empresarial Censo Empresarial 2010 – Municipio de Soacha.
CES ACTUAL Creado en 2009 por Decreto Ejecutivo No vinculante Amplia membresía: Social, sindical, empresarial y academia (70 consejeros) Presencia del.
JAVIER MARÍAS Andrés Gavín Murillo Lengua y Literatura 2º Bcachillerato AA I.E.S. AVEMPACE.
EL ENIGMA DEL MAL Y EL SUFRIMIENTO SUFRIMIENTO. Lectura bíblica Éxodo 1:1-22.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática y el CEVCOH, por este medio.
Colegio de los SSCC Providencia
TrujilloDiscrimen1 Prof. Ana D. Trujillo-Jiménez Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Legislación Protectora del Trabajo.
Escribir una carta formal ¿Qué quiere decir “formal”? Cuando comunicamos con desconocidos (o sea personas que no conocemos), en situaciones en las que.
Asociados al Fondo de Empleados Stop
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
SUMADEENTEROS. Jorge recibe como regalo de cumpleaños dinero por parte de algunos parientes. Su abuela le da un sobre con $15, su padrino le regala $50.
LA HISTORIA. DEFINICIÓN Es la ciencia que estudia los hecho del pasado Y nace con la invención de la escritura. Es la ciencia que estudia los hecho del.
Tema 9. LOS TOTALITARISMOS: FASCISMO Y NAZISMO. ESQUEMA.
NEGOCIO EN MARCHA. El negocio en marcha se comprueba o verifica, cuando el revisor fiscal o el auditor, presenta el dictamen sobre los estados financieros,
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
MAXIMO COMUN DIVISOR. Es el mayor de los divisores comunes a dos o mas números. Un número entero d se llama máximo común divisor (MCD) de los números.
DEPARTAMENTO DE JÓVENES DE LA DELEGACIÓN DE MURCIA.
Cultura Hispana y Relaciones. ¿Qué es la Cultura?
Mercosur y Unasur mercado común del sur unión de naciones suramericanas.
Principales regiones topográficas de la “Tierra Santa”  La Costa  La llanura o planicie costera  La Sefelá.
NACIÓN IMPERIALISTA DEL SIGLO XIX: ESPAÑA Presentado a Elkin Ruiz.
 1. Pasado 1. Pasado        
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
Un perfil protestante Más que una forma una mentalidad.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.
Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
 Código Civil: “ asiento jurídico de la persona” el lugar donde la ley supone que se lo encontrará siempre para todos los efectos legales por ej: para.
HISTORIA: Las notitas autoadhesivas, post-it o pòsit, han cumplido 30 años después de su lanzamiento en 1980 Se comercializan en paquetes de varias hojas.
BOLIVIA “Difícil de entender pero imposible de olvidar” (Xabier Azkargorta) PRESENTACIÓN: Día: 9 de Enero Ermua-Bizkaia Autor: Gaizka Vega.
FORO IMPACTO DE LA LEY ANTIEVASIÓN II, DECRETO Y DE LA LEY DE ACTUALIZACI ÓN TRIBUTARIA, DECRETO Expositor: Lic. Oscar Chile Monroy.
La Revolución de Mayo La 416 nos demuestra su conocimiento..
XXXV COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN DE LA FES IZTACALA 24 y 25 de AGOSTO 2016 INSTRUCTIVO DE REGISTRO PARA: CARTEL.
22:40 h. martes, 28 de junio de 2016martes, 28 de junio de 2016martes, 28 de junio de 2016martes, 28 de junio de 2016martes, 28 de junio de 2016martes,
Valuación de cargos: Método de gradación Angela Maria Zartha Leal Allan Cáceres Sebastian Hernandez David Ayala
Roe v. Wade y los Derechos Civiles Hécser F. Barros García JUST 3000.
Presentación Gilberto Santana Ocaña Justicía Criminal.
Presentation transcript:

La Constitución de 1812 Natalia Jimena Lerena 2ºBAC E

Índice Diapositiva 3-4 –> Contexto históricoDiapositiva 5-6 –> Características principalesDiapositiva 7-8 –> Rasgos principalesDiapositiva 9-10 –> Rasgos de los Diputados de las CortesDiapositiva 11 –> Figuras destacadasDiapositiva 12 –> Agustín de ArgüellesDiapositiva –> Pérez de CastroDiapositiva 15 –> Diego Muñoz-TorreroDiapositiva 16 –> Vigencia de la Constitución de Cádiz

En plena Guerra de la Independencia se reunieron las Cortes de Cádiz y dieron comienzo con su obra a la Revolución liberal burguesa en España aprovechando el vacío de poder. Se propusieron crear un marco legal que permitiera pasar de una sociedad estamental a una liberal y acabar con el Antiguo Régimen. Los diputados fueron convocados a Cortes en Cádiz por el Consejo de Regencia, a quien la Junta Suprema Central, viéndose incapaz de dirigir la guerra, traspasó sus poderes a comienzos de Muchas provincias ocupadas por los franceses no pudieron enviar representantes y buscaron suplentes en Cádiz. El ambiente liberal de esta ciudad propició que la mayoría de los diputados pertenecieran a la burguesía liberal – abogados, funcionarios, comerciantes, militares, catedráticos, etc. aunque también había muchos eclesiásticos (casi un tercio) y algunos nobles. No hubo representantes de las clases populares. Los diputados patriotas estaban agrupados en dos tendencias: Absolutistas, que defendían la soberanía real y la vuelta al Antiguo Régimen, y los Liberales, la mayoría, partidarios de la soberanía nacional, querían aprobar una Constitución, siguiendo el ejemplo de la Constitución francesa de 1791.

La Constitución de La primera Constitución española se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José; por eso se conoce como “la Pepa”. La Constitución o ley fundamental es la más larga, se compone de un discurso preliminar y 384 artículos, que establecen la forma de Estado, de gobierno y los derechos y deberes de los españoles. En ella aparece la idea de “Nación española”, definida como el conjunto de todos los ciudadanos, sin distinción entre los españoles de los dos hemisferios. La Nación unitaria se declara libre e independiente. La forma de Estado sería una monarquía en la persona de Fernando VII, pero parlamentaria. Con otros Decretos socio económicos (abolición de la Mesta, de la Inquisición, de los gremios, de los señoríos jurisdiccionales, de los mayorazgos, desamortización de tierras comunales) los liberales gaditanos querían realizar reformas para liquidar los fundamentos económico-jurídicos del Antiguo Régimen y establecer un nuevo orden liberal en España.

Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica. División de Poderes. – Poder legislativo: Cortes Unicamerales – Poder judicial: tribunales – Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones: Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente. No puede disolver las Cortes Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley. Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”) Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes. Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados. Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales. Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente. Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad. El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución. Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica. División de Poderes. – Poder legislativo: Cortes Unicamerales – Poder judicial: tribunales – Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones: Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente. No puede disolver las Cortes Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley. Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”) Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes. Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados. Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales. Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente. Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad. El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.

Para ser diputado de las Cortes se debía ser ciudadano en el ejercicio de sus derechos, mayor de veinticinco años, vecino y residente en la parroquia o el partido judicial correspondiente, para ser diputado a Cortes se requería, además, disponer de una determinada renta anual, pudiendo ser nombrados tanto laicos como eclesiásticos seculares. Se establecía, asimismo, un régimen de incompatibilidades, por el cual no podían ser elegidos diputados los miembros del gobierno, los consejeros de Estado, los empleados de la Casa Real ni otros empleados públicos, además de ningún extranjero. Igualmente, los diputados disfrutarían de dietas para su manutención y sus gastos. De esta manera, la Constitución de Cádiz consagraba, por primera vez, el sufragio universal masculino indirecto de mayores de 25 años.

Agustín de Argüelles Álvarez González. (Ribadesella, 18 de agosto de Madrid, 26 de marzo de 1844) apodado el divino por su oratoria durante las Cortes de Cádiz, fue un abogado, político y diplomático español. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, representando a esta ciudad en las Cortes de Cádiz además de ser Secretario de la Junta preparatoria. En ellas participó activamente en la redacción de la que sería la primera constitución española, destacando por sus intentos de abolición de la esclavitud y por su oposición al tormento como prueba judicial. Debido a su magnífica oratoria en las Cortes sería apodado el divino. Agustín de Argüelles Álvarez González

Pérez de Castro

Pérez de Castro Fue diputado en las Cortes de Cádiz tuvo un papel activo en reclamar la nacional para las mismas tras la invasión napoleónica. Como primer secretario de las mismas, se suscribió el encuentro del Decreto de constitución de Cortes de 24 de septiembre de 1810, donde aquéllas se reclamaban depositarias de la misma. Fue enviado extraordinario a Lisboa en ( ), y la junta de gobierno le encargo que fuera a Bayona para entrevistarse con Fernando VII, cautivo de Bonaparte. Fue diputado a Cortes en 1814, y de 1817 a 1820 fue ministro de España en las ciudades hanseáticas. También fue Ministro de Gracia y Justicia durante el Trienio Liberal (18 de marzo de de marzo de 1821), fue quien decidió la amnistía del 23 de abril de 1820, que permitió el regreso a España de los afrancesados que se habían marchado como consecuencia de la represión y persecución ejercida contra ellos por Fernando Evaristo Pérez de Castro VII. Tras la década ominosa, volvió a la diplomacia a la muerte del rey.

Diego Muñoz- Torrero Tras el alzamiento nacional contra José Bonaparte en 1808 es nombrado miembro de la Junta Suprema de Extremadura y enviado posteriormente a Cádiz como diputado a las Cortes Generales por su región, en la legislatura Su elección, el 23 de julio de 1810, se realizó en una sesión en la que hubo diversas irregularidades. Fue puesta en tela de juicio y recurrida ante la junta electoral por varios personajes. El 24 de septiembre de 1810, en la jornada inaugural de las Cortes, es el primer diputado en intervenir haciendo varias proposiciones revolucionarias de tipo liberal.

Oficialmente estuvo en vigencia dos años, desde su publicación hasta el 19 de marzo de 1814, cola vuelta a España de Fernando VII. Posteriormente estuvo vigente durante el Trienio ( ), así como durante un breve período en , bajo el gobierno progresista que preparaba la Constitución de Con ello terminó la vigencia de la Constitución de Cádiz, pero no su influjo, que gravitó sobre la política nacional, directamente hasta 1868, e indirectamente, durante el resto del ciclo liberal. Tuvo además una gran influencia fuera de España, tanto en América, en las constituciones de las viejas colonias españolas al independizarse, como en Europa, en la que durante años operó como un auténtico mito, influyendo en las ideas constitucionales portuguesas, en el surgimiento del Estado italiano e incluso en la Rusia zarista.