Tema 3 Relaciones hídricas en la célula vegetal. Estudiar la entrada y salida de agua en la célula Objetivo.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Definición La resolución de problemas ayuda a reducir o eliminar los pensamientos negativos que llevan a la persona a creerse incapaz de manejar una decisión,
Advertisements

Taller de Educación Tecnológica 2004
APLICACIÓN DE LAS PILAS: BACKTRACKING
Evaluación economómica y financiera de proyectos Parte 3. Criterios de rentabilidad.
Copyright © 2014 by The University of Kansas Encuestas de comportamiento.
LIGA DEL SABER Instrucciones Dividir al curso en 4 o 5 grupos.
Paridad Cambiaria Integrantes: Johanna Peña Eduardo Inalaf David Fuentes.
PROBLEMAS FLUIDOS HOJA PARTE #3
FRACCIONES EQUIVALENTES operador de una cantidad
Los Números Racionales
La atmósfera y el clima.
ANALISIS DE VENTAS.
TEMA 5. La economía monetaria
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (científico,
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS. GENERALIDADES PARA UN DISEÑO DE CIRCUITO IMPRESO Para todo diseño de un circuito impreso, lo primero y más importante.
7. Equilibrios ácido-base II
Manuel Molano FEM 2012 II.  En las regiones del sol donde se presentan manchas solares, existe una disminución de presión y densidad de la masa del sol,
Ejercicios de Física en la Kinesiología
Un hombre debe darse cuenta que no puede hacer. Todas nuestras actividades son mecánicas, todo es por impulso externo. G. I. Gurdjieff.
La Importancia de la Intranet en el modernismo empresarial.
LOS MEDIOS EN UNA CAMPAÑA Su utilización óptima. LA PRENSA Hay que utilizarla de manera prioritaria al inicio de la campaña. Hay que decir lo que se le.
La gestión de los recursos humanos es consubstancial al elemento de integración principal de la sociedad actual: la organización, están conformadas por.
ANDRESFELIPE GOMEZ CORREA
ESCUELA JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ VESP. CLAVE 25EPR0143B SECTOR IV ZONA 012 CULIACAN, SINALOA. CONCURSO: DISEÑA EL CAMBIO. PROYECTO: “POR UNA ESCUELA MÁS.
4. RECOMENDACIONES GENERALES 4.1 Sistemas de energía eléctrica 4.2 Generación y distribución de vapor 4.3 Refrigeración y aire acondicionado 4.4 Equipos.
Diagrama de flujo Estudio de un microecosistema
Copyright © 2014 by The University of Kansas Formar y mantener relaciones.
Constante de Velocidad de Reacción knknknkn. Velocidad o rapidez de reacción Es el número de moles por unidad de volumen de una sustancia que reaccionan.
Objetivo de Aprendizaje de la unidad  Reconocer y explicar que lo seres vivos están formados por una o más células y que estas se organizan en tejidos,
Introducción a programación web Martin Esses. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada.
Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales Universidad Nacional de Misiones Cátedra: Fundamentos de Transferencia de Calor Área: Convección Ing.
Ecología del paisaje y Conservación. Manejo Forestal Actúa anivel del paisaje Incide sobre la diversidad.
EMPEZAMOS. MATERIALES Escoge dibujos relativos a un tema: Ej. Banderas del mundo. Escribe en carteles de 5x2 cm. Los nombre de los elementos del tema.
CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE LA VIDA Páginas
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES - Justificación Introducción a la Ingeniería Sanitaria 1.
Factores quimicos y Fisicos que afectan a la biosfera
MINI QUEST Docente: Stella Maris Civelli C.E.T.: Clara Goldsmit 6to. Grado 2009.
 La cultura griega es considerada como la primera civilización con la sociedad moderna siente afinación. Sus múltiples características: Eran racionalistas,
Por favor utilizar mouse. Bienvenidos a conocer los resultados del Día e de nuestra institución.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Silvicultura Manejo de la Densidad.
SABER DECLARATIVO. Identifica las características generales de las plantas terrestres. Emanuel Ontiveros Medrano Alejandro Cogco Jiménez Carlos Francisco.
Química 2° Año Medio. Clase Disoluciones y unidades porcentuales de concentración Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva -
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
ERGONOMIA AMBIENTAL ESTUDIO DE LOS FACTORES AMBIENTALES QUE CONSTITUYEN EL ENT0RNO DE SISTEMAS HOMBRE- MÁQUINA. ACTUA SOBRE LOS CONTAMINANTES AMBIENTALES.
ENERGÍA CONCEPTOS BÁSICOS. ENERGÍA La energía es una magnitud física que asociamos con la capacidad que tiene los cuerpos para producir trabajo mecánico,
Redacción de textos Elementos paratextuales. Desde el punto de vista etimológico los paratextos aluden a lo que rodea o acompaña al texto. Recordamos.
Teleprofesoras: MSc. Alina Fernández Rodríguez MSc. Raquel Rodríguez Artau DTVE.
Métodos Cuantitativos de Análisis de Datos I. Medidas de Posición y de Tendencia Central.
La Propiedad Intelectual y sus vínculos con la innovación y el desarrollo socioeconómico. Ginebra-Montevideo 9 de octubre de 2014 Julio Raffo Economista.
¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes.
U1: CLASE 1 - ENERGIA, TRABAJO, POTENCIA - MAQUINA - MOTORES ELECTRICOS ASINCRONICOS Conceptos y definiciones. Variadores, frenos, embragues. Instalaciones.
Yesenia Hernández Vigo Administración de empresas y tecnología.
Pontevedra, Enero 2015 Julio Ventín Rivas GENERALIDADES DE LOS LANZAMIENTOS.
 2.1 Actividad de Evaluación Dina J. Rodriguez Pastor Prof. Lorena Llerandi SOSC 1020.
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE: LA PROPUESTA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE.
SISTEMAS DE NUMERACIÓN Facultad de Ingeniería.  Conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Sistema de numeración posicional:
IBETH ROMERO YUDITH ACOSTA AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE LIC. EN INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA UNIDAD DE ADMISION CURSO PROPEDEUTICO ASIGNATURA FISICA (Quinta Semana) Prof. Juan Retamal G.
Protocolo Bio-Cultural del Pueblo Indígena Miskitu El derecho al consentimiento libre, previo e informado en nuestro territorio de La Muskitia Hondureña.
Blueberry Field Day Diseño y Manejo de Sistemas de Fertirriego en Arándanos.
CONCLUSIONES SIN DUDA ALGUNA, LA MEJOR FORMA DE EVITAR ESTAS CONSECUENCIAS ES CONSEGUIR QUE LOS ADOLESCENTES NO SE IMPLIQUEN EN CONDUCTAS QUE PUEDAN SUPONER.
LICEO N°1 D.E. 2 “JOSÉ FIGUEROA ALCORTA”
Departamento de Compras. Departamento de Compras: Es el departamento encargado de abastecer a las demás áreas de la organización. Responsabilidades del.
 Son inevitables.  Siempre va a existir diferencias de opiniones entre los miembros del equipo.  Es un error tratar de suprimirlos.  Proporcionan.
Inicio Programa de Inclusión Digital SICyT- Ayuntamiento de Arandas- ITS Arandas- Coparmex.
Soluciones o Disoluciones
Organización del Computador 1 Lógica Digital 2 Circuitos y memorias.
Intervalos de Confianza Inferencia Estadística. Intervalos de Confianza Métodos de estimación: Estimación puntual: utilización de datos de la muestra.
Roe v. Wade y los Derechos Civiles Hécser F. Barros García JUST 3000.
Estructura y Comportamiento en los sistemas
Presentation transcript:

Tema 3 Relaciones hídricas en la célula vegetal

Estudiar la entrada y salida de agua en la célula Objetivo

Contenido Introducción Propiedades y funciones del agua Concepto de potencial hídrico Componentes del potencial hídrico Relaciones hídricas en células y tejidos Métodos de medida

Introducción

El agua en la vida de la planta Representa la mayor parte de la masa de las células vegetales (80-95%) Medio en el que se producen las reacciones bioquímicas de la célula Medio de transporte de nutrientes Interviene en la fotosíntesis Refrigerante (transpiración) Factor limitante de la productividad agrícola

Propiedades y funciones del agua

Molécula polar

La polaridad del agua la convierte en un disolvente excelente -Pequeño tamaño de la molécula de agua -Naturaleza polar: disolvente -sustancias iónicas -moléculas con grupos polares: azúcares, proteínas, -OH, NH 2 Los puentes de H entre: moléculas de agua e iones, moléculas de agua y solutos polares aumentan su solubilidad

Las propiedades térmicas del agua se deben a los puentes de H Calor específico  cantidad de energía calorífica que se necesita para aumentar la temperatura de una sustancia en una cantidad determinada Calor latente de vaporización  energía necesaria para separar las moléculas de la fase líquida y trasladarlas a la fase gaseosa a temperatura constante (transpiración) Agua a 25º=44 kJ mol -1 REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA EN LAS PLANTAS

Las propiedades cohesivas y adhesivas del agua se deben a los puentes de H Cohesión –atracción mutua entre moléculas Adhesión –atracción del agua por una fase sólida como es la pared celular Tensión superficial –atracción máxima entre las moléculas de agua en la interfase aire-agua, a consecuencia de lo cual hay una tendencia a minimizar la superficie, adoptando forma esférica, y asimismo crea una presión en el resto del líquido TODAS ESTAS PROPIEDADES DAN LUGAR AL FENÓMENO DE LA CAPILARIDAD

P= -2T/r H2OH2O Gravedad Tensión superficial Fuerza neta

El agua tiene una alta fuerza tensional Fuerza máxima por unidad de área que puede resistir una columna continua de agua sin llegar a romperse (debida a la cohesión) El agua de pequeños capilares puede resistir tensiones de -30 MPa Un neumático está normalmente hinchado a 0,2 MPa Presión del agua en las tubería de la casa entre 0,2 y 0,3 MPa Presión del agua a 15 pies (5 m) bajo el agua es de 0,05 MPa

Difusión Movimiento de las moléculas debido a un proceso de agitación térmica al azar en el que se mueven a favor de gradiente de concentración

Flujo másico impulsado por presión Es el movimiento concertado de grupos de moléculas en masa, y generalmente en respuesta a un gradiente de presión Principal mecanismo responsable del transporte de agua a larga distancia por el xilema

Las membranas de las células vegetales son selectivamente permeables Dirección y flujo del agua a través de una membrana dependen del gradiente de concentración y de presión

Concepto de potencial hídrico

Parámetros relacionados con el contenido hídrico Contenido hídrico: CH = (Pf – Ps)/Pf x 100f=fresco; s=seco Contenido hídrico relativo: CHR = (Pf – Ps)/(Pt – Ps) x 100 *Pt=peso a plena turgencia Déficit hídrico: DSH = (Pt – Pf)/(Pt-Ps) x 100 Estos conceptos NO PERMITEN DETERMINAR EL SENTIDO DE LOS INTERCAMBIOS HÍDRICOS entre las diferentes partes de una planta ni entre planta y suelo

Desde un p.v. físico es la resultante de fuerzas (osmótica, mátrica, turgente...) que liga el agua al suelo o los tejidos de la planta Desde un p.v. energético es el trabajo que se debe suministrar a una unidad de masa de agua ligada al suelo o a los tejidos de una planta para llevarla desde ese estado de unión a un estado de referencia (agua pura) a la misma Tª y P atm Concepto de potencial hídrico Ecuación dimensional Ψ : FL/L 3 =F/L 2 : Jxm -3 // Pa

eh! corta el rollo! vamos, que el potencial hídrico es la capacidad que tiene el agua de moverse, de desplazarse de un sitio a otro ¿no?

Factores que determinan el potencial hídrico: (a)la gravedad (b)la presión (c)la concentración de solutos en una disolución

Componentes del potencial hídrico Ψ= Ψ p + Ψ s + Ψ m + Ψ g Ψ p = diferencia de presión hidrostática con la referencia y puede ser (+/-) Ψ s = se debe a los solutos disueltos, disminuye la energía libre del agua y es siempre –// Presión osmótica= - Ψ s ecuación de van’t Hoff: Ψ s = -RT c s Ψ m = se debe a fuerzas en la superficie de los sólidos Ψ g =diferencia de altura (energía potencial) con el nivel de referencia

Componentes del potencial hídrico en las células Ψ= Ψ p + Ψ s El potencial osmótico es negativo y expresa el efecto de los solutos en la disolución celular El potencial de presión es positivo y representa la presión ejercida por el protoplasto contra la pared celular

 interno =  externo Inicio marchitez  interno <  externo turgencia  interno >  externo plasmólisis

En árboles: Ψ g = ρgh (0,01 MPa/m) Ψ = Ψ s + Ψ p + Ψ g Atmósfera Ψ atm = (RT/V m )ln HR/100 = T ln HR/100

Relaciones hídricas en células y tejidos

Diagrama de Höfler Incrementos del volumen del protoplasto pequeños, conllevan altas variaciones en el potencial de presión y pequeñas del potencial osmótico Descensos del volumen del protoplasto conllevan altas variaciones del potencial osmótico

Medida del potencial hídrico

Psicrómetro de termopares La muestra de material vegetal se coloca en una cámara herméticamente cerrada; al cabo de un tiempo de equilibrio generará una presión de vapor relativa, o humedad relativa en la cámara, equivalente al potencial hídrico del tejido. Ψ=RT/V ln HR/100

Se aplica presión sobre una hoja cortada hasta que aparezca el agua en el extremo seccionado del tallo o pecíolo. La presión positiva aplicada a la hoja corresponde a la presión que equilibra la presión negativa o tensión con la cual el agua estaba retenida en el interior del tallo antes del corte. Cámara de presión

Consta de un microcapilar (2-7μm) relleno con aceite de silicona y conectado a una cámara de presión con un sensor de presión. Mide la presión de turgencia. El potencial hídrico se calcula a partir de la medida de presión de turgencia y del potencial osmótico del jugo extraído. Sonda de presión