Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published byLuz Aliette Hernandez Modified over 5 years ago
2
MAESTRÍA EN SOCIEDAD SUSTENTABLES Dra. Graciela Carrillo González
3
I. Los Problemas Ambientales II. Pensamiento Económico y Medio Ambiente III. Economía Ambiental Los fallos del mercado Instrumentos económicos. Criterios y Métodos de Valoración IV. Economía de los Recursos Naturales Tasas de explotación V. Economía Ecológica Crítica a la economía convencional Leyes de la Termodinámica Sustentabilidad e indicadores biofísicos Agroecología Ecología Industrial VI. La Agenda Internacional
4
Nave Espacial (Keneth Boulding, 1970) I.LOS GRANDES PROBLEMAS AMBIENTALES
5
Modelo Económico Bienestar = Consumo CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 1700-2025 (Millones de personas) Alimentos Energía Impactos ambientales + El debate de los años 70, incorpora al tema del crecimiento poblacional la crítica al modelo económico que se finca en el crecimiento del consumo, superando la capacidad de regeneración de los RNR por no hablar del uso intensivo de los RNNR y la capacidad de asimilación de los residuos del planeta.
6
Antílope Lobo Mexicano Guacamaya Roja Cocodrilo de rio Oso Negro Cahuama Borrego Cimarrón Manatí ESPECIES EN EXTINCIÓN
7
Cuántos ecosistemas naturales ¿Cuántos ecosistemas naturales se pierden anualmente? DEFORESTACIÓN Se pierden 14,2 M. de ha. por deforestación, en el mundo y solo se plantan 5,2 M. la pérdida neta es de 9,4 M. ha. Y ello genera 2.000 millones de toneladas de CO2/año.
8
Estimaciones de deforestación desde los 70’s (75 mil a 2 M ha/año) Las estimaciones de la FAO desde los 80s ´(350 mil a 650 mil ha/año) Estimaciones FAO RITMO DE DEFORESTACIÓN EN MÉXICO
9
Estados amazónicos 1977/ 1988* 1988/ 1989 1989/ 1990 1990 1991 1991 1992 1992/ 1994* * 1994/ 1995 1995/ 1996 1996/ 1997 1997/ 1998 1998/ 1999 1999/ 2000 2000/ 2001 2001/ 2002 2002/ 2003 Acre62054055038040048212 08433358536441547419727549 Amapá6013025041036−9−1830−−-7−4 Amazonas1 5101 1805209807993702 1141 0235896707206126341 016797 Maranhão Mato2 4501 4201 1006701 1353721 7451 0614091 0121 2301 0659581 330766 Grosso5 1405 9604 0202 8404 6746 22010 3916 5435 2716 4666 9636 3697 7037 57810 416 Pará6 9905 7504 8903 7803 7874 2847 8456 1354 1395 8295 1116 6715 2378 6977 293 Rondônia2 3401 4301 6701 1102 2652 5954 7302 4321 9862 0412 3582 4652 6733 6053 463 Roraima29063015042028124022021418422322025334554326 Tocantins1 650730580440409333797320273576216244189259136 Amazonía21 050 17 77013 730 11 030 13 786 14 896 29 05918 16113 227 17 38317 259 18 226 18 165 23 266 23 750 Fuente: Instituto Nacional de Investigación Espacial, Brasil, 2004. Estados Amazónicos deforestación total anual (km 2 /año): 1978-2003 BRASIL
10
Fuentes: S. Industrial S. Agrícola S. Doméstico CONTAMINACIÓN DE AGUAS
11
1.La contaminación atmosférica Generada por emisiones (dióxido de azufre SO2, óxidos de nitrógeno Nox, CO, plomo y partículas en suspensión) 2. Adelgazamiento de la capa de Ozono (Incrementa la concentración de cloro en la atmósfera, por liberación de CFC`s y entrada de radiaciones ultravioleta) 3. Alteración del ciclo del Nitrógeno (Por uso de fertilizantes químicos, eutroficación y por uso de Combustibles fósiles, liberación de Nox y acidificación de la lluvia) 4. Pérdida de la diversidad biológica (reducción de información genética, número de especies, y diversidad de ecosistemas) 5. La contaminación del Agua y los Suelos. (Uso de fertilizantes nitrogenados, descargas metales pesados, descargas de aguas negras, intrusión marina en acuíferos sobreexplotados, etc) 6. Generación de residuos (volumen y calidad) (Metales pesados, desechos radioactivos, etc.) Cambio Climático y el Efecto Invernadero (Aumento de gases de efecto invernadero, CO, NOx, etc.)
12
"Por cambio climático se atribuye directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables“ (Rio de Janeiro, 1992) 2016 el año más caluroso. La temperatura mundial aumento en 1.2ºC (World Bank) Inundaciones Olas de calor Altera estacionalidad de las enfermedades Impacta en la productividad de los cultivos Suministro de agua Desplazamiento de las personas Mayores costos en salud (OMS)
14
World Bank (2015) “Shock Waves: Managing the Impacts of Climate Change on Poverty” En el 2030 el Cambio Climático llevará a 100 millones de personas a una situación de pobreza DESASTRES NATURALES CAÍDA EN EL RENDIMIENTO AGRÍCOLA AUMENTO EN LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES ¿ADAPTACIÓN / MITIGACIÓN? Acuerdos Int. Acciones de ONG Innovaciones y Desarrollos Tec.
15
Un problema complejo Sistema Económico Sistema Natural Insumos Residuos Organismos Internacionales Gobierno Empresas privadas Organizaciones civiles Acciones vecinales Acciones individuales ∞ ∞
16
. Posturas optimistas Planeta. Posturas optimistas creen en la capacidad del hombre para adaptarse a la nueva situación, inventando nuevas tecnologías, sustituyendo y reciclando recursos. Planeta. Posturas pesimistas
17
II. PENSAMIENTO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE
18
-Fisiócratas (XVII) -La Escuela Clásica (XVIII) -El Marxismo (XIX) -El Marginalismo (XIX) -La Economía Ambiental (XX – 20`s) -Economía de los Recursos Naturales (30`s) -Sustentabilidad y Crecimiento Económico (80`s) -Economía Ecológica (80`s) ECONOMÍA
19
Fisiócratas (XVII) Francois Quesnay - Análisis en términos físicos y monetarios - La tierra generadora de riqueza La actividad económica como un flujo circular (analogía con el cuerpo humano) -La tierra la única fuente de recursos y la agricultura la única actividad productiva -La producción se entendía en un sentido físico no solo monetario Generan contradicción: no había simetría entre producto neto físico y en términos monetarios. (Tableau èconomique) * Establecen un precedente de la “contabilidad energética” Visión organicista El hombre espectador de su entorno William Petty
20
Le Tableau économique (Francois Quesnay, 1759)
21
La Escuela Clásica (XVIII) (1776) Gran peso a la agricultura “El capital se dirige primero a la agricultura, luego a la industria y finalmente al comercio exterior” (A. Smith, 1776) Considera la producción en términos físicos. ….. “El trabajo productivo se fija en un objeto físico, tangible y almacenable pero al mismo tiempo se considera productor de valor” Da más peso a los rendimientos crecientes por la especialización del trabajo que a la caída de la tasa de ganancia por los rendimientos decrecientes de la tierra.
22
Thomas R. Malthus (1766-1834) Heterodoxo entre los Clásicos y el más ecológico La Agricultura beneficia de forma directa a la sociedad, la Industria y el Comercio benefician de forma indirecta o llegan a perjudicar. Establece la teoría de las necesidades, basada en la biología y diferencía entre bienes necesarios y bienes de lujo. Los bienes para las necesidades vitales no aumentan ilimitadamente por obstáculos a la agricultura y ganadería Interacción proceso económico y proceso Biológico (crecimiento exponencial de la población frente al crecimiento lineal de los Alimentos).
23
David Ricardo Realiza su análisis exclusivamente en términos de valor. La renta de la tierra se establece como un pago que obedece a la escasez de la tierra y no a su productividad. Ricardo separa nítidamente el análisis entre términos físicos y términos de valor, pero deja presente un sistema con límites físicos (agotamiento de RN) Teoría sobre la Renta de la Tierra (rendimientos decrecientes)
24
El Marxismo (XIX) Karl Marx El Marginalismo (XIX) Williams S. Jevons Leon Walras Basados en la física newtoniana y en la analogía mecánica. Se da un proceso de desnaturalización del discurso económico Excepción, Jevons analiza la cuestión del carbón. Señala que frente al crecimiento poblacional y su dependencia del carbón, un RNNR, la sociedad debía retroceder en su bienestar. Su planteamiento general fue el de ensalzar el dominio del hombre sobre la naturaleza. No distingue en su análisis los RNNR y RNR, rechaza el determinismo biológico de Malthus y el planteamiento de los rendimientos decrecientes de la tierra. En sus modelos de reproducción simple y ampliada no toma en cuenta la disponibilidad de los recursos naturales. El desarrollo tecnológico (aumenta la plusvalía) destruye la naturaleza y el sistema social
25
Economía de los Recursos Naturales (XX) Harold Hotelling RNNR RNNR (riesgo agotamiento) cantidades fijas sin posibilidad de reproducción natural o humana significativas. (carbón, petróleo, mineral) RNR RNR (no sobrepasar los límites). Tienen capacidad de regeneración en el tiempo (bosques, agua, pesquerías) Regla de extracción de Gray: Max B (RNNR) Bmg1 = Bmg2 = Bmg3 Para maximizar el beneficio de un RNNR es necesario que el beneficio marginal actualizado de cada período se iguale. Es decir el B mg nominal crece a una tasa constante que es igual a la tasa de descuento del mercado. Regla de Hotelling: Es necesario que el precio neto crezca indefinidamente y a una velocidad tan rápida como el interés compuesto. ∆ Pn‹ ∆i Acelerar la extracción del RNNR ∆ Pn› ∆i No extraer el RNNR
26
La Economía Ambiental (XX) Arthur C. Pigou Ronald Coase El MERCADO soluciona el problema de la asignación de Recursos estableciendo PRECIOS Existen bienes a los cuales no es posible asignarle un Precio por su carácter de: - BIEN PÚBLICO - BIEN COMÚN -EXTERNALIDAD El medio ambiente y muchos recursos naturales comparten esta triple característica. Esto se considera un FALLO DE MERCADO (La imposibilidad de asignar precios).
27
Los años 50 se da un fuerte crecimiento industrial y económico en auge el progreso y la innovación Los años 60 Se eleva la contaminación y el deterioro de los recursos naturales. Surgen la conciencia ambiental en algunos grupos sociales
28
Economía Ecológica (XX) Georgescue Roegen Joan Mtz Alier José Manuel Naredo Podolinsky, 1880. “El trabajo del ser humano y su relación con la distribución de la energía” P. Geddes, 1884. “Un análisis de los principios de la economía” F. Soddy, 1921 “Economía Cartesiana: La influencia de la Ciencia Física en la administración del Estado”. LEYES DE LA TERMODINÁMICA: 1a. Ley: La materia y la energía no pueden destruirse ni crearse sólo se transforma (las externalidades ambientales no son algo ocasional, la generación de residuos es inherente al proceso de producción y consumo. 2a. Ley: La Ley de la Entropía. Todos los tipos de energía se transforman gradualmente en calor y el calor termina por disiparse hasta un punto en que el hombre ya no puede utilizarlo.
29
ENTROPIA: Es el índice de disponibilidad de la energía La Baja entropía permite una mayor disponibilidad. Ejemplo: El carbón que se quema La Alta entropía permite poca o nula disponibilidad. Ejemplo: Las cenizas De acuerdo a esta ley, la actividad económica es un proceso de utilización de materiales de Baja Entropía que acaban finalmente transformados en materiales de Alta Entropía. La alta entropía es compensada en parte por el flujo continuo de la energía solar. Mientras la actividad económica no exceda los límites de la Biosfera, el flujo continuo de energía solar puede revertir en parte el flujo de entropía dentro de la Biosfera. Es decir la energía del Sol puede convertir nuevamente una parte de los residuos en recursos.
30
ECONOMÍA AMBIENTAL ECONOMÍA AMBIENTAL Economía un Sistema Cerrado Fallos del Mercado Sustentabilidad Débil Contabilidad satélite Incentivos ECONOMÍA ECOLÓGICA ECONOMÍA ECOLÓGICA Economía un Sistema Abierto Leyes de la Termodinámica y Flujo de materiales Sustentabilidad Fuerte Indicadores Biofísicos Metabolismo social ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Tasa de explotación óptimas
31
III. La Economía Ambiental
32
ECONOMÍA Estudia la distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas del ser humano Trabajo Trabajo Capital Humano Capital Humano Capital Natural Capital Natural Capital Financiero Capital Financiero
33
La Economía como Sistema Cerrado MERCADO DE B y S MERCADO DE FACTORES PRODUCTORES (Empresas) CONSUMIDORES (Familias) ECONOMÍA AMBIENTAL
34
Sustentabilidad Débil: Existe la posibilidad de sustituir el Capital Natural por el Capital hecho por el hombre. Supone un alto grado de sustituibilidad. CONMENSURABILIDAD FUERTE Indicadores monetarios: - Ahorro - Inversión - Depreciación K Natural - Depreciación K. Manufacturo
35
+ Positivas (Calles, Jardines, autopistas, etc.) - Negativas (Emisiones, Aguas residuales, ruido, etc.) EXTERNALIDADES
36
Son las acciones que se derivan de la actividad de un agente económico que afectan en negativo a un tercero y reducen su bienestar sin compensar ese daño. EXTERNALIDADES NEGATIVAS
37
Clases de efectos externos negativos Efectos de la producción sobre la producción. La fábrica que emite humos y la lavandería que extiende la ropa en el exterior, la actividad de la primera incide en las funciones de producción de la segunda. Efectos de la producción sobre el consumo. Río utilizado en parte superior por empresa para verter residuos, y por bañistas en el tramo inferior. Se diminuye el disfrute de los segundos. Efectos del consumo sobre el consumo. Camino transitado por automovilistas y excursionistas. Emisiones de vehículos afectan el disfrute de los paseantes. Efectos del consumo sobre la producción. Emisiones de humo de automóviles de vacacionistas, circulando cerca de la lavandería, ocasionando el mismo daño que la fabrica.
38
Externalidades negativa sobre bienes ambientales
39
o No son excluyentes o No se pueden racionar a través del sistema de precios del sistema de precios o No hay rivalidad en el consumo o El consumirlo no reduce su disponibilidad disponibilidad BIENES AMBIENTALES BIENES PUBLICOS RECURSOS COMUNES o Libre acceso o Su uso no tiene precio o Existe rivalidad en el consumo o Ausencia de regulación en su uso Aire Agua de ríos y mares Áreas verdes y montañas Bosques comunales
41
* AL NO SER SUCEPTIBLES DE APROPIACION PRIVADA Y EXCLUSIVA.........EL MERCADO NO LOS PRODUCE Y POR TANTO NO ES POSIBLE ASIGNARLES UN PRECIO. LOS BIENES PÚBLICOS LOS RECURSOS COMUNES LAS EXTERNALIDADES
42
PRODUCCION DEGRADACION DEL MEDIO AMBIENTE FALLO DEL MERCADO (Los bienes ambientales no tienen precio)
43
Costo Privado: Las empresas buscan alcanzar su punto óptimo de producción considerando solamente los costos De las materias primas y de los factores que utiliza. Costo Externo: Es un costo generado por la degradación de algunos recursos ambientales (por vertido de aguas, emisiones a la atmósfera, etc.), que perjudican a terceros Y el contaminador no paga por ellos. Costo Social: Son los costos reales que representa para la colectividad una determinada actividad económica, considerando la suma de los costos privados mas los costos externos. CS = CP+CE Incidencia de los costos externos en el equilibrio de mercado.
44
Incidencia de los costos externos. -Si las empresas que forman la industria contaminante no pagan todos los recursos que utilizan, se favorecerá una producción excesiva, a un precio menor, pero se tendrá una pérdida para la sociedad. -Si se incorpora el costo de las externalidades, aumentará el precio del producto, se reducirá la cantidad producida del bien, pero se reducirá el grado de afectación del entorno natural.
45
Q CME (Externalidad) CMP CMS QsQp Qs CMS = CMP + CME Costo Privado y Costo Social P CM W Demanda Ws Wp Ps Pp B A
46
PolíticaAmbiental Solución Negociada Intervención del Estado
47
1960. “El Problema del Costo Social” Establece las condiciones que se deben cumplir para Llegar a una negociación cuando un agente A está generando una externalidad negativa que afecta a un agente B CARÁCTER RECÍPROCO: 1.El problema de los costos externos tiene un carácter recíproco ¿Tiene A derecho a perjudicar a B? ó ¿B puede perjudicar a A? TEOREMA DE COASE: En ausencia de costos de transacción y con un sistema de derechos de propiedad bien definidos, los causantes de una externalidad y los perjudicados pueden acercarse al nivel de producción que represente el óptimo social a partir de una negociación.
48
EXTERNALIDADES DE UNA FABRICA SOBRE UNA GRANJA Y UN BOSQUE 1987
49
CASO 1: EL DUEÑO DE LA FABRICA-EL DUEÑO DE LA GRANJA a) Derecho de propiedad lo tiene el empresario b) Derecho de propiedad lo tiene el granjero CASO 2: EL DUEÑO DE LA FÁBRICA- LA COMUNIDAD a)Derecho de propiedad lo tiene el empresario b)Derecho de propiedad lo tienen los comuneros
50
CONDICIONES Y LIMITES QUE SEÑALA COASE PARA LLEGAR A UNA NEGOCIACIÓN 1.Derechos de propiedad bien definidos 2.Los participantes deben estar perfectamente definidos 3.Los participantes de la negociación deben ser pocos 4.Las partes deben negociar en un plano de igualdad 5.No existen costos de transacción o son insignificantes 6.Los causantes de las externalidades deben actuar en competencia perfecta 7. Los implicados deben tener información perfecta
51
1.-No es la propiedad común de los recursos la que esta en el orígen de las dificultades, evidencias históricas muestran que la apropiación privada de recursos previamente comunales, Ha sido la que ha provocado su destrucción. 2.-Para un particular el bosque no es mas que una plantación forestal, pero un bosque cumple otras funciones (previene la Erosión, fija el carbono atmosférico, mantiene la biodiversidad, etc.), el valor social del bosque es algo muy distinto al valor privado de una plantación, esto impide una Gestión óptima. 3.-La validez del teorema depende de supuestos tremendamente restrictivos (ausencia de costos de transacción, número pequeño de agentes, etc.) casi imposibles de encontrar en la práctica.
52
1.- Forma parte en la producción 2.- Asimila residuos y desechos, y algunos los transforma algunos los transforma 3.- Proporciona bienes naturales 4.- Sostiene toda clase de vida EL VALOR DEL MEDIO AMBIENTE
53
LA CREACION DE UN MERCADO DE BIENES AMBIENTALES SIMPLIFICARIA EL PROBLEMA. EL MERCADO PRECIO* * El problema sería analizar las condiciones que harían aceptable la fijación de un precio como exponente del Valor del medio ambiente
54
¿ Cómo encontrar el valor del medio ambiente ? MERCADO MERCADO TEOREMA DE COASE TEOREMA DE COASE Precio de mercado = Precio de derechos Precio de mercado = Precio de derechos de propiedad de propiedad
55
Para explotar correctamente el recurso No podemos aplicar únicamente el Criterio Económico. - PROVEE DE MADERA - PREVIENE LA EROSION - FIJA EL CARBONO - GENERA OXIGENO VALOR SOCIAL > VALOR PRIVADO
56
A) ETICA DE LA TIERRA Los recursos tienen valor en sí mismos B) ETICA ANTROPOCENTRICA El valor se confiere por su relación con el ser humano. * Valores instrumentales * Propuestas institucionales * Equidad intergeneracional
57
DERECHOS USUARIOS NO USUARIOS A) FRONTERA EN EL ESPACIO (Ej. Emisones CO2) B) FRONTERA EN EL TIEMPO (Ej. Generaciones futuras)
58
FRONTERA EN EL ESPACIO ( Perspectiva Etica) Los países ricos han utilizado R.N. generado contaminación y han crecido. Hoy se pide a los países pobres no utilizar R.N. y reducir su producción Opción Bonos de emisión
59
FRONTERA EN EL TIEMPO (Derechos de las generaciones futuras) A) Se beneficia a futuro si también se beneficia a los que deciden en el momento. B) Se beneficia a futuro si hay una postura altruista
60
BIENESTAR AJENO BIEN PUBLICO EJ. GASOLINA SIN PLOMO PARADOJA DEL AISLAMIENTO
61
COSTO DE VIAJE PRECIOS HEDÓNICOS VALORACION CONTINGENTE ANÁLISIS MULTICRITERIO EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
62
1.TRIBUTOS ECOLÓGICOS 2.AYUDAS FINANCIERAS 3.DEPÓSITOS REEMBOLSABLES 4.PERMISOS NEGOCIABLES
63
TRIBUTO ECOLÓGICO: Es un medio simple y directo de atribuir un precio a la Utilización de los bienes ambientales, que obliga a los usuarios de los mismos a internalizar el costo social.OBJETIVO: 1.Incentivar cambios en el comportamiento de los agentes económicos. 1.Obtener ingresos para la protección del ambiente.
64
Costo Social Costo privadoExternalidades = + IMPUESTO La diferencia que existe entre el Costo Social y el Costo Privado puede ser internalizada a través de un impuesto. Internalización de externalidades vía impuestos
65
VALORACIÓN: 1.La Eficacia es relativa, ya que hay incertidumbre sobre los efectos relativos. 2. El tributo no mediatiza las Decisiones. El pago del tributo está en función del costo por descontaminar. 3. Cumple con el principio de QCP 4. Existe un Incentivo para la innovación tecnológica 5. No hay Carga Financiera, al contrario supone ingresos a la administración. PROBLEMAS: 1.Presencia de grupos de presión 2.No tiene apoyo popular 3.La base del tributo debe estar bien definida y establecer una diferenciación espacial y temporal 4. Requiere de controles sobre niveles de calidad 5. Puede generar inflación en un primer momento
66
VALORACIÓN: 1.La Eficacia es eficaz para los objetivos ambientales 2. Puede no ser eficiente porque se limita al agente sobre el modo de reducir la contaminación (podría existir algo mejor) 3. No cumple con el principio de QCP 4. Existe un Incentivo para la innovación tecnológica 5. Hay una Carga Financiera, supone el gasto de recursos públicos. PROBLEMAS: Traslada el costo de la contaminación a los contribuyentes Por lo tanto es contrario al principio de QCP, además puede Convertirse en un mecanismo de protección para ciertas Empresas.
67
AYUDAS FINANCIERAS: Se refiere a diversas intervenciones que aligeran las cargas que normalmente gravan el presupuesto de una empresa.OBJETIVO: 1.Incentivar cambios en el comportamiento de los agentes económicos. 1.Obtener ingresos para la protección del ambiente.
68
TIPOS DE AYUDAS FINANCIERAS SUBVENCIONES: Por unidad reducida de vertido, por uso De equipo anti-contaminante, etc. VENTAJAS FISCALES: Amortización acelerada, desgravación, excenciones fiscales. CRÉDITOS BLANDOS: Tasas de interés bajas, plazos de Amortización largos. *También existen ayudas que perjudican al entorno como: La subvención al uso de carbón u otro tipo de energía que genere emisiones. Los apoyos para el consumo de plaguicidas Los apoyos a las empresas madereras.
69
Esté depósito consiste en que el contaminador potencial entrega una determinada cantidad monetaria que constituye el depósito y en el supuesto de que tenga un comportamiento que favorezca la protección del entorno le es retornada. EJEMPLO: Los envases retornables La actividad minera en Australia Este instrumento representa una utilización conjunta Del tributo y de la ayuda financiera. OCDE “Depósito de buen fin”
70
VALORACIÓN: 1.La Eficacia depende de la cantidad de desechos evitados y del monto del depósito 2. Es Eficiente porque el agente busca recuperar su depósito Siempre que este sea mayor al costo por evitar contaminar 3. Es compatible con el principio de QCP 4. Existe un Incentivo para la innovación tecnológica 5. No genera una Carga Financiera excesiva para la autoridad (solo la gestión e incluso puede trasladarse a la IP) PROBLEMAS: Tiene varias ventajas porque reduce costos, reduce el precio del bien, aumenta el reciclaje y la protección al ambiente. El único problema es definir adecuadamente el depósito óptimo y el volumen de productos retornados.
71
También son llamados “derechos de contaminación transferibles”. Son cuotas medioambientales o autorizaciones asignadas sobre los niveles de contaminación o de uso del entorno que una vez fijadas o atribuidas por la autoridad competente pueden ser negociadas e intercambiadas por sus titulares respetando un marco pre-determinado. Su funcionamiento consta de tres fases: 1.Se fija un estándar de contaminación 2.La autoridad expide y asigna una cantidad de certificados a los agentes potencialmente contaminadores 3. Una vez asignados los derechos, estos pueden ser utilizados o vendidos a terceros bajo control de la administración competente.
72
VALORACIÓN: 1.Es Eficaz para logar los objetivos ambientales fijados, siempre Que se logre impedir conductas al margen de lo establecido 2. Es Eficiente al tener libertad para participar en el mercado y Decidir sobre su mejor opción. 3. Es compatible con el principio de QCP 4. Existe un Incentivo para la innovación tecnológica 5. No genera una Carga Financiera e incluso genera beneficios para la autoridad al hacer la venta inicial de los cedrtificados PROBLEMAS: 1.Puede suponer la privatización de un bien ambiental (el aire) 2.Puede generar elevados costos de control y transacción 3.Pueden aparecer conductas estratégicas, pero también especulativas 4.Es necesario diferenciar las opciones temporales 5.Cada permiso resulta aplicable a un solo tipo de contaminante
73
IV. ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES
74
La Economía de los Recursos Naturales La Economía de los Recursos Naturales, dedicada al estudio e identificación de la senda óptima de explotación de recursos –renovables y no renovables–, mucho más allegada, por consiguiente, a las teorías del capital
75
Administra los recursos renovables y no renovables. Utiliza los conceptos de localización óptima y externalidades Su prioridad es la eficiencia Bienestar óptimo y "eficiencia paretiana" Crecimiento Sostenible Es optimista con relación al crecimiento y a las opciones "ganar-ganar" Optimización determinística y bienestar inter- temporal.
76
Maneja una concepción del tiempo cronológico, lineal y reversible. Administra los recursos renovables y no renovables. Ciencia mono-disciplinaria, parcial y analítica Es abstracta y general Utiliza indicadores monetarios Utiliza la teoría de las externalidades y la valoración económica. Utiliza el análisis costo-beneficio y costo- efectividad Aplica modelos de equilibrio general incluyendo costos externos
77
V. ECONOMÍA ECOLÓGICA
78
LA ECONOMÍA ECOLÓGICA LA ECONOMÍA ECOLÓGICA ESTUDIA LAS RELACIONES ENTRE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS Y LOS ECOSISTEMAS A PARTIR DE UNA CRÍTICA ECOLÓGICA A LA ECONOMÍA CONVENCIONAL
79
La Economía como Sistema Abierto MERCADO DE B y S MERCADO DE FACTORES PRODUCTORES (Empresas) CONSUMIDORES (Familias) MATERIAS PRIMAS ENERGÍA SOLAR RESIDUOS CALOR DISIPADO ECONOMÍA ECOLÓGICA
80
Sustentabilidad Fuerte: Destaca funciones diversas del patrimonio natural que son insustituibles. Establece indicadores biofísicos - Niveles de emisiones - Ritmo en el uso de los R.N. - Explotación de recursos forestales CONMENSURABILIDAD DÉBIL
81
La Economía Ecológica La Economía Ecológica incluye no sólo la contabilidad monetaria de los intercambios en el mercado, sino también la contabilidad física de los intercambios con el medio ambiente, la economía doméstica y las economías de subsistencia. Utiliza una escala óptima. Su prioridad es la sostenibilidad Necesidades completas y distribución equitativa Desarrollo sostenible, Global y relaciones Norte-Sur Es pesimista con relación al crecimiento y las Preferencias Individuales Co-evolución impredecible Maneja una concepción del tiempo histórico irreversible Ciencia completa, integral y descriptiva Es concreta y específica Utiliza indicadores Físicos y biológicos Utiliza el análisis de sistemas Utiliza la evaluación multidimensional Integra modelos con relaciones causa-efecto
82
1982 Ann Marie Jansson organiza un Simposio en la Fundación Wallenberg en Suecia. Se funda Ecological Economics Robert Costanza Herman Daly Juan Martínez Alier Kenneth Boulding, Cutler Cleveland John Cumberland Robert Goodland Bruce Hannon H.T. Odum, y David Pimentel1987 En Barcelona se funda The International Society for Ecological Economics
83
SISTEMA ECONÓMICO SISTEMA NATURAL SISTEMA ECONÓMICO Energía Materia Leyes de la Termodinámica Comunidades Autosustentables
84
CONTABILIDAD EN BASE A FLUJOS MATERIALES INDICADORES BIOFÍSICOS DE SUSTENTABILIDAD ESCALA SUSTENTABLE DISTRIBUCIÓN JUSTA DE LOS RECURSOS ASIGNACIÓN EFICIENTE CONSIDERAR LA INCERTIDUMBRE COEVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS ECONÓMICO Y ECOLÓGICO
85
HERRAMIENTAS DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA Contabilidad Verde Indicadores Biofísicos Análisis de Flujo de Materiales Industria más Limpia Ecología Industrial Ecodiseño Tecnología Neta Calidad Total Ciclo de Vida Productos Análisis de Ciclo de Vida Análisis de Flujo de Materiales Diagramas de flujos de energía Análisis de Riesgo Evaluación de la Tecnología Evaluación de Impacto Ambiental Auditoría Ambiental CONCEPTO HERRAMIENTAS
86
LA HUELLA ECOLÓGICA http://www.footprintnetwork.org/es/ -TU HUELLA -SELECCIONAR TU LOCALIZACIÓN ---- PAÍS -ELEGIR IDIOMA RESULTADOS: -Su huella ecológica (Capacidad regenerativa de un planeta cada año) -Qué área de su huella es la más grande? a)Componente personal (alimentación, vestido, casa, b)Componente social (infraestructura, servicios públicos) -Los componentes de su huella Tierras de la energía (almacena emisiones de carbono) Tierras de cultivo (cultivar productos y ganado para alimento) Tierras de pastoreo (ganadería) Terrenos forestales (productos de madera) Tierras de infraestructura (infraestructura humana)
87
1) Ha. Globales por persona = Media de Ecuador (arriba de Argentina y debajo de Brasil) 2) Capacidad regenerativa anual = 1 planeta 3) Áreas más grandes de la Huella = - Vivienda - Movilidad - Productos 4) Componentes de la Huella = - Tierras de la energía 71.1% - Tierras de cultivo 6.1% - Tierras de pastoreo5.2% - Terrenos forestales13.8% - Tierras de infraestructura 2.9% 5) Resultado de la Huella = 1.8 Ha. globales Nota: La biocapacidad media a nivel mundial es de 1.8 Ha./persona
88
Cambio de visión Sistema Económico Sistema Natural Insumos Residu os PROBLEMA DE ESCALA INCERTIDUMBRE
89
VI. La Agenda Internacional
90
Visión de lo ambiental DécadaIdea CentralEmpresa SetentasLimite alQ.C.P. CrecimientoTecnol. tradicional OchentasCrisis GlobalReconversión del AmbienteTecno. y Organiz. NoventasDesarrolloCompetitividad y SustentableSust. Ambiental Siglo XXICambio Responsabilidad ClimáticoSocial Corporativa
91
1972ESTOCOLMO (ONU) / CLUB DE ROMA 1987INFORME BRUNDTLAND 1992CUMBRE DE RIO DE JANEIRO 1997 PROTOCOLO DE 1997 PROTOCOLO DEKIOTO 2002 CUMBRE DE 2002 CUMBRE DE JOHANESBURGO JOHANESBURGO 2006CUMBRE DE NAIROBI 2009 CUMBRE DE COPENHAGUE 2011 CUMBRE INTERNACIONAL DE GUAYAQUIL 2015 CUMBRE DE PARÍS ENCUENTROS SOBRE MEDIO AMBIENTE
92
CLUB DE ROMA 1972 Se publica “LOS LIMITES AL CRECIMIENTO” - Crecimiento demográfico Variables- Acelerada industrialización Analizadas- Producción de alimentos - Agotamiento de RNNR - Contaminación del ambiente CONCLUSIONES: De mantenerse las tendencias de uso de los RNNR, en 100 años se llegaría a un súbito descenso de las variables analizadas. SOLUCIÓN: Establecer un estado de crecimiento cero
93
INFORME BRUNDTLAND 1987. Se publica el INFORME BRUNDTLAND, Documento de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la O.N.U. DESARROLLO SOSTENIBLE: Estrategia para“satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. La actividad humana debía realizarse dentro de los límites de la Biosfera y buscando eliminar la pobreza.
94
CUMBRE DE RIO DE JANEIRO 1992. Conferencia de la Naciones Unidas y el Medio Ambiente. Asisten jefes y altos representantes de 179 países, cientos de funcionarios de la ONU, científicos y empresarios y miembros de organizaciones no gubernamentales. Se suscribe la Agenda 21 cuyos ejes de análisis son: la población, el consumo y la tecnología. ACUERDOS CLAVE: 1.Convención Marco sobre Cambios Climáticos (CMCC) (Los países se comprometieron a reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero para el año 2000 a los niveles de 1990) 2. El Convenio para la Conservación de la Biodiversidad 3. La creación del World Bussines Council Sustainable Development –WBCSD-
95
PROTOCOLO DE KIOTO 1997. 1997. La finalidad fue reunir a los representantes de los gobiernos y organizaciones mundiales de todo el mundo para debatir los compromisos adoptados en la Cumbre de Río. 1) Europa propone reducir sus emisiones en 7.5% (2005) y 15% (2010). 2) Estados Unidos propone el Sistema Internacional de Permisos Comerciables de Bonos de Emisiones. 3) China e India no aceptan reducciones en su nivel de emisiones. Argumentan que los países ricos generan el 60% de las emisiones de CO 2 y tienen el 20% de la población.
96
ACUERDOS: 1) Los países deben reducir sus emisiones en un porcentaje señalado a partir de las emisiones que generaron en 1990: Europa8% Estados Unidos7% Japón6% Otros industrializados5.2% Países en desarrollo 0% 2) Se acepta la propuesta del mercado de bonos de emisiones a la atmósfera PROTOCOLO DE KIOTO…..
97
CUMBRE DE NAIROBI Se acordó una nueva revisión del Protocolo de Kioto de reducción de gases contaminantes Se impulsó la cooperación entre países avanzados y en desarrollo a través de su Mecanismo de Desarrollo Limpio Se señaló que el nuevo estudio del Protocolo de 1997 para reducir los gases contaminantes debe basarse en la mejor información científica disponible
98
CUMBRE DE COPENHAGUE ( CUMBRE DE COPENHAGUE (COP 15) EL OBJETIVO: EL OBJETIVO: Concluir un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundoa partir de 2012". Se pretende en el largo plazo reducir las emisiones mundiales de CO 2 en al menos un 50% en 2050 respecto a 1990. Los países industrializados deberan reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y un 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 y deberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050.gases de efecto invernadero El acuerdo fue tomado por Estados Unidos y por cuatro países emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica).Estados UnidosChinaIndiaBrasilSudáfrica
99
CONVENCIÓN DE LA HAYA 2000. Convención sobre Cambio Climático de la Haya. Asisten 184 países OBJETIVO: Ratificar el acuerdo pactado en Kioto PROPUESTAS: - Europa insiste en reducir emisiones - Estados Unidos insiste en promover el mercado de bonos de Emisiones y los sumideros de carbono RESULTADOS: Los países industrializados no ratifican los Acuerdos de Kioto.
100
La Cumbre Internacional del Medio Ambiente 2011 en Ecuador es el evento para negocio. Dirigido a líderes, empresas, instituciones y personas de diferentes partes del mundo para exponer y debatir ideas para el desarrollo sustentable de la región y del mundo. CIMA busca generar conciencia sobre la urgencia de desarrollar negocios sostenibles, viendo en la preservación del medio ambiente una oportunidad de rentabilidad a largo plazo. CUMBRE INTERNACIONAL DE MEDIO AMBIENTE EN GUAYAQUIL. 2011
101
Economía Verde ONU (PNUMA) ----- (Problemas ambientales y Pobreza) 1992 – Cumbre de la Tierra (PRINCIPIO 7) 2002 – 2ª Cumbre de la Tierra (Johannesburgo) 2012 – La Cumbre de Rio + 20 *2009 (Resolución AG 64/236) Economía verde Erradicación de la pobreza * Marzo, 2009 PNUMA publica: Nuevo Acuerdo Verde Global (Edward Barbier) Antecedente: 1989 (Pearce, Markandya y Barbier) “Blueprint for a Green Economy”
102
Se trata de un proceso de transición paulatino, basado en la inversión pública y privada en sectores verdes. Durante décadas para crear riqueza se ha seguido un modelo de “Economía Marrón”, que no abordaba de manera sustancial problemas como la marginación social o el agotamiento de los recursos.
103
COP 21 - CUMBRE DE PARÍS 2015 OBJETIVOS: elevar los “flujos financieros” para caminar hacia una economía baja en emisiones de gases de efecto invernadero, cuya sobreacumulación en la atmósfera por las actividades humanas ha desencadenado el cambio climático. Los representantes de cerca de 200 países, reunidos en la Cumbre del Clima, adoptaron el primer acuerdo global para atajar el calentamiento desencadenado por el hombre con sus emisiones de gases de efecto invernadero La meta obligatoria: la temperatura media en la Tierra se quede a final de siglo debajo de los dos grados respecto a los niveles preindustriales. Donde 187 de los 195 países reunidos en París presentaron sus programas nacionales.
104
2017 Donald Trump retira a EE UU del Acuerdo de París contra el cambio climático ONU, Unión Europea, Comunidad Científica, Empresas como Exxon, General Electric o Chevron, no frenaron a Trump SE CONSUMÓ EL GIRO AISLACIONISTA FRENTE A UN ACUERDO REFRENDADO POR CASI TODO EL PLANETA Barack Obama ofreció en 2015 reducir emisiones de EEUU entre un 26% y 28% para 2025 respecto a niveles de 2005 “Este acuerdo tiene poco que ver con el clima y más con otros países sacando ventaja de Estados Unidos. Es un castigo para EEUU. China puede subir sus emisiones, frente a las restricciones que nos hemos impuesto e India puede doblar su producción de carbón. Este pacto debilita la economía estadounidense, redistribuye nuestra riqueza fuera y no nos permite utilizar todos nuestros recursos energéticos” (D. Trump; 2017)
105
SextaEra de la Tecnología ambiental Europa y Asia 2008 Crisis 2009 Economía Verde Crecimiento Verde Dllo basado en R.N. 1972 Crecimiento Cero 1987 Nuestr o Futuro Común 1992 La Cumbre Rio Janeiro WBCSD 2015 Bioeconomía/MA Tecnologías Remediales Tecnologías Limpias Innovaciones en biotecnología Nuevos productos HACIA UN PARADIGMA AMBIENTAL
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com Inc.
All rights reserved.