Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published byEliseo Altamirano Modified over 7 years ago
2
Contenido 1.Introducción a la seguridad con la electricidad. 2.Los riesgos en instalaciones y servicios con electricidad: a)choque eléctrico, mecanismos y efectos; b)los arcos eléctricos, causas y efectos; c)los campos electromagnéticos. 3.Técnicas de Análisis de Riesgos. 4.Medidas de Control para el Riesgo Eléctrico: a)desenergización; b)puesta a tierra funcional (TN / TT / TI); de protección y temporal; c)equipotencialización; d)seccionamiento automático de la alimentación; e)dispositivos de corriente de fuga; f)extra baja tensión; g)Las barreras y envolventes; h)Los bloqueos e impedimentos; i)obstáculos y escudos; j)aislamiento de las partes activas; k)aislamiento doble o reforzado; l)colocación fuera de alcance; m)separación eléctrica de alimentadores. 5.Normativa internacional. 6.Normativa nacional. a)normas nacionales; b)la cualificación; habilitación; capacitación y autorización. 7.Equipo de protección colectiva. 8.Equipo de Protección Personal.
3
Contenido 9. Rutinas de trabajo - Procedimientos. a)instalaciones desenergizadas; b)autorización para el servicio y liberación; c)señalización; d)Inspección de áreas, servicios, herramientas y equipamiento; 10.Documentación de las instalaciones eléctricas. 11.Riesgos adicionales: a)altura; b)ambientes confinados; c)áreas clasificadas; d)humedad; e)Condiciones ambientales. 12. Protección y combate de incendios: a)conceptos básicos; b)medidas preventivas; c)métodos de extinción; d)prácticas; 13. Accidente de origen eléctrico: a)causas directas e indirectas; b)discusión de casos; 14. Primeros auxilios: a)nociones acerca de las lesiones; b)priorización de la atención; c)aplicación de la respiración artificial; d)masaje cardiaco; e)técnicas de extracción y transporte de accidentados; f)prácticas. 15. Responsabilidades.
4
1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD CON LA ELECTRICIDAD.
5
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. Trabajar con o cerca de partes energizadas expuestas siempre representa un gran peligro. Los accidentes eléctricos pueden ser mortalespara los trabajadores y sus consecuencias financieras e imagen corporativa perjudiciales para la empresa.
6
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. Categorías generales de peligros eléctricos: ❑ Choque eléctrico (Electric Shock) ❑ Relámpago de Arco (Arc Flash) ❑ Ráfaga de Arco (Arc Blast) ❑ Radiación electromagnética.
7
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
8
LA SEGURIDAD DEL TRABAJADOR ES IMPORTANTE !! ¿Por qué? Además de ser lo correcto, está intrínsecamente relacionado con la productividad, la conducta del trabajador y los costos de responsabilidad. Maquinaria, procesos e instalaciones son diseñados generalmente teniendo en cuenta la seguridad del trabajador y de la máquina, como consideración dominante del inicio... Sin embargo, la seguridad eléctrica a menudo se maneja de manera diferente... Se considera tarde, después del diseño, a veces después de la compra...
9
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. LA SEGURIDAD DEL TRABAJADOR ES IMPORTANTE !! Esto debería mejorar! La seguridad eléctrica se puede optimizar al ser parte de la misión inicialmente definida para la instalación eléctrica y ser considerada en cada punto de decisión en el proceso de diseño, compra e instalación y por supuesto en la operación y mantenimiento. Debemos dar valor a la contribución de la seguridad, mas allá de exigencias legales y éticas.
10
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. El Instituto de Ingenieros Electricistasy Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés), en su Libro Amarillo, Std. IEEE 902-1998: “Guía de Mantenimiento, Operación y Seguridad para Sistemas de Energía Industriales y Comerciales”, refiere que proporcionar seguridad adecuada significa ir más allá de los requisitos establecidos en los estándares aceptados, esto se expresa mejor en la afirmación de este libro, que dice: “La seguridad tiene prioridad sobre la continuidad del servicio, el daño al equipo y la economía”..
11
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. Jerarquía de medidas de control de peligros Ojo, de estas diferentes posibles soluciones, para el control de peligros, el EPP es el último recurso!
12
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. Riesgos de trabajoscon o cerca de equipo eléctrico energizado. Los peligros asociados con el trabajo en o alrededor de conductores de energía expuestos o partes: Descarga eléctrica: Corriente eléctrica al cerrar el circuito. Relámpago de Arco: Energía radiante y térmica liberada en un evento de arco eléctrico. La energía radiante libera radiación ultravioleta e infrarroja. Ráfaga de Arco: Efectos de la explosión de la onda de presión asociadas al arco eléctrico. Metralla: Expulsión de proyectiles o fragmentos de metal. Ruido:Expansión explosiva inicial de aire.
13
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. Control de ingeniería: Como ejemplo; un relé de arco eléctrico, detecta la luz brillante emitida por un arco de falla y activa la apertura del disyuntor principal aguas arriba, por lo general en 1 ms.
14
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. La Seguridad Eléctricadebe sercontemplada en desde la idea de los proyectos, en cada etapa de su desarrollo hasta su puesta en marcha y por su puesto en la operación y mantenimiento.
15
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. Tabla de niveles de tensión según CNE Suministro 2011. NIVELES DE TENSION NOMINAL ( U ) Baja Tensión (B.T.)U ≤ 1kV Media Tensión (M.T.)1kV < U ≤ 35kV Alta Tensión (A.T.)35kV < U ≤ 230 kV Muy Alta Tensión (M.A.T.)U ≥ 230 kV Nota1 :Se ha tomado como referencia la norma NTP- IEC 60038: Tensiones Normalizadas IEC. Nota2 :Según IEC 60449 se define Extra Baja Tensión (ELV )a la tensión no superior a 50 Vac y 120 Vd.
16
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. Colores de los Conductores (030-036 - CNE Utilización) Los conductores para tierra o enlaces equipotenciales Son de color verde o verde con franjas amarillas. Circuitos monofásicos AC, DC (2 conductores): -1 conductor negro y 1 conductor rojo; o -1 conductor negro y 1 blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas); Circuitos monofásicos AC, DC (3 conductores): -1 conductor negro, -1 conductor rojo, -1 conductor blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas)
17
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. Tabla de fórmulas eléctricas para corriente directa y corriente alterna.
18
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. Ley de Ohm y ley de Watts.
19
1. Introducción a la seguridad con la electricidad. Ley de Ohm y ley de Watts combinadas.
20
1. Introducción a la seguridad con la electricidad.
21
2. LOS RIESGOS EN INSTALACIONES Y SERVICIOS CON ELECTRICIDAD
22
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Choque eléctrico Estado físico traumático producido por el paso de una corriente eléctrica a través del cuerpo al cerrar un circuito eléctrico. El cuerpo humano puede considerarse como una resistencia (R), que de mano a mano es de sólo 1,000 ohms. El voltaje (V) de accidente determina la cantidad de corriente que pasa a través del cuerpo. Ejemplo: I = 380/1000 = 0,38 A
23
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Una I = 4 a 6 mA representa un límite seguro para niños y adultos (de aquí que los circuitos GFCI sean clasificados para 5mA) Nota: Los GFCI (Interruptores de falla a tierra o diferenciales) no ofrecen protección contra un choque eléctrico de línea a neutro o de línea a línea. Extensión eléctrica con toma de protección GFCI 120 - 240 V, 20 - 30 A.
24
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Cualquier exposición prolongada a unaI = 10 mA, 60Hz o más puede ser fatal. La fibrilación ventricular fatal del corazón (paro de la actividad rítmica de bombeo) puede ser iniciada por un flujo de corriente de sólo algunos mA. Estas lesiones pueden causar decesos, originados por la parálisis directa del sistema respiratorio, el fallo de la actividad rítmica de bombeo del corazón o el paro cardíaco del sistema rítmico de bombeo del corazón o paro cardíaco fulminante.
25
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
26
Tensión de Paso: Es la diferencia de potencial que podría experimentar una persona entre sus pies con separación de 1m, cuando se presenta una corriente de falla en la una estructura puesta a tierra, pero no se tiene contacto con ella.
27
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos
28
Tensión contacto : Es la diferencia de potencial que podría experimentar una persona a través de su cuerpo cuando se presenta una corriente de falla en un equipamiento eléctrico al mismo tiempo tiene una mano o parte de su cuerpo en contacto con una estructura puesta a tierra.
29
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Recorrido de la corriente eléctrica a través del cuerpo humano. Trayectoria de la corriente eléctrica a través del cuerpo, según como tocan las manos y pies partes energizadas. La trayectoria más perjudicial de la corriente eléctrica es a través de la cavidad torácica y la cabeza (ver figuras A y D )
30
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto: Anomalías eléctricas. Fallas de la puesta a tierra. Fallas de aislamiento. Violación de aéreas restringidas. Retardo en el despeje de la falla. Saltarse pasos en procedimientos de trabajo seguro. Realizar trabajos por personal no calificado, ni autorizado. Equipos y materiales defectuosos. Falta de supervisión técnica....
31
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto: Anomalías eléctricas. Fallas de la puesta a tierra. Fallas de aislamiento. Violación de aéreas restringidas. Retardo en el despeje de la falla. Saltarse pasos en procedimientos de trabajo seguro. Realizar trabajos por personal no calificado, ni autorizado. Equipos y materiales defectuosos. Falta de supervisión técnica....
32
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto: Anomalías eléctricas. Fallas de la puesta a tierra. Fallas de aislamiento. Violación de aéreas restringidas. Retardo en el despeje de la falla. Saltarse pasos en procedimientos de trabajo seguro. Realizar trabajos por personal no calificado, ni autorizado. Equipos y materiales defectuosos. Falta de supervisión técnica....
33
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto: Anomalías eléctricas. Fallas de la puesta a tierra. Fallas de aislamiento. Violación de aéreas restringidas. Retardo en el despeje de la falla. Saltarse pasos en procedimientos de trabajo seguro. Realizar trabajos por personal no calificado, ni autorizado. Equipos y materiales defectuosos. Falta de supervisión técnica....
34
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto: Anomalías eléctricas. Fallas de la puesta a tierra. Fallas de aislamiento. Violación de aéreas restringidas. Retardo en el despeje de la falla. Saltarse pasos en procedimientos de trabajo seguro. Realizar trabajos por personal no calificado, ni autorizado. Equipos y materiales defectuosos. Falta de supervisión técnica....
35
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Posibles causas de la Tensión de Paso y Contacto: Anomalías eléctricas. Fallas de la puesta a tierra. Fallas de aislamiento. Violación de aéreas restringidas. Retardo en el despeje de la falla. Saltarse pasos en procedimientos de trabajo seguro. Realizar trabajos por personal no calificado, ni autorizado. Equipos y materiales defectuosos. Falta de supervisión técnica....
36
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Medidas de protección Puestas a tierra de baja resistencia. Equipotencializar el área de trabajo. Pisos de alta resistencia dieléctrica. Restricción de accesos y avisos. Inspección preoperativa de equipos, herramientas y instrumentos de medición. Cumplimiento de procedimiento de trabajo seguro y uso adecuado de EPP. Realizar las instalaciones y mantenimientos de acuerdo a normas de seguridad eléctrica. Planificar las tareas y recursos adecuados.
37
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Medidas de protección Puestas a tierra de baja resistencia. Equipotencializar el área de trabajo. Pisos de alta resistencia dieléctrica. Restricción de accesos y avisos. Inspección preoperativa de equipos, herramientas y instrumentos de medición. Cumplimiento de procedimiento de trabajo seguro y uso adecuado de EPP. Realizar las instalaciones y mantenimientos de acuerdo a normas de seguridad eléctrica. Planificar las tareas y recursos adecuados.
38
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Medidas de protección Puestas a tierra de baja resistencia. Equipotencializar el área de trabajo. Pisos de alta resistencia dieléctrica Restricción de accesos y avisos. Inspección preoperativa de EPP, equipos, herramientas e instrumentos de medición. Cumplimiento de procedimiento de trabajo seguro y uso adecuado de EPP. Realizar las instalaciones y mantenimientos de acuerdo a normas de seguridad eléctrica. Planificar las tareas y recursos adecuados.
39
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Medidas de protección Puestas a tierra de baja resistencia. Equipotencializar el área de trabajo. Pisos de alta resistencia dieléctrica Restricción de accesos y avisos. Inspección preoperativa de EPP, equipos, herramientas e instrumentos de medición. Cumplimiento de procedimiento de trabajo seguro y uso adecuado de EPP. Realizar las instalaciones y mantenimientos de acuerdo a normas de seguridad eléctrica. Planificar las tareas y recursos adecuados.
40
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Medidas de protección Puestas a tierra de baja resistencia. Equipotencializar el área de trabajo. Pisos de alta resistencia dieléctrica Restricción de accesos y avisos. Inspección preoperativa de EPP, equipos, herramientas e instrumentos de medición. Cumplimiento de procedimiento de trabajo seguro y uso adecuado de EPP. Realizar las instalaciones y mantenimientos de acuerdo a normativa eléctrica. Planificar las tareas y recursos adecuados.
41
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Alcance y efecto de la corriente eléctrica en el cuerpo (60Hz, AC) Estos valores son medianos derivados de unos varios estudios y no se intentan dar efectos específicos por cada persona.
42
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Efectos a género para choque de CA y CD
43
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Diferencia entre la piel húmeda y seca en términos de resistencia eléctrica.
44
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Gráfica de Tasación de Choque, Resistencia-Voltaje-Corriente. Nótense que los valores de resistencia en la gráfica están puestos a un máximo de los 1000 Ω en y más allá del nivel de 600 V. Esto es debido a la penetración inmediata de la piel en el nivel de choque de 600 V, y así permitiendo fluir la corriente a través del cuerpo sin el factor de la resistencia de la piel. Lesiones de herida de entrada y salida están presentes cuando ocurre esta penetración. Se debería concernir también de los efectos de choques de corriente directa porque son igualmente fatal.
45
2.a) choque eléctrico, mecanismos y efectos Gráfico incidentes eléctricos no fatales (BLS). En el gráfico provisto por la Oficina de EE. UU. de Estadística Laboral, muestra información estadística de incidentes eléctricos no fatales que involucraban choques y quemaduras en diferentes sectores de industria. Esta gráfica ilustra además que ningún sector esta exento del choque eléctrico.
46
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Que es un arco eléctrico? El arco eléctrico, es una descarga eléctrica a través del aire ionizado debido a un cortocircuito sostenido en el tiempo.
47
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Esta corriente de descarga eléctrica circula entre dos conductores a través de un espacio compuesto por gases y vapores ionizados y que previamente fue aire.
48
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. La mezcla de materias a través de la cual circula la corriente del arco eléctrico es llamada plasma. Esta descarga está compuesta de una intensa radiación térmica, ruido y una expansión explosiva del aire cercano, debido a la onda de choque que produce la dilatación del canal conductor al ionizarse de forma brusca.
49
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Una explosión de arco puede devastar todo a su paso, produciendo niveles de sonido superiores a 120 dB creando salpicaduras de metal fundido proveniente de los conductores entre los que se genera. Dependiendo de la intensidad de arco que se genere y del tiempo de duración, las temperaturas varían.
50
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como: Herramientas y objetos que se desprenden, Contacto accidental con elementos energizados Acumulación de polvo conductor (residuos de metal, esquirlas…), Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas. Cortocircuitos provocados por animales. Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos. Errores en lainstalación. Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes. Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del fabricante.
51
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como: Herramientas y objetos que se desprenden. Contacto accidental con elementos energizados. Acumulación de polvo conductor (residuos de metal, esquirlas…). Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas. Cortocircuitos provocados por animales. Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos. Errores en lainstalación. Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes. Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del fabricante.
52
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como: Herramientas y objetos que se desprenden. Contacto accidental con elementos energizados. Acumulación de polvo conductor (residuos de metal, esquirlas…). Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas. Cortocircuitos provocados por animales. Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos. Errores en lainstalación. Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes. Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del fabricante.
53
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como: Herramientas y objetos que se desprenden. Contacto accidental con elementos energizados. Acumulación de polvo conductor (residuos de metal, esquirlas…). Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas. Cortocircuitos provocados por animales. Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos. Errores en lainstalación. Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes. Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del fabricante.
54
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como: Herramientas y objetos que se desprenden. Contacto accidental con elementos energizados. Acumulación de polvo conductor (residuos de metal, esquirlas…). Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas. Cortocircuitos provocados por animales. Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos. Errores en lainstalación. Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes. Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del fabricante.
55
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como: Herramientas y objetos que se desprenden. Contacto accidental con elementos energizados. Acumulación de polvo conductor (residuos de metal, esquirlas…). Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas. Cortocircuitos provocados por animales. Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos. Errores en lainstalación. Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes. Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del fabricante.
56
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como: Herramientas y objetos que se desprenden. Contacto accidental con elementos energizados. Acumulación de polvo conductor (residuos de metal, esquirlas…). Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas. Cortocircuitos provocados por animales. Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos. Errores en lainstalación. Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes. Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del fabricante.
57
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Un arco eléctrico puede ser causado por distintos factores tales como: Herramientas y objetos que se desprenden. Contacto accidental con elementos energizados. Acumulación de polvo conductor (residuos de metal, esquirlas…). Suciedad, corrosión, y acumulación de otras partículas. Cortocircuitos provocados por animales. Uso indebido o el diseño inadecuado de equipos. Errores en lainstalación. Procedimientos de trabajo inapropiados o inexistentes. Saltarse los pasos de procedimientos de trabajo del fabricante.
58
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Consecuencias para el trabajador al producirseun Arco eléctrico Quemaduras muy graves (2º y 3er grado) debido a la energía incidente. Laceraciones por violentos impactos de restos de partículas de metal fundido y fragmentos. Daños y/o pérdida de la visión (UV & IR) Daño de audición por ruido de 165 db a 1200 km/h. Pulmones colapsados al inhalar aire sobrecalentado y metal vaporizado. Daño en el sistemas óseo, muscular y nervioso, debido a la gran onda expansiva de presión (golpes, fracturas, caídas...). Muerte.
59
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Siempre realice una evaluación de los riesgos La reglamentación nacional requiere que los empleadores realicen una evaluación del peligro del arco eléctrico. Cada situación es única y necesita ser evaluada por mérito propio. Se debe conocer, la energía incidente, las distancias de aproximación y determinar el traje ignifugo adecuado. ASTM F1959 detalla la prueba estandarizada que se debe utilizar para determinar el valor de protección térmica de las telas en el uso del arco eléctrico.
60
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Límite para acercamiento prohibido: Es el límite para la protección contra descarga eléctrica, el cual solo debe ser cruzado por personas calificadas y el cual cuando es atravesado/cruzado por alguna parte del cuerpo o por un objeto, se requerirá de la misma protección como se hiciera contacto directo con una parte energizada.
61
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Límite para acercamiento restringido: Límite para protegerse contra una descarga eléctrica,sólo debe ser cruzado por personas calificadasy el cual requiere el uso de técnicas y de equipo de protección contra descargas eléctricas.
62
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. El Límite para un acercamiento limitado: Es la distancia para protegerse contra el riesgo de una descarga eléctricay que sólo debe ser cruzada por personas calificadas. Las personas no calificadas pueden cruzarlas, acompañadas por una persona calificada.
63
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Limite de destello de Arco Eléctrico: Es la distancia a la cual la energía incidente de un arco eléctrico, queimpacta en la cara y pecho del trabajador llega areducirse a 1.2 cal/cm 2 ( 5 joule/cm 2 ) En la imagen, se muestra: (1)un trabajador electricista con EPP de protección contra la energía incidente calculada. (2)Situación fuera del limite de destello de arco que no debe exceder un valor de 1,2cal/cm².
64
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
65
Distancia de Trabajo: Es la distancia entre el posible punto de arco eléctrico, la cabeza y el cuerpo del trabajador colocado en el lugar para realizar la tarea asignada. Nota 1: Las manos y brazos podrán acercar dentro de esta distancia en el curso normal del trabajo (=< 600 V) Nota 2: Típicamente esta distancia se figura a 0,48m para equipo de rango de 600 V y menos, y 0,96m para tensiones de 601 a 15.000 V. La exposición al nivel energía incidente estará calculado por la distancia entre la cara y el área del pecho de un trabajador y la posible fuente de arco del trabajo específico a efectuar
66
2.b) Los arcos eléctricos, causas y efectos. 2.5cm30cm48cm105cm 91 cm 17cm62cm96cm150cm480cm Limites de acercamiento porShock Eléctrico y Arc Flash
67
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. 4.8m1.5m0.62m0.17m (15KV)
68
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos.
69
Buenas prácticas de seguridad minimizan riesgos: Accionar el interruptor a distancia si es posible. Posicionarse al lado “Regla de la Mano izquierda” y lo mas lejos posible cuando se ha accionando el interruptor. Evitar poner cosas o tocar los disyuntores y superficies metálicas. Usar herramientas y EPP adecuado. Una visión más amplia de la Seguridad Eléctrica
70
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Buenas prácticas de seguridad minimizan riesgos: Accionar el interruptor a distancia si es posible. Posicionarse al lado “Regla de la Mano izquierda” y lo mas lejos posible cuando se ha accionando el interruptor. Evitar poner cosas o tocar los disyuntores y superficies metálicas. Usar herramientas y EPP adecuado. Una visión más amplia de la Seguridad Eléctrica
71
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Buenas prácticas de seguridad minimizan riesgos: Accionar el interruptor a distancia si es posible. Posicionarse al lado “Regla de la Mano izquierda” y lo mas lejos posible cuando se ha accionando el interruptor. Evitar poner cosas o tocar los disyuntores eléctricos y superficies metálicas. Usar herramientas y EPP adecuado. Una visión más amplia de la Seguridad Eléctrica
72
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Buenas prácticas de seguridad minimizan riesgos: Accionar el interruptor a distancia si es posible. Posicionarse al lado “Regla de la Mano izquierda” y lo mas lejos posible cuando se ha accionando el interruptor. Evitar poner cosas o tocar los disyuntores eléctricos y superficies metálicas. Usar herramientas y EPP adecuado. Una visión más amplia de la Seguridad Eléctrica
73
2.b) los arcos eléctricos, causas y efectos. Buenas prácticas de seguridad minimizan riesgos: Accionar el interruptor a distancia si es posible. Posicionarse al lado “Regla de la Mano izquierda” y lo mas lejos posible cuando se ha accionando el interruptor. Evitar poner cosas o tocar los disyuntores eléctricos y superficies metálicas. Usar herramientas y EPP adecuado. Una visión más amplia de la Seguridad Eléctrica
74
2.c) los campos electromagnéticos Radiaciones no ionizantes. Son aquellas que no poseen suficiente energía para arrancar un electrón del átomo, es decir, no son capaces de producir ionizaciones. Los Campos Electromagnéticos (CEM) son una combinación de ondas eléctricas y magnéticas que se desplazan simultáneamente y se propagan a la velocidad de la luz. Cuanto más elevada es su frecuencia mayor es la cantidad de energía que transporta la onda. Se clasifican en dos grandes grupos: Radiaciones ionizantes: Tienen energía suficiente como para arrancar electrones de los átomos con los que interaccionan, es decir, para producir ionizaciones. Energía electromagnética E = h *μ V = λ *μ V = Velocidad de propagación. λ = Longitud de onda. E = Energía h = Constante de Planck. μ = Frecuencia de onda.
75
2.c) los campos electromagnéticos
76
Radiaciones no ionizantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subdivide estas últimas en: 1.Campos electromagnéticos estáticos, no variables en el tiempo. 2.Campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (FEB, o ELF) hasta 300 Hz. 3.Campos de frecuencia intermedia (FI), con frecuencias de 300 Hz a 10 MHz. 4.Campos de radiofrecuencia (RF), con frecuencias de 10 MHz a 300 GHz.
77
2.c) los campos electromagnéticos Radiaciones no ionizantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subdivide estas últimas en: 1.Campos electromagnéticos estáticos, no variables en el tiempo. 2.Campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (FEB, o ELF) hasta 300 Hz. 3.Campos de frecuencia intermedia (FI), con frecuencias de 300 Hz a 10 MHz. 4.Campos de radiofrecuencia (RF), con frecuencias de 10 MHz a 300 GHz. Los FEB están presentes en los equipos relacionados con la generación, transporte o utilización de la energía eléctrica de 50 Hz (frecuencia industrial), líneas de alta y media tensión y los aparatos electrodomésticos (neveras, secadores de pelo, etc.).
78
2.c) los campos electromagnéticos Radiaciones no ionizantes (solo hasta 300GHZ). La Organización Mundial de la Salud (OMS) subdivide estas últimas en: 1.Campos electromagnéticos estáticos, no variables en el tiempo. 2.Campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (FEB, o ELF) hasta 300 Hz. 3.Campos de frecuencia intermedia (FI), con frecuencias de 300 Hz a 10 MHz. 4.Campos de radiofrecuencia (RF), con frecuencias de 10 MHz a 300 GHz. Los FI están presentes en las pantallas de ordenador, los dispositivos antirrobo y los sistemas de seguridad.
79
2.c) los campos electromagnéticos Radiaciones no ionizantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subdivide estas últimas en: 1.Campos electromagnéticos estáticos, no variables en el tiempo. 2.Campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja (FEB, o ELF) hasta 300 Hz. 3.Campos de frecuencia intermedia (FI), con frecuencias de 300 Hz a 10 MHz. 4.Campos de radiofrecuencia (RF), con frecuencias de 10 MHz a 300 GHz. Las RF están presentes en las ondas de radio, la televisión, las antenas de radares y telefonía móvil, los teléfonos móviles e inalámbricos, los dispositivos Wi-Fi, bluetooth y los hornos de microondas.
80
2.c) los campos electromagnéticos Valores Máximos de Exposición a Campos Eléctricos y Magnéticos: En el CNE Utilización 2006,indican que en las zonas de trabajo (exposición ocupacional), así como en lugares públicos (exposición poblacional), no se deben superar los Valores Máximos de Exposición a Campos Eléctricos y Magnéticos a 60 Hz (Intensidad de Campo Eléctrico y Densidad de Flujo Magnético): Fuente: CNE según las recomendaciones del ICNIRP (Comisión Internacional de Protección contra la Radiación no Ionizante) y del IARC (International Agency for Research on Cancer) para exposición ocupacional de día completo o exposición de público.
81
2.c) los campos electromagnéticos Obligaciones de los empresarios: Determinación de la exposición y evaluación de riesgos Evaluación, medición y cálculo de los niveles de los campos electromagnéticos a que están expuestos los trabajadores, efectuados por servicios competentes y con la regularidad adecuada. Archivamiento y conservación de resultados de dicha evaluación que permita consultarlos posteriormente. Tener en cuenta en la evaluación de los riesgos (entre otras cosas, el nivel, el espectro de frecuencia, la duración y el tipo de la exposición) los efectos indirectos, como las interferencias con equipos y dispositivos médicos electrónicos, los incendios y las explosiones resultantes del encendido de materiales inflamables.
82
2.c) los campos electromagnéticos Medidas de Protección ICNIRP aclara que las industrias causantes de la exposición a campos eléctricos y magnéticos son las responsables de tomar las medidas de protección para los trabajadores, que incluyen: 1.Controles de ingeniería. 2.Controles administrativos. 3.Programas de protección personal y vigilancia médica (ILO 1994). Se deben priorizar a los controles de ingeniería y administrativos donde sea posible. Los controles de ingeniería deben incluir diseños seguros y donde sea necesario el uso de apantallamientos o mecanismos similares de protección.
83
2.c) los campos electromagnéticos Los controles administrativos tales como la limitación de acceso, advertencias audibles y visibles deberían ser usadas en conjunción con controles de ingeniería. Medidas de Protección ICNIRP aclara que las industrias causantes de la exposición a campos eléctricos y magnéticos son las responsables de tomar las medidas de protección para los trabajadores, que incluyen: 1.Controles de ingeniería. 2.Controles administrativos. 3.Programas de protección personal y vigilancia médica (ILO 1994). Se deben priorizar a los controles de ingeniería y administrativos donde sea posible.
84
2.c) los campos electromagnéticos Vigilancia médica de los trabajadores expuestos a la radiación electromagnética. Medidas de Protección ICNIRP aclara que las industrias causantes de la exposición a campos eléctricos y magnéticos son las responsables de tomar las medidas de protección para los trabajadores, que incluyen: 1.Controles de ingeniería. 2.Controles administrativos. 3.Programas de protección personal y vigilancia médica (ILO 1994). Se deben priorizar a los controles de ingeniería y administrativos donde sea posible.
85
3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RIESGOS.
86
3. técnicas de análisis de riesgos. Peligro: Se refiere a condiciones que puedan causar daños, es decir, existe el peligro como una condición muchas veces hasta del medio ambiente o la naturaleza propia del trabajo, sin embargo el riesgo puede ser reducido por medidas de seguridad. Riesgo: Es una medida de la perdida o daño, que puede ser económico, ambiental o de la vida humana, que está relacionada con la frecuencia con la que el daño o pérdida se produce y la magnitud que alcanza.
87
3. técnicas de análisis de riesgos. Enlatablaadjuntase muestran las jerarquías de lasmedidasdecontrol, asignando valores a posibles soluciones para el control del peligro del Shock Eléctrico y Arco Eléctrico. En esta escala de valores el empleo del EPP es el último recurso!!
88
3.a) identificación de peligros y la evaluación de riesgos La identificación de peligros y la evaluación de riesgos incluyen una revisión integral de los riesgos, las probables tareas asociadas y las medidas de protección que se requieren para mantener un nivel de riesgo tolerable, incluido lo siguiente: 1.Identificación y análisis de los peligros eléctricos. 2.Identificación de las tareas que se van a llevar a cabo. 3.Documentación de los peligros para cada una de las tareas. 4.Estimación del riesgo para cada par peligro/tarea. 5.Determinación de las medidas de protección apropiadas, necesarias para reducir suficientemente el nivel de riesgo. El diagrama al lado ilustra los pasos a seguir y consideraciones para una evaluación de riesgos del trabajo eléctrico.
89
3.b) Proceso de evaluación de riesgo eléctrico detallado.
90
3.c) Determinación de EPP para riesgo eléctrico. Determinación del tipo de traje contra riesgo de arco eléctrico. Se calcula la energía incidente y la frontera de protección (distancia) en un análisis de Riesgo de Arco Eléctrico. Estándaresque mencionanlamanera de determinarlo: NFPA 70E, Cálculo y Tablas. IEEE Std 1584TM Programas de cálculo de energía incidente: Programa de Cálculo Etap: Arc Flash Calculator: http://www.easypower.com/arc_flash/arc_flash_calc ulator.php http://www.easypower.com/arc_flash/arc_flash_calc
91
3.d) matriz de análisis de riesgo. Unamatrizconstituyeuna herramienta deriesgo decontrolyde gestión normalmente utilizada para identificar las actividades (procesos y productos) más importantes de una empresa, el tipo y nivel de riesgos inherentes a estas actividades y los factores exógenos y endógenos relacionados con estos riesgos.
92
3.d) matriz de análisis de riesgo.
93
4. MEDIDAS DE CONTROL PARA EL RIESGO ELÉCTRICO.
94
4.a)Desernegización. El procedimiento para desernegización al contrario de lo que muchos piensan, no sólo consiste en desligar un disyuntor o abrir un seccionamiento. Es un proceso relativamente complejo, de acuerdo con los reglamentos de seguridad eléctrica debe tener la siguiente secuencia mínima de las “5 reglas de oro de la electricidad” La desernegización debe realizarla por lo menos dos personas calificadas y autorizadas.
95
4.a)Desernegización. 1. Corte efectivo de todas las fuentes de tensión. Efectuar la desconexión de todas las fuentes de tensión, mediante interruptores y equipos de seccionamiento. Cuando el corte no pueda ser visible, debe existir un dispositivo que permita identificar las posiciones de apertura y cierre de manera que se garantice que el corte sea efectivo.
96
4.a)Desernegización. 2. Enclavamiento o bloqueo de los aparatos de corte. Impide la reenergización del dispositivo abierto e imposibilita su cierre intempestivo. Se usa candado de bloqueo y tarjetas de seguridad o aviso. En los casos en que no sea posible el bloqueo mecánico, deben adoptarse medidas equivalentes como, por ejemplo, retirar de su alojamiento los elementos extraíbles.
97
4.a)Desernegización. 3. Verificación de ausencia de tensión. Con el EPP y revelador de tensión adecuados, se verificará la ausencia de la misma en todos los elementos activos de la instalación o circuito. Esta verificación debe realizarse en el sitio más cercano a la zona de trabajo. El detector debe probarse antes y después de su uso para verificar su buen funcionamiento.
98
4.a)Desernegización. 4. Poner a tierra y en cortocircuito temporal todas las fuentes de tensión involucradas.
99
4.a)Desernegización. 5. Señalizar y demarcar la zona de trabajo. Es la delimitación perimetral del área de trabajo para evitar el ingreso y circulación; acompañada mediante carteles o señalizaciones de seguridad.
100
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal Puesta a tierra Camino conductivo permanente y continuo con capacidad suficiente para conducir a tierra cualquier corriente de falla probable que le sea impuesta por diseño, de impedancia suficientemente baja para limitar la elevación de tensión sobre el terreno y facilitar la operación de los dispositivos de protección en el circuito. Objetivos básicos: Proveerseguridadalaspersonaslimitandola tensión de contacto. Proteger las instalaciones dando un camino de baja impedancia.
101
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal Tipos de puesta a tierra De acuerdo a las necesidades tenemos: 1.Puesta a tierra funcional (TT/TN/IT). Asegura el correcto funcionamiento del equipo eléctrico y permitir un correcto y confiable funcionamiento de la instalación. 2.Puesta a tierra de protección. Protege a las personas contra los riesgos derivados de contactos indirectos, como consecuencia de un defecto de aislamiento de la instalación (MASAS). 3.Puesta a tierra temporal. Consiste en reducir la probabilidad de caída de tensión en el operario y, si ello fuese inevitable, en asegurar una rápida actuación del sistema de protección.
102
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 1. Puesta a tierra funcional (TT/TN/IT) La puesta a tierra funcional (FE Functional Earth), sirve a un propósito que no es el de la protección del choque eléctrico, pues puede transportar la energía o la corriente de la señal como parte del funcionamiento normal. El ejemplo más importante de una tierra funcional es el neutro en un sistema de suministro eléctrico. Es un conductor que conduce corriente conectado a tierra a menudo, pero no siempre, en un solo punto para evitar el flujo de las corrientes a través de la tierra.
103
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - TT/TN/IT El esquema de conexión a tierra ECT, antes llamado “régimen de neutro”, indica según la norma IEC 60364, la forma en que se ha de conectar a tierra el punto neutro de la alimentación y la forma de puesta a tierra de las masas. Ello condiciona la elección de las medidas de protección para las personas contra contactos indirectos. Se distinguen 3 tipos de ECT (régimen de neutro), identificados por dos letras, la primera de las cuales indica cómo queda conectado el neutro a tierra y la segunda cómo se conectan las masas: Esquema TT: indica que neutro y masas están conectados a tierra Esquema TN (TN–S, TN-C, TN-C-S): indica neutro conectado a tierra y masas conectadas a neutro Esquema IT: indica neutro aislado (“isolated” o “impedante”) y masas conectadas a tierra
104
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT) Esquema de conexión a tierra TT El Neutro y las masas de equipos conectados a tierra por separado. Técnica de explotación: Desconexión al primer defecto. Técnica de protección: Interconexión y puesta a tierra de las masas metálicas. Desconexión por interruptores diferenciales. Seccionamiento del neutro OBLIGATORIO. Usos: General. Red de distribución pública de baja tensión.
105
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT) Esquema de conexión a tierra TT En caso de defecto a tierra (contacto entre alguna de las masas y el conductor activo), el circuito de defecto queda formado por el conductor de fase, el conductor de protección que conecta la masa a tierra, la toma de tierra de las masas, la toma de tierra del neutro y el devanado secundario del transformador de alimentación.
106
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 1.Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT) Esquema de conexión a tierra TN Indica el neutro conectado a tierra y masas conectadas a neutro. Poco empleado, relegado casi solo para usos temporales con generadores diésel. Cuando se produce un defecto, se trata de un cortocircuito. Tipos de esquema TN: TN - C TN - S TN - C - S
107
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT) Esquema TN - C El conductor del neutro puede servir a su vez de conductor de protección. En este caso está prohibido el corte del neutro, ya que si se corta no es posible que se establezca el cortocircuito, por lo que el interruptor no dispararía y las personas no quedarían protegidas. Un defecto fase-masa se traduce en un cortocircuito. La protección contra los contactos indirectos queda asegurada por dispositivos de protección contra sobreintensidades, por interruptores automáticos o por fusibles. El corto circuito en el caso TN-C
108
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT) Esquema TN - S Esquema en el que la distribución del conductor del neutro está separada de la del conductor de protección. En este caso, el corte del neutro es obligatorio Este esquema es adecuado cuando: La sección de los conductores de fase es inferior a 10mm² en cobre y 16mm² en Al. El receptor está alimentado por una canalización móvil.
109
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT) Esquema TN – C - S Es la combinación de las dos anteriores. Esquema en el que las funciones de neutro y protección está combinadas en un solo conductor.
110
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 1.1 Esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT) Esquema de conexión a tierra IT Es el preferido en aplicaciones en las que la continuidad del servicio es crítica, como en quirófanos o industrias con procesos sensibles a la interrupción. En este esquema, el neutro del transformador está aislado de tierra (o conectado a través de una impedancia de un elevado valor) y las masas metálicas conectadas a una toma de tierra exclusiva
111
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal Resumen condiciones técnicas de los esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT)
112
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal Características generales de seguridad de los esquemas de conexión a tierra (ECT) - (TT/TN/IT)
113
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal transferidas.Enrazón puestaatierraes aquelaresistenciade unindicadorquelimita directamente la máxima elevación de potencial. 2. Puesta a tierra de protección (PE Protective Earth) Evita el riesgo de descarga eléctrica manteniendo las superficies conductoras expuestas de un equipo al potencial de tierra. Para evitar la posible caída de tensión no esta permitido que en circunstancias normales circule ninguna corriente por este conductor. En el caso de un fallo, las corrientes fluirían por este conductor y quemarían el fusible o dispararían la protección del circuito. Un buen diseño de puesta a tierra garantiza el control de las tensiones de paso, de contacto y
114
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 2. Puesta a tierra de protección (PE Protective Earth) Valores máximos de resistencia puesta a tierra.
115
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 3. Puesta a tierra temporal. Evita el riesgo de descarga eléctrica manteniendo las superficies conductoras expuestas al potencial de tierra. Para evitar la posible caída de tensión no esta permitido que en circunstancias normales circule ninguna corriente por este conductor. En el caso de un fallo, las corrientes fluirían por este conductor y quemarían el fusible o dispararían la protección del circuito. Nota: en lared de distribución, se debe trabajar por lo menos entre dos puntos de puesta a tierra.
116
4.b) Puesta a tierra funcional, de protección y temporal 3. Puesta a tierra temporal. La puesta a tierra temporal debe estar en perfecto estado, adecuados para la Icc a soportar. Se deben usar el EPP y EPC adecuado. Respetar las distancias de seguridad. La puesta a tierra temporal se conectará primero a la puesta a tierra de la instalación, luego a un punto equipotencial o neutro (si existiese), y después a cada una de las fases, iniciando por la más cercana. Las mordazas de la puesta a tierra temporal deben asegurase firmemente. Siempre que exista conductor neutro, se debe tratar como si fuera una fase. Una vez concluido el trabajo, para la desconexión de la puesta a tierra temporal, se procederá a la inversa.
117
4.c) Equipotencialización Un dato curioso es que, entre carcasas, masas o estructuras colocadas a puestas a tierras diferentes, puede aparecer una diferencia de potencial. Si esto ocurre, es posible sufrir una descarga eléctrica al tocar al mismo tiempo dichas masas. Para evitar este tipo de accidentes se necesita enlazar todas las masas de equipos y estructuras metálicas independientes para formar parte de una única red. La equipotencialización consiste básicamente en instalar todos las puestas a tierra a un misma barra conocido como barra equipotencial principal.
118
4.c) Equipotencialización Pararealizarlainterconexión debeasegurarsedequelas conexionestienenresistencia eléctrica cercana a cero. Verificar las dimensiones de la barra equipotencial, la ruta que los cables de conexión que debe ser lo más corto posible para minimizar la resistencia del conductor; además se debe tener especial atención a cualquier corrosión galvánica en las conexiones.
119
4.d) Seccionamiento automático de la alimentación. Se usan dispositivos de sobrecorriente, como los interruptores termomagnéticos y fusibles, y también dispositivos de corriente diferencial, como el Interruptor diferencial (GFCI, DDR). El tiempo de actuación de estos dispositivos depende de la finalidad/ubicación de la instalación (interno o externo), la corriente nominal del circuito y la tensión aplicada. Cuanto mayor es el voltaje, mayor es el riesgo, por lo tanto menor debe ser el tiempo de actuación del dispositivo de corte. Incluso en áreas externas el tiempo de actuación debe ser menor que en áreas internas.
120
4.d) Seccionamiento automático de la alimentación. Un dispositivo de protección debe cortar automáticamente la alimentación del circuito, cada vez que un fallo entre la parte viva y masa originen una tensión de contacto peligrosa. El corte automático de la alimentación es una medida de control del riesgo eléctrico. Elcorteautomáticoserealizaatravésdeun dispositivo de protección que interrumpirá automáticamente el circuito o equipo, cada vez que un fallo (contacto entre la parte viva y masa, entre partes vivas y conductor de protección o entre partes vivas) en el circuito o equipo provoca la circulacióndeunacorrientesuperioralvalor ajustadoeneldispositivodeprotección,que caracteriza un cortocircuito o una sobrecarga.
121
4.d) Seccionamiento automático de la alimentación. Es importante destacar que el uso de dispositivos de corte automático de la alimentación,como medida de protección de controlderiesgos eléctricos, coordinación esquemadepuesta tierraadoptado características requierela entreel a ylas delos conductores y dispositivos de protección.
122
4.e) Dispositivos de corriente de fuga. Interruptores de falla a tierra (GFCI ) La función del GFCI, DDR o relé diferencial es proteger a las personas contra posibles choques eléctricos causada por una corriente de fuga. GFCI, es un circuito interruptor de energía de acción rápida diseñado para desconectar la energía eléctrica en caso de una pérdida a tierra en un lapso de 1/40 (0.025 ) seg. La protección contra pérdida a tierra, tal como la que proveen los GFCIs, es requerida además de (y no como un substituto para) los requisitos generales de conexión a tierra.
123
4.e) Dispositivos de corriente de fuga. Interruptores de falla a tierra (GFCI )
124
4.e) Dispositivos de corriente de fuga. Interruptores de falla a tierra (GFCI ) Una pérdida a tierra ocurre cuando hay un ruptura en la baja resistencia del paso de la conexión a tierra de una herramienta o un sistema eléctrico. La corriente eléctrica entonces puede tomar una trayectoria alterna a la tierra a través del trabajador, resultando en lesiones serias o la muerte.
125
4.e) Dispositivos de corriente de fuga. Interruptores de falla a tierra (GFCI ) Existen dos tipos de dispositivos GFCI: Clase A: interrumpen el circuito cuando la corriente de falla a tierra tiene un valor entre 4 y 6 miliamperios. Estos se utilizan para protección del personal. Clase B: Interrumpen el circuito cuando la corriente de falla a tierra excede los 20 miliamperios. Este tipo de GFCI no se utiliza para protección de personal, solamente protección de equipo.
126
4.e) Dispositivos de corriente de fuga. El dispositivo diferencial residual es incompatible con una puesta a tierra que utiliza un cable común a neutro (N) y de protección (PE), porque en este tipo de esquema de puesta a tierra (TN-C) la corriente de fuga pasará a través del DDR y esto evitará que actué.
127
4.f) Protección por extra baja tensión. Todos los servicios eléctricas deben ser planificadasyconlasmedidasde proteccióncolectivasaplicables,a travésdelosprocedimientos,para seguridadylasaludgarantizarla trabajadores. En este sentido se recomienda que las medidasdeproteccióncolectiva comprendenprincipalmente desenergización,yante la su imposibilidad, el uso de la tensión de seguridad. La tensión de seguridad es una extra baja tensión, hasta 50 V a.c. y de hasta 120 V d.c., originada de una fuente de seguridad ( IEC 60449 ).
128
4.f) Protección por extra baja tensión. En ambientes húmedos la condición para trabajar con electricidad es desfavorable, porque la humedad reduce la resistencia del cuerpo humano y también puede disminuir la rigidez dieléctrica del aire, así como comprometer el aislamiento eléctrico de los equipos. Estas condiciones propician los accidentes eléctricos, como una shock y arco eléctrico. La reducción de la tensión aplicada a la muy baja tensión disminuye la intensidad de la corriente eléctrica, reduciendo o eliminando la posibilidad de accidentes.
129
4.f) Protección por extra baja tensión. La extra baja tensión se obtiene por medio de transformadores reductores, generadores o baterías. Se debe tener cuidado de no disponer conductores de extra baja tensión en lugares que contienen conductores de tensiónmaselevadaynohacer concircuitodeconexioneseléctricas voltaje más alto. Desde el punto de vista de la seguridad este método es excelente, sin embargo, a menudo no se puede aplicar debido a la necesidad de equipamiento que trabajan con extra baja tensión.
130
4.g) Barreras y envolventes. La protección por barrera o envolventes tiene el objetivo de evitar que las personas o animales toquen accidentalmente partes bajo tensión, y asegurar la advertencia que las partes accesiblesmediante aberturas están energizados y no deben ser tocados intencionalmente. Una forma de evitar que la gente o animales toquen accidentalmente las partes energizadas de un circuito es colocando envolventes y barreras.
131
4.g) Barreras y envolventes. Las barreras y envolventes ytener deberán seguridad suficiente robustez serfijadoscon la y durabilidadparaotorgar unaadecuadaseparación delaspartes mantenerun activasy nivelde los proteccióncontra contactos eléctricos.
132
4.h) Bloqueos e impedimentos. El bloqueo es la acción de mantener, por medios mecánicos, un dispositivo de conmutación fijo en una posición determinada con el fin de impedir una acción no autorizada, generalmente usando candados. Según la OSHA-29 CFR 1910.147, indica que refiere a prácticas y procedimientos específicos para proteger la seguridad de los trabajadores de la activación o inicio inesperado de máquinas y equipos. Durante el servicio, mantenimiento, puesta en marcha de las máquinas, es de importancia crítica asegurar que el equipo no pueda activarse de manera accidental, ni que libere energía peligrosa almacenada.
133
4.h) Bloqueos e impedimentos. El propósito de bloqueo y etiquetado El propósito del bloqueo y etiquetado es proteger a los empleados contra la energía peligrosa o no controlada. Eso se hace con el uso de bloqueos y etiquetas. Bloqueo y etiquetado no se requiere cuando: La energía peligrosa no existe. Actividades suceden durante la rutina de procesos de producción. Hay trabajo en dispositivos controlados por enchufe donde el técnico tiene control único del enchufe. El empresario puede demostrar que la desenergización introduce peligros adicionales o aumentados.
134
4.h) Bloqueos e impedimentos. Una de las principales claves para la seguridad del empleado consiste, que cada uno coloque su propio bloqueo y etiqueta al equipo que necesita ser intervenido. Elbloqueodecadaempleadosolotendrá una llave y estará en su posesión. La energía no puede ser liberada accidental o deliberademente hasta que todos los empleados quiten sus bloqueos. Esto asegura que todos los empleados estén alejados del peligro antes que arranque el equipo.
135
4.h) Bloqueos e impedimentos. Dispositivos de aislamiento de bloqueo y etiquetado Hay muchos tipos diferentes de dispositivos de bloqueo: Cerraduras Cubiertas de válvulas Cadenas, cables. Pinzas para candados múltiples Bloqueos de válvula de bola, de compuerta, etc.
136
4.h) Bloqueos e impedimentos. Bloqueo y etiquetado en grupo ¿Qué hacer cuando más de una persona necesita hacer servicios al equipo bloqueado? Cada persona tiene que tener su propio candado en el equipo. Eso se hace con el uso de pinzas para candados múltiples y cajas de bloqueo grupal.
137
4.h) Bloqueos e impedimentos.
139
Es responsabilidad de los empleadores: Desarrollar un plan escrito para el aislamiento de la energía peligrosa de máquinas y equipo donde el arranque repentino podría suceder o la energía almacenada podría causar daño a los empleados. Proporcionar dispositivos de aislamiento de energía a los empleados. Proporcionar las etiquetas correctas de bloqueo. Proporcionar procedimientos de bloqueo y etiquetado Proporcionar capacitación para los empleados afectados, autorizados y otros.
140
4.i) Los obstáculos y escudos. Los obstáculos están diseñados para impedir el contacto accidental con partes en tensión, pero no el contacto deliberado y voluntaria por ignorar o eludir el obstáculo. Los obstáculos deben evitar: 1.Acercamiento físico no intencional de las partes energizadas. 2.El contacto accidental con partes en energizadas durante la operación normal del equipamiento. Los obstáculos pueden ser retirados sin la ayuda de herramientas o llaves, pero deben ser colocados de manera de evitar su retiro involuntario.
141
4.j) Aislamiento de las partes activas. Todaslaspartesvivasdeunainstalación eléctrica deben contar con un aislamiento a travésdecoberturadieléctrica conductores.Elaislamientosólopuede paralos ser removido por destrucción. Un ejemplo de aislamiento de las partes activas es la cobertura de los cables flexibles usada en la construcción de cableado, aislamiento que generalmente consiste en una capade termoestable,típicamenteXLPEaplica unmaterialtermoplásticoo a través de la longitud del conductor. El aislamiento debe ser compatible con los niveles de tensión de servicio. Las pruebas para medir y certificar la calidad de estos aislamientos deben corroborados.
142
4.j) Aislamiento de las partes activas.. Estosaislamientosdebenestarbien acondicionadospara evitar la acumulación de suciedadylacomprometenel aislamientoy humedadque puede hacerlosconductor, inspeccionadoysometidosadebiendoser pruebas periódicasparacomprobarsu integridad. Sobretensiones transitorias, sobrecargas puede dañar el aislamiento de los conductores debido al calentamiento causado por las altas corrientes. Se debe prestar especial atención a los empalmes, que junto con las conexiones son las partes más sensibles de un circuito eléctrico y deben garantizar el aislamiento adecuado para su nivel de tensión.
143
4.k) Aislamiento doble o reforzado. El propósito de aislamiento doble o reforzado es proporcionar una segunda línea de defensa contra los contactos indirectos. Los cables de doble aislamiento, comúnmente son utilizados en algunos electrodomésticos y herramientas portátiles (taladros, lijadoras, etc..). La simbología que indica doble aislamiento son dos cuadrados diferentes uno dentro del otro.
144
4.k) Aislamiento doble o reforzado. El aislamiento reforzado es un tipo de aislamiento único que proporciona la misma protección que el doble aislamiento. Los cables con aislamiento reforzado pueden ser instalados en lugares de difícil acceso y sin el uso de barreras o envolventes (electroductos, canaletas cerradas, etc..).
145
4.l) Colocación fuera de alcance. Estetipodeprotecciónestá destinado solamente a impedir el contacto accidental con las partes activas. La colocación “fuera de alcance” consiste básicamente en establecer distancias mínimas de seguridad que debenobedecerse actividadesdeoperación enlas y/o mantenimiento. EnelCNEyotrasnormasse establecen las distancias mínimas de tantoparalos electricistascomo seguridad trabajadores publico.
146
4.l) Colocación fuera de alcance. Distancias de seguridad, espacio de trabajo. Las partes energizadas de las instalaciones deberán respetar las distancias mínimas de seguridad con respecto al lugar donde las personas habitualmente se encuentren circulando o manipulando objetos alargados como escaleras, tuberías, fierro de construcción, etc.. Asimismo, se deberá considerar los espacios de trabajo requeridos para ejecutar trabajos o maniobras, de acuerdo a lo indicado en el Código Nacional de Electricidad.
147
4.l) Colocación fuera de alcance. Distancias de seguridad - CNE Utilización 2006
148
4.l) Colocación fuera de alcance. Distancias de seguridad - CNE Utilización 2006
149
4.l) Colocación fuera de alcance. Distancias de seguridad - CNE Utilización 2006
150
4.m) Separación eléctrica. La separación eléctrica es una de las medidas de protección contra descargas eléctricas. El uso de la separación eléctrica, como medida deprotecciónesespecíficapara ciertos circuitos, no es como una protección por seccionamiento que se pueden utilizar para cualquier circuito. Para la separación eléctrica, se usa de un transformador de aislamiento, cuyo circuito secundario está aislado (sin conductor activo puesto a tierra, incluyendo neutro).
151
4.m) Separación eléctrica. La norma también dice que las masas de los equipos alimentados no deben estar puestos a tierra y no vinculados a las masas de otros circuitos o elementos conductivos extraños a la instalación. Ejemplos de estas instalaciones son las salas de operaciones de los hospitales, que es alimentado por un transformadordeaislamiento,enel tienensuscualtodo masas susequipos conpuestaa tierra independiente. Ahorausaruntransformadorde aislamientonosignifica necesariamente tener protección por separación eléctrica.
152
5. NORMATIVA INTERNACIONAL.
153
5. Normativa internacional NFPA 70E -2012, Norma para la seguridad eléctrica en el lugar de trabajo. IEEE Std. 1584-2002, Guía para realizar cálculos de riesgos por Arc-flash. Sistemas 3Ø, 208V-15kV. IEEE Std. C2 - 2012, NESC (Código Nacional de Seguridad Eléctrica) Sistema 3Ø,1KV -500 kV, Tablas 410-1, -2, -3 paratraje de protección y análisis de riesgos por arco eléctrico. NFPA 70B: Recommended Practice for Electrical Equipment Maintenance. NFPA 70 -2011, National Electrical Code (NEC) IEC (International Electrotechnical Commission)
154
6. NORMATIVA NACIONAL
155
6. Normativa nacional RESESATE- 2013: R.M. - 111-2013-MEM/DM - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad. CNE – Suministro, 2011 CNE - Utilización, 2006 NTP – Normas Técnicas Peruanas.
156
6.Normativa nacional Empleado Cualificado, habilitado, capacitado y autorizado Empleado Cualificado: Es aquel profesional que tiene la formación en el área, o tomó un curso reconocida por el sistema de educación oficial; podemos mencionar los técnicos en electromecánica e ingenieros electricistas. Empleado habilitado: Es el profesional cualificado que se ha registrado en el colegio profesional de su especialidad, para el caso de los ingenieros sería el Colegio de Ingenieros del Perú. Empleado capacitado: Es aquel empleado que fue entrenado por un profesional habilitado y autorizado, también aquel quetrabaja bajo la responsabilidad del profesionales habilitado y autorizado. Esta formación sólo es de valor para la empresa que lo entrenó (se aplica a los trabajadores que reciben formación dentro de la empresa para ejercer sus actividades). Empleado autorizado: Es el empleado capacitados, cualificados y habilitado con consentimiento formal de la empresa para que pueda llevar a cabo las actividades. Este consentimiento aplica cuando el trabajador paso por los cursos de seguridad eléctrica, primeros auxilios-RCP y las medidas de prevención de accidentes en las instalaciones eléctricas.
157
7. EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA.
158
7. Equipo de Protección Coletiva (EPC) El desarrollo de los servicios en las instalaciones eléctricas y en susproximidades,debeestar supervisados equipos colectiva. y dotados de de protección El EPCtienen prioridad sobre los equipos de protección personal. Elequipoprotección estodo colectiva- dispositivo, de EPC sistema fijoomóvil, omedio, dealcance colectivodiseñadopara preservar la integridad física y la salud de los trabajadores, usuarios y terceros. Tarimas dieléctricas Mantas aislantes de hule Mantas anti-Arco eléctrico Conos y barras retractables Banco dieléctrico
159
7. Equipo de Protección Coletiva (EPC) Kit de Salvamento Interruptor Diferencial Puesta a tierra Etiquetas de advertencia Puesta a tierra temporal
160
7. Equipo de protección colectiva.
161
Intervalos máximos de pruebas
162
8. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.
163
Equipo de Protección Personal (EPP) es todo dispositivo de uso individual utilizado por el empleado para la protección de riesgos susceptibles de poner en peligro la seguridad y la salud en el trabajo. La empresa está obligada a proporcionar al empleado de forma gratuita, el EPP adecuado al riesgo, en perfecto estado y funcionamiento en las siguientes circunstancias: 1.Cuando las medidas generales no ofrecen una protección completa contra los riesgos de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. 2.Mientras se están aplicando las medidas de protección colectiva. 3.Para hacer frente a situaciones de emergencia. Además el uniforme de trabajo, como un dispositivo complementario de protección para los empleados, incluyendo la prohibición de adornos metálicos. 8. Equipo de protección personal.
164
Clasificación de los guantes dieléctricos, según valor y tipo de tensión de uso
165
HRC 0:N/A HRC 1:4 cal/cm² HRC 2:8 cal/cm² HRC 3:25 cal/cm² HRC 4:40 cal/cm² DANGEROUS > 40cal/cm² HRCMin Arc rating (*) Valor de Protección Térmica del Arco - ATPV (cal/ cm²): Representa la capacidad máxima para la protección del arco eléctrico de una prenda en particular. Este valor debe indicarse en la parte externa de la prenda Clasificación de los trajes contra arco eléctrico según ATPV * 8. Equipo de protección personal.
166
EPP contra los peligros de Shock Eléctrico y Arco Eléctrico. 1.Casco Dieléctrico. 2.Careta contra arco eléctrico. 3.Traje contra arco eléctrico. 4.Guantes dieléctricos. 5.Sobreguantes de cuero. 6.Botas dieléctricas. 7.Lentes de protección. 8.Tapones auditivos.
167
8. Equipo de protección personal.
168
Intervalos máximos de pruebas
169
9. RUTINAS DE TRABAJO - PROCEDIMIENTOS.
170
La medida de control prioritario es la desenergización del circuito, que va allá de una simple apertura del interruptor. Solamente se considera desenergizado las instalaciones eléctricas liberados para trabajar a través de los procedimientos adecuados, con sujeción a lo siguiente: Seccionamiento Impedimento de la reenergización Verificar la ausencia de tensión Instalación de puesta a tierra equipotencial temporal con los conductores del circuito Protección de los elementos energizados; Señalización de impedimento de reenergización. 9.a) Instalaciones desenergizadas
171
Algunas definiciones importantes: Equipos fuera de servicio: Aislamiento eléctrico de los equipos o instalación eliminando la posibilidad de energización indeseada, evitando la operación mientras se encuentra fuera de servicio. Responsable de servicio: Empleado de la empresa o de terceros que asume la coordinación y supervisión efectiva del trabajo. Es responsable de la viabilidad de la ejecución de la actividad y las medidas necesarias de seguridad de los implicados en la ejecución de la actividad, los terceros y las instalaciones, así como de la comunicación en tiempo real con el responsable del sistema o instalación. Es también responsable de la realización del análisis de trabajo seguro. Solicitud de ejecución de servicios: Documento emitido para solicitar al sector responsable el impedimento del equipamiento, sistemas o instalaciones para la realización de los servicios. La solicitud para la ejecución del servicio debe contener la información necesaria, tales como: 1.Descripción del servicio. 2.Número de proyecto. 3.Local, equipo aislado. 4.Fecha y hora. 5.Condiciones de aislamiento. 6.Responsable, emisor. 7.Observaciones, etc. 9.a) Instalaciones desenergizadas
172
La autorización para el servicio, es la autorización otorgada por el sector responsable del servicio, liberando y autorizando la ejecución de los servicios. Corte programado: Todo corte programado del suministro eléctrico debe ser comunicada a los afectados, formalmente y por adelantado, contiendo la fecha, hora y duración preprogramada del corte. Corte de emergencia: Corte de la energía sin previo aviso a los afectados y se justifica por razones de fuerza mayor, caso esporádico o la existencia de un riesgo para las personas, instalaciones y equipos. Interrupción momentánea: Causado por la apertura de equipos de protección con cierre automático. Observación: Todo el servicio debe ser planificado y ejecutado por personal especializado y autorizado, y con equipos en buenas condiciones. El responsable del servicio deberá estar debidamente equipado con un sistema que garantiza la comunicación confiable e inmediata con el sector responsable del sistema o la instalación a lo largo del período de ejecución de la actividad. 9.b) Autorización para el servicio y liberación
173
Liberación para el servicio Constatada la necesidad de liberar ciertos equipos o circuito, se deben obtener la mayor cantidad de información para apoyar la planificación. Enlaplanificaciónseráestimadoeltiempodeejecucióndelservicio,adecuandolosmateriales, herramientas, número de empleados, teniendo en cuenta el tiempo disponible de la liberación. Los equipos serán dimensionados y asignados garantizando la agilidad necesaria para la reenergización de los circuitos con la máxima seguridad en el menor tiempo posible. En la definición de los equipos y los recursos asignados, serán considerados todos los aspectos, tales como: 1.Extensión del circuito 2.Dificultad de acceso 3.Periodo de lluvias 4.Existencia de cargas especiales. 9.b) Autorización para el servicio y liberación
174
En la liberación de los servicios, será considerado: 1.Los puntos clave del circuito 2.Tipo de defecto 3.Tiempo de reestablecimiento 4.Importancia de circuito, 5.Amplitud del trecho a ser liberado. 6.Interferencia con otros circuitos. 7.Secuencia de maniobras necesarias para la liberación de los circuitos implicados. En la liberación de los servicios, para minimizar el área a ser afectada por la falta de electricidad durante la realización de los servicios, el área funcional responsable deberá mantener los registros actualizados de todos los circuitos. Antes de iniciar cualquier actividad, el responsable del servicio debe reunir con los involucrados en la liberación y ejecución de la actividad: 9.b) Autorización para el servicio y liberación
175
Asegúrese de que los empleados que participan en la liberación y ejecución de servicios tienen todo el EPPnecesario, Explicar a los involucrados los pasos de la liberación de los servicios a ser ejecutados y los objetivos a alcanzar, Transmitir claramente los estándares de seguridad aplicables, prestando especial atención a la las actividades fuera de rutina, Asegúrese de que los implicados son conscientes de qué hacer, dónde, cómo hacerlo, cuándo hacerlo y por qué. 9.b) Autorización para el servicio y liberación
176
Señales de seguridad Las señales de seguridad es un procedimiento estándar para orientar, alertar, avisar y advertir a las personas acerca de los riesgos o condiciones peligrosas existentes, las prohibiciones de ingreso o acceso y cuidados de la identificación de circuitos o parte de los mismos. Es vital importancia la existencia de procedimientos estandarizados, todoslostrabajadores(propios documentadosy o deseñalización conocidospor terceros). Losmaterialesseñalizaciónloconstituyenelcono, banderín, cinta, rejilla, señalizador, etc.. 9.c) Señalización
177
Ejemplos de señaleticas 9.c) Señalización
178
Las señales de seguridad deben cumplir otras situaciones: Identificación de Circuitos Eléctricos Bloqueos y dispositivos y sistemas de maniobray comando. Las restricciones de acceso e Impedimentos Delimitación de áreas. Señalización de vías, movimiento de cargas. Identificación de equipo o circuito fuera de servicio. 9.c) Señalización
179
9.c) Inspección de áreas, servicios, herramientas y equipos Las inspecciones son actividades muy importantes para la seguridad de los trabajadores de una organización, yaqueconsistebásicamenteenobservaciones sistemáticas para identificar los peligros, riesgos o condiciones inseguras en el lugar de trabajo que de otro modo podrían pasarse por alto, y de ser así es muy probable que suframos un accidente, por tanto podemos decir que las Inspecciones nos ayudan a evitar accidentes Tipos de Inspecciones: 1.- Inspección antes de Iniciar un Trabajo. 2.- Inspección Periódica (Semanal, mensual, etc.) 3.- Inspección General. 4.- Inspección previa al uso del Equipo. 5.- Inspección luego de una Emergencia. Etc.
180
9.c) Inspección de áreas, servicios, herramientas y equipos El propósito de una inspección de seguridad es, claro está, encontrar las cosas que causan o ayudan a causar incidentes. Los beneficios de las Inspecciones son: 1.- Identificar peligros potenciales. 2.- Identificar o detectar condiciones sub estándares en el área de trabajo. 3.- Detectar y corregir actos sub estándares de los empleados. 4.- Determinar cuándo el equipo o herramienta presenta condiciones sub estándares.
181
9.c) Inspección de áreas, servicios, herramientas y equipos Pasos de una inspección Planificación Ejecución (Identificación de desviaciones) Revisión, asignación de prioridad y acción con respecto a los resultados. Informe (reportar la situación actual y los progresos) Re-inspección (responsabilidad e implementación) Retroalimentación y seguimiento Documentación y sistema de llenado Conocimiento (procesos, equipos, reglamentos, estándares y procedimientos, etc). Objetividad (buscar no sólo fallas, dar también una retroalimentación positiva). Establecer el equipo de inspectores (gerencia, supervisión y trabajadores). Definir el Líder y secretario del equipo. Definir el área/labor/proceso a evaluar y los posibles peligros existentes.
182
10. DOCUMENTACIÓN DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
183
Entodaslasintervencionesenlasinstalaciones eléctricas, subestaciones, salas de control, centro deoperaciones, control/comando, cuadroseléctricos,panelesde debenadoptarsemedidas preventivas para el control de riesgos eléctricos y de otros riesgos adicionales mediante técnicas de análisis de riesgo para garantizar la seguridad y la salud en el trabajo, así como la operación, previendo eventos no deseados, centrándose en la gestión y control operacional del sistema eléctrico. Las medidas de control adoptadas deben integrarse en otras iniciativas de la compañía, tales como las políticas corporativas y estándares dentro de la preservación de la seguridad, salud y el medio ambiente de trabajo. 10. Documentación de las instalaciones eléctricas
184
La norma exige a las empresas a llevar un prontuario con los documentos necesarios para la prevención de riesgos durante la construcción, operación y mantenimiento del sistema eléctrico, como: esquemas unifilares actualizados de las instalaciones eléctricas de sus establecimientos, las especificaciones del sistema de puesta a tierra de equipos y dispositivos de protección, entre otros documentos. El prontuario de documentos, mínimamente debe contener: Conjunto de procedimientos, instrucciones técnicas y administrativas de seguridad y salud implementado, y la descripción de las medidas de control existentes para diferentessituaciones(maniobras, programado,mantenimiento mantenimiento preventivo, mantenimiento de emergencia, etc.). 10. Documentación de las instalaciones eléctricas
185
Documentación de las inspecciones y mediciones del sistema de protección contra descargas atmosféricas y puestas a tierra. Especificación de los EPC, EPP, herramientas y equipos aplicables. Documentación sustentatoria de la cualificación, habilitación, capacitación, autorización de los trabajadores, los entrenamientos realizados y descripción de cargos/funciones de los empleados que están autorizados a trabajar en estas instalaciones. Resultados de las pruebas de aislamiento eléctrico realizadas en los EPI y EPC deben estar disponibles en sus locales. Certificación de equipos y materiales eléctricos en las áreas clasificadas. Informe técnico de las inspecciones actualizado con recomendaciones, cronogramas de adecuación. 10. Documentación de las instalaciones eléctricas
186
11. RIESGOS ADICIONALES.
187
12. PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS.
188
12.d) prácticas
189
13. ACCIDENTE DE ORIGEN ELÉCTRICO
190
El acto inseguro se relaciona con el factor humano y la condición insegura con el medio ambiente. Los accidentes pueden ser causados por el acto o la condición insegura y también la combinación de ambos. 13. Accidente de origen eléctrico Las causas de los accidentes son: Actos inseguros Causas inmediatas Condiciones inseguras
191
Actos inseguros Los actos inseguros están asociados con el factor humano y en contra de lo muchos piensan, estos pueden ser previstos. Veremos algunos factores que pueden tomar el trabajador para la práctica de la acción insegura: Inadaptación a la función por factores constitucionales como: el tiempo de respuesta a las estímulos y la coordinación motora. Factores circunstanciales como: las enfermedades, problemas familiares y los amigos y las conmociones emocionales. Personalidad: Inadecuación entre la función ejercida y la personalidad del trabajador. 13. Accidente de origen eléctrico
192
Inadaptación: factores relacionados con las condiciones específicas del entorno de trabajo que generan una reacción adversa al trabajo, problemas con el jefe, con la política de promoción, cargos y salarios, etc. Desconocimiento de los riesgos en función de la forma de cómo evitarlos: fracaso en la formación o la falta de entrenamiento. 13. Accidente de origen eléctrico
193
Condicionesinseguras Las condiciones inseguras son aquellos que están relacionados con el medio ambiente. Pueden presentarse como el mal estado de lainstalación condicionespobresoinadecuadas delaempresa,las de máquinas, falta o insuficiencia de los EPP (equipo de protección personal) o EPC (Equipos de protección colectiva). 13. Accidente de origen eléctrico
195
Causas directas de con la electricidad Las causas directas de los accidentes eléctricos consisten en el contacto físico directo por falla del aislamiento. Estos contactos se pueden clasificar en directos e indirectos. Contacto directo: Contacto con partes que en condiciones normales de funcionamiento estarían energizadas. Contacto indirecta: Contacto con partes que en condiciones normales de funcionamiento no estarían energizadas, pero pueden ser energizados por un fallo de aislamiento 13.a) Causas directas e indirectas
196
Causasindirectasdeaccidentesconla electricidad Lascausasindirectasdeaccidentes eléctricosnoestánrelacionadosconla funciónprevistaydeseada eléctrico,queconsiste delsistema engenerar, transmitir, distribuir y alimentar aparejos y máquinas con la electricidad. Lascausasindirectasincluyendescargas tensionesinducidasyatmosféricas,las tensión estática. 13.a) Causas directas e indirectas
197
13.b) Discusión de casos Accidente de arco eléctrico, en prueba desecuencia de fases de un grupo electrógeno Fecha del accidente: 12 de agosto del 2004. Accidentado: Donnie Johnson, jefe del departamento de servicio de una contratista eléctrica en USA. Experiencia profesional: 20 años de servicio. Tipo de Accidente: explosión eléctrica por falla de arco eléctrico. Actividad del accidente: Comprobación de la secuencia de fases de un G.E.
198
13.b) Discusión de casos Accidente de arco eléctrico, en prueba desecuencia de fases de un grupo electrógeno Experiencia del accidente eléctrico: 12 de agosto del 2004, estaba conectando un gran generador eléctrico en preparación para el huracán Charlie que se avecinaba. El secuencímetro de fases que estaba utilizando fallo, originando un sopló de carbono en el bus de barrasdel tablero general, creando un arco eléctrico que dio lugar a una explosión de arco. Terminé con quemaduras de tercer grado en las manos y los brazos junto con quemaduras de segundo y tercer grado en el cuello y la cara.
199
13.b) Discusión de casos Accidente de arco eléctrico, en prueba desecuencia de fases de un grupo electrógeno Experiencia del accidente eléctrico: Yo estaba en un estado de coma durante dos meses debido a las numerosas complicaciones por infecciones y medicamentos. Durante este tiempo mi familia soportó 4 huracanes y la posibilidad de perderme. Soy un esposo, un padre, un hijo y un hermano, y no sólo un electricista.Me tomó casi dos años de curación, cirugías y rehabilitación, finalmentepuedo volver a trabajarpero en oficina. No puedo usar mis manos y brazos, como una vez podía... PERO estoy vivo! Utilizo mis experiencias para advertir a otros de no omitir los procedimientos de seguridad.
200
13.b) Discusión de casos Accidente de arco eléctrico, en prueba desecuencia de fases de un grupo electrógeno Experiencia del accidente eléctrico: Todo esto se podría haber evitado si hubiera estado usando mi equipo de protección personal (EPP) que llevaba en la camioneta, yo estaba totalmente capacitado para hacerlo. Probablemente habría ido al hospital para un chequeo! Les pido que usen sus EPPs para protegerse y siguiendo sus procedimientos de seguridad.
201
13.b) Discusión de casos Accidente de arco eléctrico, en prueba desecuencia de fases de un grupo electrógeno Experiencia del accidente eléctrico: He estado presente en muchas reuniones de seguridad antes, pensando todo el tiempo que la única razón de la reunión era cumplir un requisito de seguridad de la empresa o la empresa tratando de cubrirse en caso de un accidente que ocurrió. Una vez que esto me pasó a mí, me di cuenta que las cosas que decían en esas reuniones me habrían protegido del accidente.
202
13.b) Discusión de casos Accidente de arco eléctrico, en prueba desecuencia de fases de un grupo electrógeno Experiencia del accidente eléctrico: Accidentes de trabajo no sólo le afectan a Ud.; piense en los efectos sobre su familia, sus amigos, sus finanzas, su empresa, sus compañeros de trabajo... todo el mundo. La mayoría de estas lesiones se pueden prevenir siguiendo las normas de seguridad de su empresa. La mayoría de estas reglas de seguridad fueron establecidas por accidentes como el mío.
203
13.b) Discusión de casos Accidente de arco eléctrico, en prueba desecuencia de fases de un grupo electrógeno Experiencia del accidente eléctrico: Sea seguro, use su EPP; no por miedo a las multas, penalizaciones o ser despedido.Sea seguro para usted mismo y para todas las personas cercanas a usted, como sus seres queridos. Tuve una segunda oportunidad... Ud. tal vez no corra la misma suerte !!
204
14. PRIMEROS AUXILIOS.
205
14.a) nociones acerca de las lesiones Las lesiones eléctricas ocurren en el organismo cuando este cierra el circuito entre dos elementos que están sometidos a una diferencia de tensión, es decir, existe un punto de entrada y otro de salida de la corriente eléctrica. El paso de la corriente a través del cuerpo da lugar a dos tipos de efectos: Térmicos, dando lugar por ejemplo a quemaduras. Sobrestimulación,porejemplola electrocución.
206
14.a) nociones acerca de las lesiones Algunas lesiones ocasionadas por los arcos eléctricos: Quemaduras muy graves (2º y 3er grado). Laceraciones por violentos impactos de restos de partículas de metal fundido y fragmentos. Daños y/o pérdida de la visión (UV & IR) Daño de audición por ruido de 165 db a 1200 km/h. Pulmones colapsados al inhalar aire sobrecalentado y metal vaporizado. Daño en el sistemas óseo, muscular y nervioso. Muerte.
207
14.a) nociones acerca de las lesiones Quemaduras eléctricas Son lesiones locales producidas por el efecto térmico de la electricidad. Estas quemaduras provocan grandes destrozos dentro del organismo ya que la corriente viaja por nervios, vasos sanguíneos, etc., ocasionando calor y destrucción de los tejidos, y sale por un punto distinto, que generalmente está en contacto con otra superficie (suelo, objeto metálico, etc.). Estas lesiones cutáneas se agravan cuando existen zonas húmedas.
208
14.a) nociones acerca de las lesiones desobrestimulación produciendo celular, violentas contraccionesmuscularesen elorganismoquepueden ocasionar fracturas y luxaciones en huesos y articulaciones. Efecto tetanizante Eselefectoqueproducela electricidad por el mecanismo
209
14.a) nociones acerca de las lesiones Electrocución Se produce por el mecanismo de sobrestimulación celular de órganos vitales, sobre todo a nivel cardiaco, respiratorio y cerebral. Si la descarga afecta a la musculatura cardiaca puede provocar una fibrilación ventricular y esta puede llevar al paro cardíaco. Si afectara a la musculatura respiratoria podría provocar un paro respiratorio y esta a su vez llevaría a un paro cardiaco. Las lesiones por electricidad pueden manifestarse de forma súbita, inmediata a la electrocución o bien pueden aparecer pasadas unas horas del accidente. Por tanto, se deberá vigilar constantemente al accidentado hasta la llegada del equipo medico.
210
14.b) priorización de la atención
211
Kit de salvamento eléctrico Componentes: 1 banqueta aislante 40KV. 1 pértiga telescópica aislante 45KV. 1 gancho de salvamento equipado de un detector de tensión (127V-90KV). 1 par de guantes aislantes 36 KV. 1 Cortacables de mangos aislados 25KV 1 par de botas aislantes 20KV. 1 frasco de talco. 1 cinta de señalización amarilla y negra. 1 placa de señalización para primeros auxilios. Nota: La cartilla en forma de pictogramas, de la instalación y utilización del material, cartel sobre soporte de plástico, se fija mediante clip en una de las paredes verticales del maletín.
212
14.b) priorización de la atención
213
El objetivo principal en una situación de emergencia es ayudar a la víctima sin hacerse daño o convertirse en otra víctima del accidente. Para eso: En primer lugar, mirar de cerca el entorno del accidente y donde se encuentra la víctima. Identificar los riesgos inmediatos de amenaza para la vida. En segundo lugar, alerta sobre el lugar del accidente en busca de ayuda para otras personas y si es necesario pedir ayudar a los servicios de emergencia. acercarse a la victima de forma segura. En tercer lugar, evaluar la gravedad de la víctima y si el sitio es seguro comenzar los primeros auxilios En cuarto lugar, Comienza los primeros auxilios verificar si la víctima está consciente y respira a continuación, hacerse cargo de otras lesiones
214
14.b) priorización de la atención En Quinto lugar, tratamiento y el retiro de victima de manera adecuada hacia un vehículo de transporte medico o una sala de atención médica. Ensextolugar,eltransportede la víctimaaunhospitaladecuadoparael tipo de lesión que presenta. Veremos estos pasos por separado más adelante
215
14.b) priorización de la atención Observar los riesgos locales Paso uno, observar e identificar los riesgos tales como humo, cables sueltos, calor, olor de productos químicos, signos de colapso o una inundación en el lugar del accidente. El socorrista debe alcanzar a la víctima preservando su vida, recuerda que el principio fundamental es que el socorrista no se convierte en una segunda víctima, ya que el servicio será más complejo y el socorrista también estará en riesgo de morir.
216
14.b) priorización de la atención Servicios de emergencia Paso dos, Advertir sobre el lugar del accidente para ayudar a las personas o pedir ayuda a los servicios de emergencia. Para pedir ayuda a servicios de emergencia recuerde identificar, decir lo que pasó, los riesgos sobre el terreno, la condición de víctima, la hora aproximada del accidente, la dirección exacta del sitio con una referencia más cercana y el más conocida para la fácil ubicación.
217
14.b) priorización de la atención Pre-rescate y evaluación de las Víctimas Paso 3, es llegar a la víctima y realizar el servicio. Para esto hay que tener equipos de seguridad y equipos de protección. Paso 4 es determinar la gravedad de la víctima para realizar los procedimientos adecuados. La primera acción del socorrista es identificar si la víctima está consciente y respira. El socorrista debe llamar rápidamente a la víctima dos o tres veces, observando que su pecho está realizando los movimientos respiratorios
218
14.b) priorización de la atención Silavíctimanoresponde,debemos moverelhombrodelavictima preguntándoleconvozenérgicasise bien,simultáneamente queelpecho encuentra observando realizando elmovimiento está dela respiración. Si la víctima no reacciona, el socorrista debe estimular a la victima con una acción dolorosa (una peñisco) en el hombro y seguir viendo si el pecho está haciendo el movimiento de respiración. Realizar esto durante diez segundos.
219
14.c) aplicación de la respiración artificial El método boca a boca es el método más directo de reanimación que está al alcance de cualquier persona, sin más requisito que un sencillo entrenamiento: ¿Cómo se realiza? Debemos insuflar el aire de nuestra espiración a los pulmones del accidentado, que se encuentra con paro respiratorio, para ello:
220
14.c) aplicación de la respiración artificial 1.Las vías respiratorias del accidentado deben estar libres, para que el aire pueda llegar a los pulmones. Para ello, lo primero que debemos hacer es asegurarnos de que no existe ningún cuerpo extraño en la boca del accidentado. En caso contrario debemos extraerlo o limpiar la boca con el dedo, con un trapo o pañuelo. 2.Con el accidentado boca arriba, le echamos la cabeza hacia atrás tanto como podamos, llevando la parte inferior de la mandíbula hacia delante. 3.Taparemos la nariz del accidentado y, por la boca, insuflaremos con fuerza el aire de nuestra espiración. Repetiremos esta operación a un ritmo de 12 veces por minuto
221
14.d) masaje cardiaco Una vez realizado el boca a boca, debemos asegurarnos de que el oxígeno del aire que hemos insuflado sea transportado a todos los tejidos del cuerpo. El transporte del aire es efectuado por la sangre arterial que es impulsada por el corazón. Como consecuencia del choque eléctrico, la fibrilación del corazón produce un fallo cardíacoqueimpide realice,porlotanto queelbombeose eloxígenodela respiración no puede llegar a los tejidos.
222
14.d) masaje cardiaco En estos casos, la aplicación del masaje cardíaco externo diferentestejidosdelagarantizalallegadaalos cantidadmínimade oxígenoparacontinuar externo,debemos desarrollando su actividad. Pararealizarelmasajecardíaco proceder de la siguiente manera: El accidentado debe estar tendido poca arriba sobre una superficie dura. Nos colocaremos de rodillas, a su lado. Colocaremos la parte posterior de la mano sobre la parte inferior del esternón, y sobre esta mano apoyaremos la otra.
223
14.d) masaje cardiaco En esta posición, presionaremos con fuerza el esternón, haciéndole descender unos tres o cuatro centímetros. A continuación, cesaremos la presión para que el esternón se recupere. Estas comprensiones se deben repetir a un ritmo de unos sesenta o setenta veces por minuto.
224
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados Lo mejor es esperar a que lleguen los auxilios solicitados. Sólo en casos excepcionales si hay peligro (contactos eléctricos, ambientes tóxicos). Antes del transporte, asegurarse que la víctima respira, que no presente hemorragias, etc. La víctima ha de ser transportada boca arriba, salvo en las siguientes excepciones: Si tiene heridas en el tórax, semisentada. Si tiene heridas en el abdomen, acostada con las piernas flexionadas. Enposicióndedescansosiesta inconsciente, para recobrar el conocimiento.
225
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados ➢ Una persona - De Apoyo Pasa tu brazo alrededor de la cintura de la víctima y el brazo de la víctima alrededor de su cuello.
226
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados ➢ Una persona - En la parte posterior Devolver a la víctima, pasar sus brazos alrededor de su cuello, inclinarla hacia adelante y levántela.
227
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados ➢ Una persona sentada Hacerelasientode manera.Pasebrazos lasiguiente delavíctima alrededor de todo su cuello y levantar la víctima.
228
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados ➢ Dos personas - que sostienen los extremos Asegure la víctima debajo de los brazos, mientras que el otro tiene las piernas abierta. Ambos tienen que levantar a la víctima al mismo tiempo.
229
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados ➢ Tres personas el primero debe asegurar la cabeza y la espalda el otro la cintura y la parte superior muslos, la tercera persona sostiene la parte inferior de los muslos y las piernas, los movimientos de las tres personas deben ser simultáneos para evitar desplazamiento de la cabeza, la columna vertebral, los muslos y las piernas de la victima.
230
14.e) técnicas de extracción y transporte de accidentados ➢ Cuatro personas De manera similar a la técnica de las tres personas; la cuarta persona inmoviliza la cabeza de la víctima para prevenir cualquier desplazamiento.
231
15. RESPONSABILIDADES.
232
15. Responsabilidades Responsabilidades de la Entidad La Entidad es responsable de adoptar las medidas necesarias para la seguridad y salud de los trabajadores, incluyendo la prevención de los riesgos ocupacionales, de información y de formación. El costo de dichas medidas no debe recaer de modo alguno sobre los trabajadores. Con relación a la normativa en seguridad eléctrica, la Entidad tiene las siguientes obligaciones: a.Responsabilizarse frente al Estado y terceros respecto al cumplimiento del Reglamento, por sí misma o por sus contratistas (incluye a los subcontratistas). El contratista responde frente a la Entidad por el cumplimiento del Reglamento por parte de sus propios trabajadores. b.Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con las actividades que se desarrollen en sus instalaciones, mediante la elaboración de Procedimientos de trabajos específicos para las actividades determinadas con riesgo no tolerable, así como de una eficaz supervisión para su cumplimiento. c.Realizar y mantener actualizada una completa evaluación y control de los riesgos existentes en las diferentes actividades de la Entidad.
233
15. Responsabilidades Responsabilidades de la Entidad d.La Entidad realizará auditorías periódicas a fin de que se compruebe si el Sistema de Gestión en la Entidad es el adecuado para la prevención de los riesgos laborales, siendo realizadas por auditores independientes. En la consulta sobre la selección del auditor y en todas las fases de la auditoría, incluido el análisis de los resultados de la misma, se requerirá la participación de los trabajadores o sus representantes. e.Las auditorías a que se refiere el literal d) deben permitir a la administración de la Entidad que la estrategia global del Sistema de Gestión logre los fines previstos y determinar, de ser el caso, cambios en la política y objetivos del Sistema. Sus resultados deben ser comunicados al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, a los trabajadores y a sus representantes. f.Adoptar las medidas necesarias para que el personal propio y de sus contratistas reciban información y las instrucciones adecuadas, con relación a los riesgos existentes en las diferentes actividades; así como las medidas de protección y prevención correspondientes para la seguridad y salud laboral.
234
15. Responsabilidades Responsabilidades de la Entidad g.Ejecutar los programas de adiestramiento y capacitación en seguridad para sus trabajadores incluyendo a su personal contratado y al personal de sus contratistas, especialmente en los riesgos críticos determinados en su Estudio de Riesgos o aquellas tareas en donde se hayan producido accidentes de trabajo. h.La capacitación y entrenamiento debe ser parte de la jornada laboral, para que se logren y mantengan las competencias establecidas por la Entidad para cada puesto de trabajo. i.Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de seguridad y salud en el trabajo. j.Otorgar, supervisar y, cuando corresponda, realizar ensayos periódicos de los equipos de protección e implementos de seguridad entregados a sus trabajadores de acuerdo con las disposiciones del presente Reglamento y las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI, en ausencia de NTP conforme a normas internacionales lEC "Internacional Electrotechnical Commission" o ISO "International Organization for Standarization"; o de normas reconocidas tales como: ANSI "American Nacional Standards Institute", ASTM "American Society for Testing and Materials", entre otras, para los casos en que no estén considerados tanto en las Normas Técnicas Peruanas o internacionales.
235
15. Responsabilidades Responsabilidades de la Entidad k.Verificar que el personal contratista (subcontratista) disponga de los equipos de protección e implementos de seguridad que satisfagan los requerimientos normativos enunciados. l.Establecer las medidas y dar instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores tanto de la Entidad como de sus contratistas puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, abandonar de inmediato el lugar de trabajo. m.Ejecutar programas de inspecciones periódicas y observaciones planeadas de seguridad en el trabajo de las actividades eléctricas que desarrolla. n.Ejecutar tareas de supervisión al personal involucrado en tareas de construcción, operación, mantenimiento y/u obras. I. Proponer al Comité o Supervisor, según corresponda, el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo y Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Entidad.
236
15. Responsabilidades Responsabilidades de la Entidad o.Autorizar la práctica de reconocimientos médicos iniciales, anuales y de retiro o término de la relación laboral de sus trabajadores, de acuerdo a los riesgos de sus labores, así como verificar su cumplimiento por los contratistas. p.Cubrir las aportaciones del Seguro Complementario por Trabajo de Riesgo para efecto de las coberturas por accidente de trabajo y enfermedades profesionales y de las pólizas de accidentes, de acuerdo con la legislación laboral vigente; y, verificar su cumplimiento y vigencia por los contratistas. q.Mantener un registro de las enfermedades profesionales de los trabajadores en general y otro de accidentes e incidentes de trabajo que ocurrieran en sus instalaciones. Estos registros se mantendrán, por lo menos, durante los últimos cinco años, en archivos impresos debidamente foliados. r.Tener información escrita de la nómina del personal del contratista que efectúe los trabajos y de los Supervisores responsables de las cuadrillas o grupos; así como la información de la fecha de inicio o reinicio de las labores, el plazo y la secuencia de las faenas, a fin de coordinar las actividades de supervisión y medidas de seguridad.
237
15. Responsabilidades Responsabilidades de la Entidad s.Asegurar que se coloque avisos y señales de seguridad para la prevención del personal y público en general, antes de iniciar cualquier obra o trabajo. t.Asegurar la disponibilidad permanente de un vehículo para la evacuación de accidentados que requieran atención urgente en centros hospitalarios. El vehículo deberá contar en forma permanente con botiquines u otros elementos de primeros auxilios. En casos especiales de difícil acceso, se dispondrá de un medio efectivo de transporte apropiado para el lugar del accidente, que garantice la inmediata atención del accidentado. u.Adoptar un sistema eficaz de control para que sus contratistas cumplan con el Reglamento y demás normas de seguridad, previniendo la ocurrencia de accidentes. v.Cumplir con las disposiciones del Reglamento y hacer entrega del mismo a todos los trabajadores. w.Cumplir con lo dispuesto por el Código Nacional de Electricidad y demás normas técnicas aplicables.
238
15. Responsabilidades Responsabilidades de los trabajadores Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como también tienen las obligaciones inherentes a sus actividades. Forman parte de estos derechos y obligaciones: a.Derecho a la información, consulta y participación, formación en materia preventiva, paralización de la actividad en caso de riesgo grave e inminente; y, vigilancia de su estado de salud. b.Los trabajadores con relaciones de trabajos temporales o eventuales, así como los contratados por las Entidades de servicio temporal, tienen derecho a través de sus Entidades, al mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores que prestan sus servicios. c.Usar correctamente los equipos e implementos de protección personal, cuidando de su buen estado de conservación en forma permanente durante el tiempo que estén laborando en la Entidad. d.Utilizar correctamente las máquinas, aparatos, herramientas, equipos de transporte y otros medios con los que desarrollen su actividad.
239
15. Responsabilidades Responsabilidades de los trabajadores e.Utilizar ropa de trabajo, instrumentos o herramientas de trabajo proporcionados por la Entidad o contratista. f.Comunicar inmediatamente a su jefe inmediato o jefe de seguridad acerca de las condiciones y actos inseguros que se observen en el desarrollo del trabajo. g.Velar por el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso se adopten, por su propia seguridad y salud en el trabajo, y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad, a causa de sus acciones u omisiones en el trabajo. h.Participar activa y responsablemente en la difusión de las normas, programas y planes de seguridad de la Entidad, así como en la elección de representantes de los trabajadores ante el Comité o Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo. i.Colaborar plenamente en las investigaciones de los accidentes en su ámbito de trabajo.
240
15. Responsabilidades Responsabilidades de los trabajadores j.Pasar por un reconocimiento médico inicial, anual y al término de la relación laboral, determinado por la Entidad o contratista, y otros controles preventivos de salud ocupacional, para establecer la aptitud del trabajador con relación a las actividades que desarrolla. k.Comunicar de inmediato a la Entidad o contratista, en caso de sufrir enfermedad contagiosa, para que se aplique las medidas correspondientes. l.Cumplir con las disposiciones del Reglamento y las del Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la Entidad.
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com Inc.
All rights reserved.