Bioquímica 3e James R. Mckee

Slides:



Advertisements
Similar presentations
Eficacia de la rosuvastatina en la prevención de las enfermedades cardiovasculares en pacientes con PCR elevada Ridker PM, Danielson E, Fonseca FA, Genest.
Advertisements

- Introducción - Degradación de ácidos grasos:
Farmacología Universidad Asociación Privada San Juan Bautista
Ecuaciones químicas Notación. Una ecuación química suministra la siguiente información: 2 HCl (aq) + Mg (s) → MgCl 2 (s) + H 2 (g) REACTIVOSPRODUCTOS.
Meiosis I + Meiosis II MEIOSIS.
ÁCIDOS NUCLEICOS.
GESTION AMBIENTAL 8° GRUPO A -VASTY ORTEGA TORRES -IZETH MARLEM RUBIO VAZQUEZ -MA. CRISTINA RESENDIZ LANDAVERDE -GERARDO AGUSTIN REYES GALARZA -DANIEL.
LAS FRACCIONES.
FRACCIONES EQUIVALENTES operador de una cantidad
Unidad IV: Química de carbohidratos
Números Decimales 1º ESO Colegio Divina Pastora (Toledo)
GLOBALIZACIÓN.
VISION El mejoramiento de la calidad humana de vida de miles Colombianos en situación de discapacidad que aun no tienen dentro de su comunidad personas.
SANDRA ISABEL SALAZAR Docente IESP. En donde la base es a (a>0) y x es cualquier número real. PROPIEDADES El dominio de ƒ es el conjunto de los números.
Integrante: Fresnel Olibrice Concepción, Mrartes 25 de Octubre de 2011.
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE CIRCUITOS IMPRESOS. GENERALIDADES PARA UN DISEÑO DE CIRCUITO IMPRESO Para todo diseño de un circuito impreso, lo primero y más importante.
PLAN DE MEJORA PRÁCTICA EMPRESARIAL
The McGraw-Hill Companies © 2009 McGraw-Hill Interamericana Editores. Se requieren permisos de parte de los editores para reproducir o proyectar. Capítulo.
Diagrama de flujo Estudio de un microecosistema
Glucógeno ↓↑ glucosa ↑ * aminoácidos ↓↑ proteínas ácidos grasos CO 2 + H 2 O * Leu y Lys.
Geometría Molecular.
NOMENCLATURA INORGANICA 2
Tema 7. Función de los genes
Profesor: Jorge Cárdenas S.
Ciclo de krebs Dra. María Victoria Aguirre Prof. Titular Qca. Biológica II FaCENA UNNE 1.
L I P I D O S.
Bioquímica 3e James R. Mckee
Bioquímica 3e James R. Mckee
Constante de Velocidad de Reacción knknknkn. Velocidad o rapidez de reacción Es el número de moles por unidad de volumen de una sustancia que reaccionan.
Formas D y L.
Bioquímica 3e James R. Mckee
Clº Cl - Na + Naº Na + Cl - Formación del Cloruro de Sodio – Unión Iónica CatiónAnión Na + Cl [] _ Estructura de Lewis.
4. ÁCIDOS NUCLÉICOS. Componentes químicos orgánicos e inorgánicos COMPONENTES QUÍMICOS INORGÁNICOS (77%-88%) ORGÁNICOS (12-23%) H 2 0……………………….75-85%
METABOLISMO CELULAR Vía aeróbica.. Glucólisis Se incorporan 2 ATP Se rompe la molécula en dos moléculas de 3Pgliceraldehido. Ocurre una oxidación de.
TECNICAS PARA DETECCIÓN DE TOXOPLASMA AGLUTINACIÓN DIRECTA Diapositiva 56 AGLUTINACIÓN DIRECTA Diapositiva 56Diapositiva 56Diapositiva 56 ISAGA Diapositiva.
Bioquímica 3e James R. Mckee Capítulo 1 Introducción a la Bioquímica.
LÍPIDOS. L os lípidos tienen diferentes funciones: almacenamiento de energía, aislamiento térmico, componentes estructurales de membrana y muchos pueden.
Que es un carbohidrato? C (H2O)n
Metabolismo: Glicólisis y oxidación-  Bioquímica Prof. J. Roberto Ramirez Vivoni, Ph.D. Prof. Alberto L. Vivoni Alonso, Ph.D. versión enero2015.
Metabolismos: Glicólisis y oxidación-b
Recordando quimica orgánica
Cinética química A  BA  B. t3t3 t2t2 t1t1 t x(t)x(t) x1x1 x3x3 x2x2 Concepto de derivada t2t2 t1t1 Pendiente de la recta t x2x2 x1x1.
Profase Condensación de filamentos de cromatina para dar lugar a los cromosomas. Nucleolo y membrana nuclear desaparecen, síntesis del huso mitótico.
LA MEMBRANA PLASMÁTICA
TEMA 1 LOS GLÚCIDOS. CONCEPTO DE GLÚCIDO BBBBiomoléculas formadas por C n H 2n O n ( ( ( (Mal llamados hidratos de carbono) LLLLa palabra proviene.
4º E.S.O. Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias A.12 Moléculas y estructuras gigantes.

¿CÓMO SE DISPONE EL ADN EN EL NÚCLEO CELULAR?
JOHANA MOSQUERA ALFONSO GALINDO INTRODUCCIÓN ReacciónPictet-Spengler: Esta rxn orgánica es utilizada para obtener tetrahidroisoquinolina a partir de.
Reduction of Monosaccharides
ACIDOS NUCLEICOS.
CICLO CELULAR.
TEMA 2 LOS GLÚCIDOS. CCCConcepto de glúcido CCCClasificación de los glúcidos LLLLos monosacáridos OOOOligosacáridos PPPPolisacáridos.
COMPOSICIÓN QUÍMICA PODER REDUCTOR Reacción de Fehling Grupo aldehído
CICLO CELULAR PROCARIOTICO  Crecimiento  Duplicación de DNA  Fisión binaria Escribir su significado.
Tema 9. LOS TOTALITARISMOS: FASCISMO Y NAZISMO. ESQUEMA.
CARACTERÍSTICAS FISICO-QUÍMICAS DE LA VIDA Páginas
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR II. 7 La envoltura celular Biología 2º Bachillerato 1. La membrana plasmática 2. Especializaciones de la membrana plasmática:
Caracterización de Carbohidratos Emily N. González Martínez Yessica Bautista De la Rosa Cristian Díaz Marrero Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Capìtulo 19 La Maximizaciòn del Beneficio. Beneficio Econòmico u Una empresa emplea los factores j = 1…,m para producir los bienes i = 1,…n. u Los volùmenes.
¿Por qué vas al centro comercial? Página 366 (La Cultura) Capítulo 7B
CAPÍTULO 5 “Tablas de multiplicar del 6, 7, 8 y 9” TERCERO BÁSICO.
Observatorio Regional de Empleo de Castilla y León.
TEMA 8: LA CÉLULA VIVA 1 tema 8. La célula viva. 2.
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS Química Biológica 2012 Escuela Técnica ORT.
No abandones - R. Kipling
Clase 5.  Consumo : gasto en B y S  Ahorro: IPD que no se gasta  Consumo:  Bienes duraderos  No duradederos  servicios.
Enlace del video A continuación viene la lista de materiales.
La Boutique Del PowerPoint.net
LINEAMIENTOS PARA LA FORMACION DE EQUIPOS CARACTERISTICAS.
Presentation transcript:

Bioquímica 3e James R. Mckee Capítulo 7 Hidratos de carbono

Figura 7-1

Figura 7-2

Figura 7-3 Familia D de aldosas

Figura 7-4 Isómeros ópticos D- y L-ribosa y D- y L-arabinosa

Figura 7-5 Formación de hemiacetales y hemicetales

Figura 7-6 Estructura de monosacárido

Figura 7-7 Estructuras de Haworth de los anómeros de la glucosa

Figura 7-8 Furano y pirano

Figura 7-9 Formas de Fischer y de Haworth de la D-fructosa

Figura 7-10 α- y β-Glucosa

Figura 7-11 Mezcla de equilibrio de la D-glucosa

Figura 7-12 Productos de la oxidación de la glucosa

Figura 7-13 Reacción de la glucosa con el reactivo de Benedict

Figura 7-14 Reducción en el laboratorio de la glucosa para formar D-glucitol (sorbitol)

Figura 7-15 Isomerización de la D-glucosa para formar D-manosa y D-fructosa

Figura 7-16 Formación de acetales y cetales

Figura 7-17 Formación de metil glucósido

Figura 7-18 Salicina

Figura 7-19 α-D-Glucopiranosa

Figura 7-20 β-D-Fructofuranosa

Figura 7A Hierba del escorbuto empleada como remedio para la enfermedad

Figura 7-21 α-D-Galactopiranosa

Figura 7-22 α-D-Glucuronato (a) y β-L-iduronato

Figura 7-23 Aminoazúcares

Figura 7-24 Desoxiazúcares

Figura 7-25 Enlaces glucosídicos

Figura 7-26 α- y β-Lactosa

Figura 7-27 α- y β-Maltosa

Figura 7-28 β-Celobiosa

Figura 7-29 Sacarosa

Figura 7-30 Oligosacáridos unidos a polipéptidos

Figura 7-31 Amilosa

Figura 7-32 Amilopectina (a) y glucógeno (b)

Figura 7-33 Celulosa

Figura 7-34 Microfibrillas de celulosa

Figura 7-35 Quitina

Figura 7B Recolectando el lino

Figura 7-36 Unidad disacárido que se repite en la mureína (peptidoglucano)

Figura 7-37 Mureína (peptidoglucano)

Figura 7-38 Proteoglucano

Figura 7-39 Glucoproteína anticongelante

Figura 7-40 Glucocáliz

Figura 7C Papel de los oligosacáridos en el reconocimiento biológico