Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

Lesiones celulares irreversibles. Muerte celular.

Similar presentations


Presentation on theme: "Lesiones celulares irreversibles. Muerte celular."— Presentation transcript:

1 Lesiones celulares irreversibles. Muerte celular.
Maria Fernanda Contreras 2020 Lesiones celulares irreversibles. Muerte celular.

2 Conceptos para no olvidar
Patología: estudio de los cambios estructurales, bioquímicos y funcionales que tienen lugar en las células, los tejidos y los órganos afectados por una enfermedad. Proceso patológico tiene 4 aspectos básicos: …

3 Manifestaciones clínicas
Etiología (causa) Patogenia Cambios morfológicos Manifestaciones clínicas

4 Repasemos la clase anterior
Definición de homeostasia. Concepto de adaptación y lesión celular. Tipos de noxas. ¿Qué diferencia hay entre una lesión reversible e irreversible?

5 Noxas o agentes lesivos.
Hipoxia: O2 (reducción respiración oxidativa  ATP) Isquemia: flujo sanguíneo  alteraciones en el metabolismo celular. Agentes físicos: Radiación Calor Frío

6 Noxas o agentes lesivos.
Sustancias químicas y fármacos. Microorganismos: Virus. Bacterias. Hongos. Parásitos. Reacciones inmunitarias (complejos Ag- Ac). Trastornos genéticos.

7 Morfología de las lesiones celulares
Reversibles. Irreversibles (muerte celular): Necrosis. Apoptosis.

8

9 Muerte celular Históricamente se han reconocido 2 tipos principales de muerte celular diferenciadas por su morfología, sus mecanismos y sus funciones en la fisiología y en la enfermedad.

10 No olvidar! “Toda lesión, independientemente de su magnitud, conduce a pérdida de la función celular”. Principales mecanismos de lesión celular: Daño mitocondrial. Entrada de Calcio. Daño de la membrana celular. Mal plegamiento de proteinas y daño del ADN.

11

12 Mecanismos de muerte celular (resumen)
Disminución de ATP: fallo de funciones dependientes de la energía lesión reversible  necrosis. Daño mitocondrial: disminución de ATP  fallo de funciones dependientes de la energía  necrosis (en cierta ocasiones: apoptosis). Entrada de Ca: activación de enzimas que dañan componentes celulares y pueden también causar apoptosis.

13 Acumulación de especies reactivas del O2  modificación covalente de proteínas, lípidos y ácidos nucleícos celulares. Aumento de permeabilidad de membranas (celular, lisosomal y mitocondrial): en general culminan en necrosis. Acumulación de ADN dañado y proteínas mal plegadas  apoptosis.

14 Necrosis Proceso caracterizado por falta de integridad de la membrana celular y homeostasis iónica extravasación del contenido intracelular  inflamación. Forma “accidental” y no regulada. ¿A qué se debe? Desnaturalización de proteínas. Digestión enzimática.

15 Necrosis Es la forma de muerte celular propia de la isquemia (excepto en encéfalo), toxinas, infecciones y traumatismos.

16 Necrosis Cambios celulares de la necrosis:
Eosinofilia: proteínas desnaturalizadas del citoplasma y pérdida del ARN citoplasmático. Aspecto cristalino (homogéneo y brillante): pérdida de glucógeno y vacuolización del citoplasma. Cambios nucleares: Cariólisis. Picnosis. Cariorrexis.

17 Célula normal Picnosis Cariorrexis Cariólisis

18 Acá les sugiero este video corto de una célula de melanoma muriendo por necrosis.

19 Patrones de Necrosis Coagulativa Licuefactiva Gangrenosa Caseosa Grasa
Fibrinoide

20 1) N Coagulativa Más frecuente. Se conserva la arquitectura.
Tejido tiene textura firme. Infarto. Desnaturalización de proteínas (estructurales y enzimas) Proteólisis Células muertas permanecen días y semanas Eliminadas por fagocitosis y digestión enzimática.

21 Infarto en riñón

22 Infarto Normal

23 2) N Licuefactiva Digestión de las células muertas.
Tejido masa viscosa líquida. En encéfalo (hipoxia), en infecciones bacterianas y micóticas. Pus

24 Infarto de cerebro

25

26 Absceso, pus

27 3) N Gangrenosa No es un patrón específico de muerte celular.
Se lo utiliza en la práctica clínica. Necrosis (coagulativa) que acontece en extremidades (mmii) que han perdido irrigación y va afectando en distintos planos de tejidos. Cuando se sobreinfecta (bacterias)  n licuefactiva o gangrena húmeda.

28

29

30

31

32 4) N Caseosa TBC. Caseoso= similar al queso.
Detritus celulares rodeados de inflamación diferenciada GRANULOMA.

33 Pulmón con Tuberculosis.

34 Pulmón con Tuberculosis.

35 Célula gigante multinucleada, tipo Langhans.
Linfocitos Necrosis caseosa

36 5) N Grasa o Esteatonecrosis.
No es un patrón específico de necrosis. Áreas focales de destrucción de grasa por lipasas pancreáticas  páncreas, mama y cavidad peritoneal. Ej: Pancreatitis aguda. Células en sombra (adipocitos necróticos) con depósitos de calcio (basófilo) rodeados de reacción inflamatoria.

37 Lipasas salen de las células acinares.
Degradan las membranas de los adipocitos peritoneales Lipasas rompen ésteres de TAG TAG –Ca (saponificación de grasas).

38 Necrosis Grasa

39 Células (adipocitos) en sombra: sin membrana celular ni núcleo.
Depósitos de calcio (basófilo).

40 6) N Fibrinoide Forma específica.
En vasos sanguíneos por reacciones inmunitarias (Vasculitis). Se depositan complejos Ag-Ac en las paredes de los vasos. Inmunocomplejos + fibrina extravasada paredes vasculares (aspecto fibrinoide),

41 Aspecto fibrinoide de pared vascular.

42

43 Correlación clínico-patológica
Lesión isquémica e hipóxica. En general: Obstrucción de un vaso  isquemia  hipoxia. La isquemia provoca lesión celular y tisular más rápida y grave que la hipoxia en ausencia de isquemia. Lesión por isquemia – reperfusión. Lesión química (tóxica). Toxicidad directa: Mercurio, Cianuro. Metabolitos tóxicos: Paracetamol.

44 Apoptosis Muerte celular (“suicidio”)programada.
Se activan enzimas intrínsecas que degradan el ADN y las proteínas. Caracterizada por: Disolución nuclear. Fragmentación celular sin pérdida completa de la integridad de las membranas  cuerpos apoptósicos, Eliminación rápida de los residuos celulares. No hay inflamación.

45 Causas Fisiológicas Patológicas Embriogénesis.
Involución tejidos hormonodependientes. Células en poblaciones con proliferación celular. Eliminación de linfocitos autoreactivos. Leucocitos que ya cumplieron su función. Fisiológicas Afectación de ADN (radiación, fármacos, hipoxia). Proteinas mal plegadas (estrés del RE). Determinadas infecciones (VIH; adenovirus, virus hepatitis) Atrofia en órganos con obstrucción de conductos. Patológicas

46

47 Morfología Retracción celular. Condensación de la cromatina.
Formación de vesículascitoplásmicas y cuerpos apoptóticos. Fagocitosis de células apoptósicas y cuerpos celulares (macrófagos).

48 Les recomiendo ver el siguiente video de apoptosis:

49

50 Mecanismos de la apoptosis.

51

52

53 Correlación clínico-patológica.
Carencia de factores de crecimiento. Daño del ADN. Mal plegamiento de proteínas.

54 Correlación clínico-patológica
Apoptosis inducida por familia de Rc TNF, Apoptosis mediada por linfocitos T citotóxicos. Trastornos relacionados a desregulación de apoptosis.

55 Concepto: NECROPTOSIS
A pesar de las diferencias morfológicas, en la actualidad queda claro que la distinción mecanicista entre ambos fenómenos no es tan neta como se creía antes. En ciertos casos, la necrosis es regulada por una serie de vías de transmisión de señales diferente a la apoptosis (sería una muerte celular programada). A esos casos se los denomina con este término.

56

57 Morfología  necrosis. Mecanismos  apoptosis. Dependiente de TNFR1 y proteinas víricas. Independiente de caspasas. Hay inflamación y daño de las membranas (morfología  necrosis)

58 Piroptosis En células infectadas por microbios.
Activación de caspasa 1 y caspasa 11. Se genera IL-1 (proinflamatoria).

59 Autofagia Proceso por el cual, la célula “ingiere” su propio contenido. Mecanismo conservador de supervivencia (carencia de nutrientes). Material citoplasmático  lisosomas. En estados: Fisiológicos: envejecimiento, ejercicio, estrés. Patológicos: cáncer, trastornos neurodegenerativas, enf infecciosas e inflamatorias.

60 3 tipos: Mediada por chaperonas.
Microautofagia: invaginación de membrana lisosómica. Macroautofagia: microautofagia+ transporte por el citosol en vacuola doble membrana  autofagosoma.

61 Etapas de autofagia

62 Muchas gracias!


Download ppt "Lesiones celulares irreversibles. Muerte celular."

Similar presentations


Ads by Google