Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

En el 3er cuarto de siglo XX, América Latina produjo una serie de fenómenos culturales que tuvieron difusión mundial. (No es que antes no lo haya hecho,

Similar presentations


Presentation on theme: "En el 3er cuarto de siglo XX, América Latina produjo una serie de fenómenos culturales que tuvieron difusión mundial. (No es que antes no lo haya hecho,"— Presentation transcript:

1 En el 3er cuarto de siglo XX, América Latina produjo una serie de fenómenos culturales que tuvieron difusión mundial. (No es que antes no lo haya hecho, si no que la mundialización de las expresiones del período lograron un impacto mucho mayor y aportaron una identificación de la sociedad y la cultura latinoamericanas). Hipótesis: hay una interacción entre la coyuntura de alza de las luchas populares en el subcontinente con la recepción mundial de producciones culturales cuestionadoras del statu quo latinoamericano

2 De todos ellas, selecciono para esta ocasión: I) Teoría económica a) El desarrollismo de la CEPAL b) La teoría de la dependencia II) La nueva narrativa y su boom a) Autores y novelas b) El boom editorial III) La Teología de la Liberación a) Antecedentes b) Los teólogos d) Las iglesias nacionales, clero y laicos IV) La canción comprometida a) Chile b) Nueva Trova Cubana

3 I) Teoría económica a) El desarrollismo de la CEPAL: Celso Furtado, Raúl Prebisch b) La teoría de la dependencia: Theotonio dos Santos, Gunder Frank y Cardoso y Falletto. El rol de Las venas abiertas de AL

4 Las venas abiertas de América Latina (1971) El uruguayo Eduardo Galeano (1940) contribuyó a darle una encarnadura histórica y cultural a las tesis de la Teoría de la Dependencia. Muchos la acusan --y a varias de sus obras posteriores--de unilateral y simplista. Quizá, esos rasgos también hayan permitido el sin igual éxito de esta obra traducida a muchísimas lenguas y que ha sido material de estudio en universidades de todo el mundo.

5 a) Algunos autores y novelas: * Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, * Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros, La casa verde, * Julio Cortázar: Rayuela, cuentos * Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz b) El boom editorial + Las editoriales + Las revistas y los críticos + Las exclusiones del boom

6 Gabriel García Márquez (Colombia, 1927-2014) Figura emblemática del boom, a partir de la publicación de Cien Años de soledad (Buenos Aires, 1967). Exponente destacado del “realismo mágico” donde lo real y lo ficticio se confunden y crean un mundo de pasiones desmesuradas y razón escasa. La saga de la familia Buendía en el ficticio pueblo de Macondo con sus sangrientas y permanentes guerras civiles ha sido vista como una representación literaria de la sociedad latinoamericana. Se le critica haber colaborado a fijar una imagen de AL exótica e irresponsable que no se corresponde con la variedad y complejidad de todo el subcontinente. Pero ¿es responsabilidad de GGM o de los críticos que sólo ven a AL así ?

7 Mario Vargas Llosa (Perú, 1936) En La ciudad y los perros (1963) y La casa verde (1965) demostró ser un escritor altamente sofisticado que exitosamente introducía nuevas técnicas narrativas. Con éstas y posteriores obras demolió valores conservadores como el patriotismo de las FFAA y el machismo. Al mismo tiempo sondeó incansablemente la raíz de los males de su país “¿Cuándo se jodió el Perú?” se pregunta en Conversación en la catedral (1969). En los años 70 viró hacia posiciones críticas a la Revolución Cubana y la izquierda. Fue candidato presidencial de derecha y sigue escribiendo sin parar.

8 Julio Cortázar Argentina (1914-1984) Pasó gran parte de su vida en París, cultivando el gusto por el boxeo y el jazz. Se destacó por su búsqueda de la experimentación en la escritura a través del uso del lenguaje y en la exploración de una realidad que repentinamente se vuelve fantástica. En Rayuela (1963) da la oportunidad a sus lectores de leer linealmente o seguir otro orden. Sus textos juegan y provocan la risa al atacar el sentido común y la razón. Quiso que sus lectores fueran sus cómplices, activos, lúdicos y creativos, capaces de construir ellos mismos el sentido que el autor y su texto le sugerían. Su intenso compromiso con la Revolución Cubana, se enfrió en 1971 con el “caso Padilla”. Siguió siendo un escritor de izquierda que denunció los crímenes de las dictaduras militares de América Latina.

9 Carlos Fuentes (México, 1928-2012) Hijo de un diplomático, hasta los 16 años vivió en varios países americanos. Su escritura a menudo utiliza las exploraciones de la conciencia a través del sueño y la memoria. Crítico implacable de la trayectoria seguida por la Revolución Mexicana. En La muerte de Artemio Cruz (1962) el protagonista en su lecho de muerte evoca de su vida a través de la historia mexicana del siglo XX. Desde un humilde origen hasta convertirse en poderoso millonario, aprovechando las oportunidades que le da la violencia revolucionaria y su audaz ambición. Su novela Gringo Viejo (1985) centrada en las acciones de Pancho Villa, fue llevada al cine y recibió un éxito marcado. El documental cinematográfico El espejo enterrado (1992) es una revisión crítica de la Historia de América Latina.

10 El compromiso político del escritor latinoamericano con ideas y gobiernos de izquierda tiene antecedentes en autores como César Vallejo y Pablo Neruda, activos militantes comunistas. Los novelistas del boom en los años 60 radical y sistemáticamente asumieron un compromiso manifestado en el contenido y forma de sus obras, en su apoyo a la Revolución Cubana y a movimientos de izquierda y con la condena y denuncia de las dictaduras latinoamericanas. A la larga, no existió unanimidad. La dictadura de Castro y el estado de los derechos humanos en Cuba causaron que autores como Mario Vargas Llosa expresaran su discrepancia. La foto, de 1976, es una de las últimas que se tomaron juntos GGM y MVL

11 ¿La nueva narrativa latinoamericana se impuso por sus méritos o sólo mediante una operación de marketing? Carmen Balcells (aquí desayunando con MVL) la c atalana representante de los derechos de autor de los principales escritores latinoamericanos, logró imponerlos a nivel mundial y negociar sus contratos con las editoriales en condiciones antes nunca soñadas por sus predecesores

12 III) La Teología de la Liberación a) Antecedentes: Concilio Vaticano II (1961- 1965) y Conferencia Episcopal de Medellín (1968) c) Los teólogos: Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff d) Las iglesias, clero y laicos en Brasil, Chile, Centroamérica

13 Gustavo Gutiérrez (Perú, 1928) "Yo deseo que el hambre de Dios permanezca; que el hambre de pan se haga resolver... hambre de Dios sí, hambre de pan no". Fue el creador del término y concepto Teología de Liberación. Fue el impulsor de la opción preferencial por los pobres que la Conferencia Episcopal de Puebla asumirá como principal cometido de la Iglesia de América Latina.

14 Leonardo Boff (Brasil, 1938) Busca articular el discurso indignado ante la miseria y la marginación con el discurso de la fe cristiana y una concepción de los Derechos Humanos a partir de América Latina, definidos como los “Derechos a la Vida y a los medios para mantenerla con dignidad”. Sometido a un proceso por parte de la Sagrada Congregación para la Defensa de la Fe, ex Santo Oficio, en el Vaticano, en 1985 fue condenado a un año de “silencio obsequioso” y depuesto de todas sus funciones editoriales y académicas en el campo religioso. En 1992, amenazado de nuevo con una segunda punición por las autoridades de Roma, renunció a sus actividades sacerdotales y se autopromovió al estado laico y a la vida en pareja. Ha desarrollado un enfoque teológico con acento en la dimensión ecológica. “Debemos unir siempre fe con justicia, de donde nace la perspectiva de liberación, y mantener siempre encendida la llama de la lamparita sagrada, donde se alimenta la esperanza humana de un futuro bueno para la Tierra y para la humanidad.”

15 Ernesto Cardenal (Nicaragua, 1925) Poeta, sacerdote católico, impulsó la Teología de la Liberación desde su comunidad campesina de Solentiname, ministro de Cultura del gobierno revolucionario sandinista. Su poesía se convirtió en una alta manifestación de la literatura latinoamericana: “Oración por Marilyn Monroe”, “Homenaje a los indios americanos”. Juan Pablo II le dio un severo rezongo público cuando visitó Nicaragua en 1982: “Usted tiene que arreglar su situación con la Iglesia”

16 IV) La canción comprometida a)Chile: V. Parra, V. Jara, los Quilapayún b) Nueva Trova Cubana: S. Rodríguez, P. Milanés IV) La canción comprometida a)Chile: V. Parra, V. Jara, los Quilapayún b) Nueva Trova Cubana: S. Rodríguez, P. Milanés

17 El chileno Víctor Jara (1932-1973) Autor de “Te recuerdo Amanda”, “Plegaria de un labrador”, “Cuando amanece”, fusilado en el Estadio Nacional de Santiago pocos días después del golpe de estado, antes le habían destrozado las manos. Palacio de la Moneda, sede presidencial chilena, 11 de setiembre de 1973 “Líbranos de aquél que nos domina en la miseria. Tráenos tu reino de justicia e igualdad. Sopla como el viento la flor de la quebrada. Limpia como el fuego el cañón de mi fusil.”

18 Violeta Parra (1917- 1967) Marca en América Latina la fusión de la crítica de izquierda con la música tradicional por el que una cantante refiere hechos de la vida política mediante los ritmos del folklore y la música popular chilena. “Me mandaron una carta/ por el correo temprano/ en ella se me dice/ que está preso mi hermano…”


Download ppt "En el 3er cuarto de siglo XX, América Latina produjo una serie de fenómenos culturales que tuvieron difusión mundial. (No es que antes no lo haya hecho,"

Similar presentations


Ads by Google