Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published byJUAN EDSON SANTOS LOVATON Modified over 8 years ago
2
DOCTRINA Y METODOLOGÍA CRIMINALÍSTICA
3
A.UNIDAD I
4
SUMARIO INTRODUCCIÓN HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL PERU HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL PERU HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL MUNDO HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL MUNDO
5
INTRODUCCIÓN
6
El Delito o Crimen es tan antiguo como la sociedad, los hombres que tenían en sus manos el poder de administrar justicia han necesitado demostrar la inocencia o culpabilidad de aquellos que infringían las normas ya sea para castigar al infractor o para absolver al inocente. La búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, ha ido evolucionando desde las antiguas “ordalías” en las que el Juez supremo decidía la inocencia o culpabilidad de una persona. Si ésta sobrevivía a pruebas tan absurdas como: Quemarlo en una hoguera, ingesta de veneno, entre otros de manera que sólo aquella que por milagro sobrevivía a tales pruebas, era considerada inocente.
7
LA CONFESIÓN Posteriormente, la prueba irrefutable era la ¨Confesión¨, por lo que se llegaba a utilizar toda clase de torturas para arrancar la “verdad”. En la mayoría de las veces el reo aceptaba la autoría del delito que se le imputaba sólo para ¨liberarse¨ de los sufrimientos y tormentos a los cuales, era sometido.
8
EL DETENIDO EL JUZGADOR EL PROCESO OBTENCIÓN DE LA CONFESIÓN
9
LUEGO DE CONFESAR … ERA SENTENCIADO A MUERTE OBTENCIÓN CONFESIÓNOBTENCIÓN CONFESIÓN
10
EL TESTIMONIO Tuvo vigencia durante mucho tiempo y se basaba en la declaración de los testigos que podían actuar de buena o mala fe, conduciendo a innumerables errores judiciales, al no resultar ser 100 % seguro, ya que se podían obtener por fines económicos, para ocultar otro delito, por presión, etc.
11
HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL MUNDO HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL MUNDO
12
PRIMEROS ORÍGENES DE LA CRIMINALÍSTICA En China, en el año 650, durante la Dinastía TANG, ya sé tenia una manera de hacer la identificación de los pulpejos dactilares, aplicado en los negocios, mediante la impresión dactilar plasmadas en pinturas rupestres de porcelana (Kia Kung-yen)
13
Muchos Años después, en 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística: la Medicina Legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré, y continuada por Paolo Sacchias en 1651. En 1665, Marcelo Malpighi, profesor en anatomía de la Universidad de Bolonia (Italia), observaba y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos.
14
ANTECEDENTES Procedimientos de la investigación criminal. Se define dos etapas histórico cronológicas en la investigación del crimen. Etapa Primitiva.- Abarca hasta el siglo XIX con la llegada de la profunda revolución experimentada con los positivistas italianos (Lombroso, Ferri y Garófalo). Se caracteriza por ser intuitiva, por el predominio del instinto sobre el raciocinio en la investigación, empieza con el arte de la investigación pero espontáneo, sin método y sin sujetarse a las normas. En la edad media fueron principalmente los médicos y los jueces los que iniciaron los primeros pasos en busca de recursos técnicos para la investigación de los crímenes. Varignana en el siglo XIII practicó la primera autopsia, para la comprobación de un envenenamiento.
15
Etapa Científica.- Siglo XIX empieza la investigación criminal, es el verdadero periodo formativo de la Policía Científica y consecuentemente de la organización, de la activada policial como profesional. Evoluciona el sistema investigativo a un nuevo tratamiento definido, se examina los móviles, estudia con lógica el lugar del crimen, es decir observa y se deduce. Será en el siglo XX donde nace la verdadera investigación científica. Donde aparecen y se desarrolla organizaciones de amplio espectro, integrados por una multitud de personas, aspectos, medios, técnicas especialidades y conexiones con otros aspectos científicos. ANTECEDENTES
16
1575 Surge la ciencia precursora de la Criminalística, la Medicina Legal, iniciada Por el francés Ambrosio Pare y continuada por Paolo Sacchias en 1651. Ambrosio Paré precursor de la Medicina Legal escribió una monografía fundamental sobre heridas y clases de muerte violenta. 1810 Eugenio Francisco Vidocq – fundador de la Sureté - Expresidiario, ofreció sus servicios a la prefectura de París a cambio de no volver a ser encarcelado. Formó su organización con exdelincuentes. Efectuó un archivo con los datos de todos los delincuentes que conocía, aspecto físico y métodos de trabajo. Comenzó la costumbre de pasar “REVISTA” a todos los reos para grabar mentalmente sus rostros; tenía espías y soplones dentro de las cárceles y fuera de ellas. 1833 Vidocq es retirado el servicio; funda una agencia privada de detectives. Los siguientes jefes de la Sureté conservan los métodos de identificación del primero. FRANCIA
17
Alfonso Bertillón (Francia ) 1879, Efectuó un informe de que no existían dos personas iguales, basándose en mediadas corporales (de reclusos), mencionó que por esté método se podían hacer identificaciones precisas. 1882, Consiguió identificar mediante sus medidas corporales a un reincidente llamado Martín, que se hacía llamar por el nombre de Dupont. 1884, Por su método llega a identificar cadáveres. Con un aparato fotográfico y empieza a fotografiar a los delincuentes, e identificó a 300 delincuentes y no hubo un solo caso en el que se repitieran las medidas, Herbert, director de las cárceles francesas introduce el sistema de Bertillón en las prisiones. 1885, Es nombrado Director del Servicio Policial de Identificación. En este año Bertillón nombra a su método “ANTROPOMETRÍA”
18
MÉTODO ANTROPOMÉTRICO
19
TOMANDO LA MEDICIÓN CRANEANA
20
Construyó un sillón especial para que las dos fotografías (frente y perfil) pudieran ser tomadas sin margen de error. Las cuales incluyó en las fichas de medición.
21
1888 Sir Francis Galton estudia los sistemas existentes de identificación y determina que la dactiloscopia se trata del mas importante, perfecto y fiable que el bertillonaje. Realiza la clasificación de 40 tipos y consigue una segunda clasificación de tres tipos. No consigue la sub-fórmula de los verticilares. Si lo hace con los lazos. 1889 Bertillón; la antropometría se ha extendido por toda Francia y empieza a llamar la atención en otros países. 1892 Bertillón, interviene para descubrir la identidad de un anarquista llamado Noenigstein, alias Ravachel. Lo identifica por medio de sus métodos. Alcanza tal fama que su sistema fue adoptado por varios países europeos. E. Henry, en la India, hace observaciones propias de las huellas dactilares.
22
1893 Bertillón. Para este año su departamento ya cuenta con una cámara fotográfica colocada sobre un elevado trípode, con la cual se tomaban fotografías muy precisas en los lugares donde se hubiera cometido el crimen. El aparato tenía en su objetivo escalas milimétricas que aparecían después en las fotos reveladoras; esto permitía obtener medidas exactas del lugar en cuestión y de los objetos ahí encontrados, en este año publica su libro “Manual de Antropometría” en donde resalta la perfección de su sistema y resta valor práctico a la dactiloscopía. 1894 Bertillón. A pesar de confiar gran cosa en la dactiloscopía, decide incluir algunas huellas dactilares en sus fichas antropométricas, a manera de “señas particulares”. La antropometría sigue extendiéndose en Europa.
23
TÉCNICA FOTOGRÁFICA DE ALFONSO BERTILLON
24
1911 Bertillón. Es encargado de investigar el robo de la famosa pintura de la Mona Lisa (La Gioconda); descubre una huella digital en el cristal de la vitrina que cubría el cuadro. Enseguida Bertillón buscó en sus fichas para tratar de efectuar la identificación correspondiente, lo cual no consiguió debido al sobre acúmulo de dactilogramas mal ordenados; curiosamente el autor del robo ya había sido fichado por Bertillón en 1909 y su dactilograma se encontraba bajo la denominación “señas particulares”. 1913 Vicenzo Perrigia, autor del robo de la Mona Lisa, es detenido al tratar de vender la obra. 1914 Bertillón. Fallece en este año y con esto desaparece la Antropometría, la cual es sustituida por la dactiloscopía como único sistema de identificación en todas las policías europeas, incluida la francesa.
25
1931-1937 Dr. Edmund Locard fundador y primer Director del Laboratorio de Policía Técnica en Lyón Francia. Su aporte con el Principio de Intercambio, a la grafología, balística, identificación policial. Publico su magna obra “Traite de Criminalistique” (seis volúmenes). Se le consideró el mejor policiólogo de su tiempo.
26
1850 Allan Pinkerton, policía: por casualidad descubre una pista para descubrir a un grupo de bandoleros, decide convertirse en detective y crea una agencia. Los Pinkertons se convirtieron en los más eficientes criminalistas de su tiempo. 1866 Los Pinkertons emplean la fotografía para identificar a los delincuentes. 1878 Thomas Byrnes, policía, después de un éxito policíaco es nombrado jefe de Departamento de Detectives de Nueva York. ESTADOS UNIDOS
27
1880 Thomas Byrnes; organizó un departamento de detectives eficaz, pero cobraba por protección, a la vez quería competir con la Sureté y Scotland Yard. Organizó la “Parada Matinal”, hacía que los detenidos 24 horas antes pasaran frente a sus detectives para que éstos lo observaran y descubrieran reincidentes; introdujo la fotografía a su departamento. 1882 Mark Twain, novelista, pública en este año un libro titulado “Una vida en el Mississippi”, en el cual narra como un hombre llamado Ritter descubre al asesino de su familia guiándose por la huella de un pulgar que dejó el mencionado asesino en el lugar de los hechos; menciona que las líneas que hay en las yemas de los dedos nunca cambian.
28
1886 Byrnes; publica su colección “Delincuentes Profesionales de América”, con fotos de todos los delincuentes que conocía y con comentarios de sus métodos de trabajo que utilizaban. Su departamento de detectives realizó multitud de detenciones. Byrnes aseguraba haber atrapado más criminales que la Sureté y Scotland Yard juntas. 1904 Mc Cloughty, director de la prisión de Leavenworh; recibe un libro de Henry y material para obtener dactilogramas, en ese entonces se da el caso de dos reclusos llamados ambos Will West, los cuales tenían aproximadamente las mismas medidas antropométricas y fisonómicamente parecidos; McCloughty compara las huellas digitales de ambos presos y observa que son diferentes; inmediatamente desecha la Antropometría de su prisión y adopta la Dactiloscopía.
29
1911 Faurot; caso Cella. Mediante las huellas digitales dejadas en el lugar de un delito. Faurot descubre la identidad del delincuente y demuestra durante el juicio de este la validez de la Dactiloscopía; es la primera vez que unas huellas digitales sirven como testimonio de cargo, este caso abrió el camino de la Dactiloscopía en este país. 1924 En este año comienza una enorme oleada de crímenes y otros delitos que inunda a Norteamérica durante 12 años. El “Bureau of investigation” pasa a convertirse en el F.B.I. (Federal Bureau Investigation); lo cual le permite ejercer sus actividades en todos los Estados de la Unión. Todos los delitos declarados contra la federación fueron encargados al F.B.I. 1928 El Estado de Nueva York, admite jurídicamente que se tomen las huellas dactilares de todos los detenidos sin excepción.
30
1930 Norteamérica se convierte en el mayor campo de experimentación de la Dactiloscopía, en él se confirmó la importancia y la eficacia de las huellas dactilares. Por este tiempo se encontraba en plena efervescencia la actividad de los “Gansters”, Al capone, Frank Costello, John Dillinger, etc., se dedicaban al contrabando de alcohol, chantaje, secuestro, asesinato, tráfico de drogas; sobornaban frecuentemente a los políticos y jefes de policía para realizar sus actividades ilícitas. 1956 F.B.I. el servicio de reconocimiento de esta oficina en una rápida evolución se convirtió en el mayor y más eficaz del mundo. En éste año el archivo dactiloscópico contenía más de 141 millones de fichas. En el archivo no todas las huellas corresponden a personas con antecedentes penales. Si no también a ciudadanos honrados y residentes eventuales; lo que permite un pleno servicio de reconocimiento para diversos fines (accidentes, catástrofes, estados de emergencia, guerra, etc., para identificación de víctimas y reconocimiento de la autenticidad personal).
31
1869 Hanns Gross, juez; intentó dar al trabajo policiaco un carácter técnico- científico; redactó en un libro todas sus experiencias profesionales, el cual se considera el primer manual de la investigación criminal científica, “Manual del Juez de Instrucción”. 1892 El vocablo “Criminalística” fue utilizado por primera vez por el Ilustre Jurista Doctor en Derecho HANS GROSS (Juez Instructor de Stejermark y Profesor de Derecho Penal en la Universidad de Gratz) Austria 1892, en su obra: Handbuch für Untersucungrichter als System der Kriminalitik (Manual del Juez Instructor, todos los Sistemas de Criminalística), se manifiesta a favor de la adopción del sistema antropométrico en su país. 1898 Se adopta la Antropometría en este país. 1902 Se adopta la Dactiloscopía. AUSTRIA
32
WILLIAM J. HERSCHEL. (funcionario británico en la ciudad de Hooghly) 1858 Efectuó la primera aplicación práctica de los dibujos papilares como medio de identificación. Fue el primero que demostró prácticamente la perennidad e inmutabilidad de las crestas papilares. 1877 William J. Herschel, escribe una carta al inspector general de prisiones de Bengala, en la que hace referencia a sus estudios y observaciones de las líneas papilares (huellas digitales). Comprueba que no hay dos iguales, efectuó durante 19 años un registro de esas huellas y llegó a practicar corrientemente identificaciones por ese medio; le sugiere al inspector que este es un nuevo método de identificación. INDIA
33
1896 Edward Henry; encontró un medio para catalogar millones de fichas con huellas dactilares, con tanta perfección que una de ellas podía ser localizada en un tiempo mínimo. Dividió en cinco los tipos fundamentales de dactilogramas y precisó con todo detalle cada uno de ellos. Había arcos simples, arcos fusiformes, ondulaciones radicales, ondulaciones cubitales y espirales; A, T, R, U y W. Para registrar grandes cantidades de fichas efectuó una clasificación en numerosos sub-grupos. Estableció unos determinados puntos de referencia, que denominó “Términos Externos”. En los llamados “Dactilogramas Ondulados” había así mismo, unos puntos determinados que recibieron el nombre de “Términos Internos”. 1897 El Gobernador General de la India Británica ordena, se renuncie a la Antropometría y se adopte la Dactiloscopía.
34
1880 Henry Faulds, inglés, profesor de psicología en Tokio, por curiosidad observó las huellas dactilares e hizo un registro de ellas. Sobre la base de sus observaciones publicó un informe en una revista (Nature) de Inglaterra, en el que declaró que no existían dos huellas dactilares iguales y, que esto constituía un método mejor de identificación que la fotografía. En este informe habla también de sus experiencias prácticas de identificación por este medio dactilar y gracias a esto se había podido detener a varios delincuentes, que habían dejado sus huellas dactilares en el lugar del delito. Cuando Herschel leyó el informe de Faulds, escribió a “Nature” afirmando que él había tomado huellas dactilares 20 años antes que Faulds y las había utilizado en diferentes ocasiones para identificar personas; Herschel estaba en desacuerdo sobre la importancia de las huellas dactilares tomadas en el lugar del delito. Para defender sus ideas, Faulds escribió a la policía de Londres para ofrecerles su descubrimiento, no fue tomado en cuenta. JAPÓN
35
1598 Fortunato Fidelis escribe el primer manual de medicina legal. 1621 Se publica “Cuestiones Médico Legales” por Paulus (Paolo) Zacchias. 1643 Antonio María Cospi publica su Libro “Il Guidice Criminalísta” (El Juez Criminalísta) y señala interesantes recomendaciones sobre presenciar el lugar del crimen, analizar huellas de pisadas, bastones y pocas, etc. Siglo XVIII Morgangni había realizado autopsias observando los fenómenos patológicos. ITALIA
36
1747 Cristian Jocabo Hintze (Alemania), advierte la disposición de los surcos de las plantas de los pies. 1888 Wilhem Eber, veterinario berlinés. Descubrió por cuenta propia que las huellas dactilares, halladas en el lugar de un crimen, se podían ofrecer a una investigación criminal. Al igual que Faulds, se le ocurrió la idea de que las huellas de los dedos y manos que quedaban en el lugar del crimen podían servir de ayuda para detener a los delincuentes. Descubrió que con ayuda de vapores de Yodo se podían fijar perfectamente las impresiones dactilares, de forma que no perdía ni una sola línea papilar. Envió su informe de todo esto al jefe de policía berlinés que no le presto importancia. 1896 Se adopta la Antropometría en este país. En el que se destaca que 75 años antes Berlín había convertido a sus vigilantes nocturnos en la primera policía organizada y uniformada. ALEMANIA
37
ESPAÑA 1895 Se implanta en el Gobierno Civil de Barcelona el Primer Gabinete Antropométrico y en 1896 se establece oficialmente el Servicio de Identificación Judicial. En 1901 se crea el Servicio de identificación y es nombrado el Doctor OLORIZ Inspector Técnico. En 1903 se introduce en España la fórmula decadactilar inventada por el. 1904 En Madrid y Barcelona se establecen Laboratorios de Policía. La identificación Judicial a cargo de Federico OLORIZ AGUILERA quien crea su propio sistema que lleva su nombre.
38
1908 El ministro de la Gobernación LA CIERVA, verifica que en España se enseñaban dos sistemas de identificación uno en Madrid (Vucetich) y otro en Barcelona (Henry) El gobierno nombra una comisión MOLINS Y BACHILLER viajan a Londres para verificar el sistema Henry. Sistema Anglosajón. OLORIS con el sistema Vucetich le hace algunas variaciones Sistema Argentino – Español. Los dos son buenos pero se debe implantar el segundo por lo fácil de aprendizaje, nomenclatura mas acorde a nuestra mentalidad y otras ventajas. En el Congreso de Ciencias Medicas celebrado en Zaragoza, OLORIZ da a conocer un prodigio estudio del dibujo papilar.
39
1934 Se funda la Escuela de Policía en Madrid y se reorganiza los laboratorios de Policía. Dentro de sus catedráticos encontramos al Dr. Manuel LOPEZ REY Y ARROJO especialista en Derecho Penal. 1954 Florentino SANTA MARIA BELTRAN, crea el neologismo Quiróscopia, estudio morfológico de las crestas papilares en la palma de la mano.
40
1892 Juan Vucetich, funcionario administrativo de la policía de Buenos Aires, recibe en 1891 el encargo de organizar una oficina antropométrica, así mismo, le fue entregada una revista de la “Revue Scientifique”, en la que se trataba acerca de los experimentos de Galtón con las huellas digitales. Una semana después ya tenía organizada una pequeña oficina antropométrica, por la que pasaban todos los detenidos para ser medidos y fichados. Vucetich descubrió también los cuatro tipos fundamentales de Galtón. Para el pulgar designó los cuatro tipos de letras A, B, C, D y para los dedos restantes usó números 1, 2, 3 y 4. ARGENTINA AMÉRICA
41
Vucetich fue colocando en un archivo distintos ficheros en los cuales las fórmulas y características se disponían por letras y cantidades. Al crecer su número de fichas el trabajo se dificultó, por lo que buscó nuevos aspectos característicos y detalles que le permitieran subdividir las huellas pertenecientes a alguno de los cuatro grupos fundamentales. Encontró que contar el número de líneas papilares le daba nuevas posibilidades de diferenciación. Comenzó a recibir el apoyo necesario a sus investigaciones gracias a que en 1892 identificó a la criminal Francisca Rojas por medio dactiloscópico, fue el primer caso de asesinato cuyo autor había sido descubierto por las huellas digitales dejadas en el lugar del crimen. Publicó su libro “introducción general a los sistemas antropométricos y dactiloscópico”, en el que demuestra la superioridad de este último.
42
1893 Vucetich; la jefatura le prohíbe (a pesar de sus éxitos) que continúe con su trabajo, imponiéndole el empleo de la antropometría. 1896 La policía suspende el sistema antropométrico y adopta la Dactiloscopía, convirtiéndola en el primer país en el mundo donde las huellas dactilares sirvieron de única base para la identificación de delincuentes. 1905 Vucetich, interviene en un congreso policíaco de los Estados Sudamericanos resaltando la importancia nuevamente, de la Dactiloscopía; lo cual sirve para que varios países la adopten. 1911 Vucetich. Es encargado por el gobierno para que organice un registro electoral, teniendo como base las huellas dactilares. 1917 El gobierno provincial decide derogar el decreto de basar el Registro Electoral sobre huellas digitales. Vucetich es retirado del servicio.
43
1929 Siendo Presidente de la República el Lic. Emilio Portes Gil, la Ciudad de México vivió una gran reforma administrativa, que motivó la creación del Departamento Central del Distrito Federal, con lo que los Municipios de transformaron en Delegaciones, motivo por el cual se expidió la Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios Federales, en la cual se contempló formar un Laboratorio Científico de Investigación, antecedente de la actual Dirección General de Servicios Periciales, dicho laboratorio contó en un principio con las secciones de Balística, Bioquímica y Medicina Forense, Caligrafía y Dactiloscopía. 1954 Las modificaciones de la Ley Orgánica del Ministerio Público del Distrito Federal y Territorios Federales”, transforma al Laboratorio en el “Departamento de Servicios Periciales”, que ya contaba con las siguientes áreas: Laboratorio de Criminalística y Casillero Judicial Dactiloscópico y Descriptivo, Psicometría Bioquímica, Documentología, Ingeniería. Balística, Valuación, Mecánica y Electricidad, Incendio y Explosiones, Transito de Vehículos y Medicina Forense. MÉXICO
44
1972 En el mandato del Lic. Luis Echeverría Álvarez, entra en vigor la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y Territorios Federales, que crea la figura jurídica de “Procuraduría”, que se va encargar a partir de ese momento de toda actividad relacionada con la procuración de justicia y dentro de este organismo se trasforma el Departamento de Servicios Periciales en Dirección General de Servicios Periciales. Con el incremento de la población y por lo tanto el incremento de los actos delictivos, el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, coloca las bases para la descentralización de la procuración de justicia, que obviamente alcanza a los Servicios Periciales, por lo que en cada Delegación Política se crean las Subdelegaciones de Servicios Periciales y se envían a ellas Peritos en: Criminalística, Fotografía, Medicina Forense, Retrato Hablado y Valuación de Tránsito de Vehículos, además del personal de estructura y administrativo, provocando con esto la total reestructura de la Dirección General, con la creación de tres Direcciones de Área: de Criminalística, de Supervisión y de Programación y Control.
45
1977 En la búsqueda de solucionar el reclamo de la sociedad capitalina de tener un Ministerio Público confiable y eficiente, se realiza otra gran reestructuración de la Dirección General, para que su personal pueda utilizar métodos y técnicas acordes a los adelantos de fin de siglo, en la búsqueda de la verdad histórica de los hechos delictivos, por lo que la Dirección General quedo constituida por: un Director General, tres Direcciones de áreas: la de Servicios Centralizados, la de Especialidades Medica, Identificación y Apoyo Técnico, la de Programación y Supervisión, además de una Coordinación Administrativa. Contando en la actualidad en su base central, con especialistas en: Antropología, Arquitectura e Ingeniería Civil, Balística, Cerrajería, Computación, Contabilidad, Criminología, Dactiloscopía, Documentoscopía, Electricidad, Electrónica, Fotografía, Genética, Grafoscopía, Hematología, Incendios y Explosivos, Ingeniería Topográfica, Interprete de Sordomudos, Medicina Forense, Odontología, Patología, Plomería, Poligrafía, Psicología, Psiquiatría, Química, Retrato Hablado, Sistemas Automatizados de Identificación, Traducción (inglés-español, español-inglés), Veterinaria. Y en Delegaciones: Criminalística, Fotografía, Mecánica, Medicina Forense, Retrato Hablado, Valuación y Tránsito de Vehículos.
46
CHILE 1874 El Cmdte Policía Jacinto PINO, inicia el uso de la Fotografía como medio de identificación. 1896 Se adopta el Sistema Antropométrico de Alfonso BERTILLON, para la identificación de los delincuentes. 1924 Ventura MATURANA, publica “Las Investigaciones del Delito”, primer Manual Institucional de Criminalística, de la PICH. 1934 Se crea el Departamento Criminológico, con un Archivo Dactiloscópico monodactilar, registrando 3,000 delincuentes.
47
1941 LEON ALIAGA Dactiloscópico Fundamentalista del Estudio Epidérmico escribió manual “La Clave Dactilar”. 1942 Humberto ORREGO GOUTHIER, funcionario del servicio de identificación propuso el vocablo papiloscopía. 1960 Luís SANDOVAL SAMARTI Jefe del Laboratorio de Criminalística en Santiago de Chile Escribe “Manual de Criminalística”.
48
HUNGRÍA, DINAMARCA y ESPAÑA 1902 Adoptan la dactoloscopía. BRASIL y CHILE 1903 Adoptan la dactoloscopía. BOLIVIA. 1906 Adopta la dactiloscopía, también Noruega, Suecia y Rusia. URUGUAY y PARAGUAY 1908 Adoptan la dactiloscopia
49
HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL PERU HISTORIA DE LA CRIMINALÍSTICA EN EL PERU
50
01 DE FEBRERO DE 1892 Inauguración en Lima del Gabinete de Identificación Antropométrico, adopta sistema francés Alfonso Bertillon basado medición y proporción cuerpo humano ABRIL 1915 Se implanta sistema dactiloscópico Vucetich, clasificación crestas papilares dedos de la mano aparece entonces gabinete de identificación. 1924 Se cambia sistema Vucetich, a propuesta misión española, implantándose sistema dactiloscópico español Federico Oloris Aguilera.
51
15 DICIEMBRE 1935 Aparición folleto “Boletín de Identificación y Policía Técnica del Cuerpo de Investigación, Vigilancia e Identificación (CIVI). Posteriormente es ampliado y en 1949 se torna en revista de policía técnica bajo dirección del Inspector General Enrique Araguena Iturbide 27 MARZO 1937 Gobierno Presidente Oscar R. Benavides En cumplimiento del acuerdo adoptado en 1931 por Congreso Republicano, se crea el “Laboratorio De Técnica Policial” en el seno del Cuerpo de Investigación y Vigilancia a cargo del oficial 2do. PIP Carlos Ramírez Nuñez, emitiéndose el 13 de enero de 1938 el primer dictamen pericial 1956 En Maternidad de Lima implantación sistema pelmatoscópico identificación recién nacido. Desde esta fecha se resuelve con certeza problemas de abandonos, sustracciones e intercambio de infantes.
52
1962 Se realiza “Primera Exposición de Policía Científica del Perú” realizado en las galerías del Banco Continental exhibiéndose entre otros avances científicos, debidamente documentados, las falsificaciones más importantes detectadas hasta esa fecha, en documentos escritos y en moneda nacional y extranjera. 1962-1963 Gobierno decreta reorganización registro electoral del Perú. Se implanta identificación de electores mediante sus impresiones digitales. La Policía asesoró y capacitó a los registradores electorales provinciales, conducción del archivo y homologación de impresiones digitales. 1963 Se aplica sistema identi-kit y photo-fit, como sistemas de identificación visual.
53
Marzo 1965 Toma nuevo impulso el Laboratorio de Criminalística se incrementa con funcionamiento de los departamentos Balística, Química, Física, Grafotecnia, Toxicología, Biología, Ingeniería, Fotografía e Identificación Odontográfica. 1966 Destaca trabajo del General Alfonso Rivera Santander Herrera sobre “Procedimientos Generales e Investigación Criminal dentro de la Criminalística”. El Sub Inspector Oscar Carcamo Rojas, jefe del Laboratorio Criminalística realiza estudios sobre “Toxicología y Biología”. Peritos Julio Rojas Larraondo y Angel Dinatale Bozeta, desarrollan gran labor y difusión de conocimientos de grafotecnia basados en avances del francés Sollange Pellat.
54
07 ABRIL 1973 Creación Instituto de Criminalística encargado formación y perfeccionamiento de peritos, a fin de mantener los cuadros y optimizar el servicio criminalístico. Iniciando con el dictado del “Primer Curso de Grafotecnia” participando 30 oficiales subalternos. En 1992 es reemplazado por el instituto cientifico tecnológico policial (ictepol). En 1997 vuelve a ser instituto de criminalistica. 1986 Inicio de equipamiento del Laboratorio de Criminalística, contando actualmente con un equipo completo de cromatografía, un cromatógrafo de gases computarizado, un electrofotómetro ultravioleta visible, microscopio de barrido electrónico, dos microscopios de comparación binocular con pantallas de proyección para peritajes balísticos, un docunenter (proyectina), entre otros modernos instrumentos
55
NOVIEMBRE 1989 Creación de la Divisón de Psicología forense estando a cargo del Mayor PNP Eloy Castillo Castillo. ENERO 2000 Creación del Laboratorio de Biología Molecular (ADN) a cargo del Coronel PNP Miguel Aguado Laurente. 2002 “Forum de Criminalistica” en el Banco Continental. 2003 Adquisición de equipos para la División de Investigación de la Escena del Crimen: FAL 2000 (equipo de luces forenses) para descubrir indicios biológicos, huellas latentes y otros. “Primer Forum Internacional de Criminalística y Escena del Crimen”. OCTUBRE 2004 “II Foro Internacional de Criminalística”. Dirigido a jueces, fiscales, abogados, médicos, biólogos, ingenieros, peritos, y público en general.
56
B.UNIDAD II
57
SUMARIO LA INVESTIGACIÓN POLICIAL LA INVESTIGACIÓN POLICIAL BASE LEGAL ACTUAL MODELO PROCESAL PENAL ACTUAL MODELO PROCESAL PENAL LA ETAPA PREJUDICIAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL LA ETAPA PREJUDICIAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y LA CRIMINALÍSTICA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y LA CRIMINALÍSTICA CONCEPTOS DOCTRINARIOS DEL DELITO CONCEPTOS DOCTRINARIOS DEL DELITO
58
LA INVESTIGACIÓN POLICIAL LA INVESTIGACIÓN POLICIAL
59
LA INVESTIGACIÓN POLICIAL A.CONCEPTO Es el proceso metodológico, continuo, organizado, especializado y preciso de análisis y síntesis que el pesquisa policial desarrolla respecto a los diversos aspectos que expliquen la perpetración de un delito a fin de lograr su esclarecimiento.
60
1.CONTINUIDAD La investigación policial es un proceso concatenado de actividades que esta en interrelación con los diversos aspectos que afectan al problema (delito) por investigar, permitiendo que el investigador logre sus propósitos que son, el esclarecimiento del delito o el descubrimiento de la verdad. 2.ORGANIZACIÓN La investigación policial, es una secuencia de pasos sistematizados que siguiendo un orden lógico y ordenado permite al pesquisa policial conducir su mente a la consecución de los fines deseados. B.CARACTERÍSTICAS
61
3.ESPECIALIZACIÓN La investigación policial es un trabajo metodológico de rigor técnico – científico, requiere, por un lado del concurso de profesionales calificados y por otro indispensable de la ciencia criminalística. 4.PREVISIÓN Ninguna actividad, fase o proceso de la investigación policial puede realizarse sin la previsión y el planeamiento para conseguir los resultados deseados. Los pasos que sigue el pesquisa son firmes y calculados
62
5. ACTIVIDAD ANALÍTICA – SINTÉTICA La investigación policial es un incesante actividad de análisis y síntesis, es decir, la descomposición de un problema en sus elementos y, por inducción o inferencia se recomponen e interrelacionan para formular conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia extraer conclusiones generales. 6. EXPLICATIVO – CAUSAL La investigación policial permitirá determinar el quien, donde, cuando, como, por que y para que se perpetro el delito y con que medios.
63
7.METÓDICA La investigación policial por ser un proceso, es planeada, no es errática; El investigador policial sabe lo que busca y como encontrarlo. 8.LEGAL La investigación policial por ser conducida por un funcionario policial, perteneciente a un organismo del estado y tener competencia para ello, así como por estar encausada dentro de la normatividad vigente, es legal.
64
CONCEPTOS DOCTRINARIOS DEL DELITO CONCEPTOS DOCTRINARIOS DEL DELITO
65
ASPECTOS DOCTRINARIOS DEL DELITO A.EL DELITO Es la acción típicamente antijurídica, culpable, imputable y punible. Lo que realmente caracteriza el delito es la sanción penal. No hay delito sin pena. 1.SUJETO ACTIVO Solo el ser humano puede ser sujeto activo del delito. 2. SUJETO PASIVO a.La Persona Humana b.Personas Jurídicas c.El Estado d.La Colectividad Social
66
3.OBJETO MATERIAL Es la persona o cosa sobre la que recae físicamente la acción del sujeto activo. Muchas veces coincide el objeto material con el sujeto pasivo 4.OBJETO JURÍDICO Es el bien jurídico tutelado por la ley mediante la sanción que prevee la norma como amenaza concreta contra el que lesiona o pone en peligro la vida.
67
B.ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO 1.LA ACCIÓN Es la exteriorización de la personalidad del autor orientada a su resultado. El delito es una acción típica. Es un acto humano. a.Elementos de la Acción: Se distinguen tres momentos. 1)Como manifestación de la voluntad de la gente. 2)Un resultado típico exige la alteración de la realidad como consecuencia de la acción 3)Relación de causalidad
68
b. Clasificación: 1)Por Comisión Es el hacer positivo que viola la ley penal prohibitiva. 2)Por Omisión Es el no hacer que viola una norma preceptiva. Dejar de hacer algo que ordena la ley. 3)Comisión por Omisión Es abstenerse de hacer lo que se esperaba que se hiciera. Es la acción que era esperada para evitar el efecto prohibido, por estar obligado jurídicamente a realizarlo.
69
C.Delitos Según el Tipo de Acción : 1)Instantáneos Es el delito que se agota con el evento que lo condiciona (homicidio, lesiones, hurto) (2)Permanentes Es el delito cuyo momento consumativo se prolonga en el tiempo (secuestro). (3)Continuado Es una pluralidad de hechos criminosos de la misma especie, practicadas por la misma o mismas personas. (4)Habitual Es la repetición de la misma acción, de modo que constituye un habito de vida que incide sobre la reprobación penal (curanderismo, rufianismo)
70
2.TIPICIDAD La ley debe explicar a la par que una limitación a la facultad de castigar, una mayor y segura garantía de la libertad individual. Es la adecuación de la conducta a una figura legal. Sino hay concordancia entre el hecho y la descripción legal del delito, hay falta o ausencia de tipicidad; Consecuentemente el acto es impune. 3.ANTIJURICIDAD No toda acción típica es antijurídica. Un hecho es antijurídico cuando una acción lesiona o pone en peligro un interés amparado por el derecho 4.CULPABILIDAD Es la realización del acto criminal a titulo de dolo o culpa.
71
5. IMPUTABILIDAD Es una cualidad del autor que le permite ser culpable. Es la capacidad penal para responder por un delito. El Código Penal Peruano señala como causas de inimputabilidad: minoría de edad, enfermedad mental, idiotez y grave alteración de la conciencia. 6. PUNIBILIDAD Y PENABILIDAD Es el elemento distintivo del delito. Es la amenaza penal por un acto antijurídico realizado por el agente
72
C.EL DOLO Y LA CULPA El dolo y la culpa son las dos únicas maneras como una persona se puede vincular penalmente con el hecho delictuoso. 1. El Dolo El Código Penal define el dolo como la infracción intencional cometida por acción o por omisión consciente y voluntaria. Son elementos esenciales del dolo: el conocimiento de los elementos constitutivos del tipo legal de la naturaleza antijurídica de la acción, representación o conciencia del hecho; y la voluntad como facultad mental de autodeterminarse, dirigirse a un fin. La ley identifica el dolo con la intención que es el vocablo que emplea. El móvil o motivo es ajeno al dolo. El dolo puede ser directo, indirecto y eventual
73
2.LA CULPA Es el limite mínimo, de la culpabilidad, pues por debajo de la culpa no hay responsabilidad. Para que exista culpa se requiere: falta de precaución y falta de previsión del resultado. a. CLASES DE CULPA: El código penal distingue 02 clases de culpa: (1) obrar sin darse cuenta (2) obrar sin tener en cuenta b. FORMAS DE CULPA (1) Negligencia: es la falta de precaución o indiferencia que impide a una persona advertir el peligro de su acción. (2) Imprudencia: es la ligereza o indebida audacia (3) Impericia: es la falta de conocimiento apropiado o de experiencia, ausencia del saber mínimo.
74
D.EL DELITO PRETERINTENCIONAL 1.CONCEPTO: Es una acción cuyo resultado excede al propósito propuesto; es un exceso en el fin. 2.DESCRIPCION LEGAL El Código Penal no define esta forma de delito, pero el art. 84º de la parte general dice: el delito es punible, aún cuando varíe el mal que el delincuente quiso causar. Un ejemplo de delito preterintencional es el aborto seguido de muerte de la madre o las lesiones seguidas de muerte. E.LA TENTATIVA La tentativa es punible cuando la acción produce un resultado distinto al previsto por el sujeto activo, a pesar de haber realizado los actos tendentes a lograr su propósito.
75
La descripción típica de la tentativa punible se describe en el segundo párrafo del art. 97º del Código Penal que establece la figura del delito frustrado. Para que se configure la tentativa a se exige que la ejecución del delito sea fragmentado en partes, etapas o instancias. No hay tentativa en los delitos que se cometen en un solo acto entre los delitos que no admiten tentativa tenemos: Los delitos de omisión pura o simple: siendo la omisión un no hacer sería absurdo exigir el intento del no hacer. Los delitos que se cometen en un solo acto Los delitos de consumación anticipada (rebelión) La tentativa no es punible cuando hay desestimiento espontáneo (art. 95º CP); pero la tentativa atenuada hasta limites inferiores al minimun legal se produce cuando se configura el arrepentimiento activo (art. 96º CP).
76
La fase interna del delito comprende la ideación, la deliberación y la resolución. La fase externa lo constituyen los actos preparatorios, los actos de ejecución y consumación. La ideación, deliberación y la resolución están fuera del campo del derecho penal, pues todo aquello que no sale de la intimidad del individuo no tiene trascendencia jurídica. El art. 3º del CP señala que no hay delito sin acción. Los actos preparatorios no son punibles, por cuanto no revelan de modo claro y preciso la intención de cometer el delito (procurarse un arma, rondar la casa, etc.). Cuando habiendo dado comienzo a la ejecución del delito se interrumpe éste por causas ajenas a la voluntad del agente, surge la figura de la tentativa.
77
Para la existencia de la tentativa, se necesitan tres condiciones: Intención de cometer un delito Que haya un principio de ejecución del delito Que la ejecución se interrumpa por causa independiente a la voluntad del agente. F.Circunstancias genéricas modificadoras de responsabilidad penal. 1. Comunes La naturaleza de la acción; el tiempo en que se perpetro; el lugar, instrumentos y los medios en que se hubiere hecho uso; la preparación tranquila, el modo de ejecución; la unidad o pluralidad de agentes; el numero y la importancia; la dificultad; y, la extensión del daño y del peligro causados.
78
2.Son aquellas suficientemente capaces de reducir o mitigar la responsabilidad penal y que se encuentran previstas en el Código Penal. Modifican cualitativa y cuantitativamente la pena. 3.Circunstancias Agravantes Son aquellas que determinan una mayor severidad en la sanción, sin que se modifique la estructura del delito. Se hallan descritos en todo el cuerpo del CP. Podemos citar en ellas: agravación con fines de lucro o por codicia (art. 25º CP) La reincidencia.
79
G.LA PARTICIPACION DELICTIVA Bajo este titulo se examina la pluralidad de agentes en la comisión de un delito. Para precisar el alcance de la participación en sus diferentes grados, se dan como formas de participación (art. 100º DEL CP). Los que toman parte en la ejecución del delito, autores y coautores. El que determina a otro a conocer el delito: instigador Los que prestan auxilio o cooperación en la ejecución del delito: auxiliares y cooperadores. Los que prestan al autor una asistencia no indispensable: cómplices. Los autores y coautores se denominan ejecutores, y el instigador, los auxiliares, cooperadores y cómplices se les llama participantes.
80
Es autor aquel que: Personalmente realiza el hecho que es materia de investigación. Ha decidido su ejecución y la efectúa por medio de otros (intelectual). Induce a cometer un hecho delictivo. De un modo principal y directo coadyuva a su ejecución, realizando maliciosamente algún acto sin el cual no se habría llevado a cabo el hecho o hechos que motiva la investigación. H.Concurso de delitos Puede suceder que un solo agente perpetre varios delitos. Es posible comprender el concurso de delitos en las siguientes tres hipótesis:
81
1.Unidad de acción y pluralidad de lesiones jurídicas (concurso ideal). Cuando con una sola acción se producen varias infracciones de la ley penal. También, cuando se comete un delito para la ejecución de otros. Cuando un sujeto viola a una mujer, a la vez provoca graves lesiones físicas, atenta contra la libertad individual; evidentemente, con un solo hecho ha violado tres normas jurídicas. 2.Pluralidad de acciones y unidad de delitos Se configura el delito continuado. El que realiza varios actos sexuales con una mujer cuando incurre en un solo delito de adulterio. 3.Pluralidad de acciones y pluralidad de delitos (concurso real) Es la secuencia de varios hechos punibles independientes, de modo que cada hecho debe ser delictivo y punible aisladamente. Un mismo sujeto activo puede sustraer una billetera, robar especies de un bazar a un transeúnte.
82
BASE LEGAL
83
A.SUSTENTO CONSTITUCIONAL La CPP, en su CAP. XIII de la defensa nacional y del orden interno, establece la composición y finalidad fundamental de las FF.AA. y PNP y determinan un régimen de administración especial, acorde con la naturaleza y finalidad de ellas dentro del contexto nacional. Específicamente el art. 277º de la actual carta magna declara que la PNP tiene por finalidad fundamental mantener el orden interno, preservar y conservar el orden publico, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad de las personas y los patrimonios públicos y privados así como prevenir y combatir la delincuencia. Participan con las FF.AA. en la defensa nacional. Sus misiones especificas son establecidas por las respectivas leyes orgánicas. El acotado art. 277º es concordante con el art. 274º de la misma Constitución al establecer que las leyes y reglamentos respectivos regulan la organización, funciones, preparación, empleo y disciplina de las fuerzas armadas y las fuerzas policiales.
84
B.SUSTENTO NORMATIVO 1. LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR (Decreto Leg. 370º) En su art. 2º Determina el ámbito del ministerio del interior, señalando que éste comprende las actividades relativas a gobierno interior, seguridad interna, función policial, identificación, movimiento migratorio, naturalización y otras que la ley le asigne. 2. LEY DE BASES DE LAS FUERZAS POLICIALES (Decreto Leg. 371º) En su art. 10º, Determina las funciones básicas de las fuerzas policiales, señalando, entre otras, las siguientes: prestar ayuda y protección a la sociedad; mantener y restablecer el orden publico e interno; prevenir, investigar y denunciar la comisión de delitos y faltas; detener al autor o autores de los delitos flagrantes y ponerlos de inmediato a disposición del órgano competente.
85
Investigar la desaparición de personas; velar por la seguridad del patrimonio cultural y monumental de la nación; expedir certificados de antecedentes policiales; proporcionar apoyo técnico a dependencias autorizadas y realizar peritajes criminalísticos; participar en el desarrollo económico y social del país, participar en el desarrollo económico y social del país; participar en los sistemas de defensa civil; y cumplir las funciones que le asigne el comando conjunto de las FF.AA. en el restablecimiento del orden interno, cuando el control de éste es asumido por las fuerzas armadas por disposición del presidente de la republica. 3. LEY DE LA PNP La Ley Orgánica de la PNP, determina las funciones especificas de la institución; sin embargo, si en el texto normativo no aparece textualmente la misión de la institución, ésta subyace en las funciones asignadas, especialmente de aquellas que consideramos sustantivas; en consecuencia; podemos afirmar que la misión de la policía sigue siendo la de investigar y denunciara los delitos e identificar a las personas naturales.
86
De esta misión desprenderemos las funciones siguientes: investigar la comisión de delitos perseguibles de oficio; practicar peritajes criminalísticos; registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas que incurren en delito; expedir certificados de antecedentes policiales; proporcionar seguridad personal al presidente de la republica, autoridades de los poderes públicos y personalidades extranjeras; perseguir y denunciar el acaparamiento y la especulación; investigar la desaparición de las personas; colaborar con la administración de justicia y colaborar con las organizaciones internacionales de la Policía Criminal. 4. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACION POLICIAL El vigente manual de procedimiento policial, establece las funciones de los organismos que componen la macro organización institucional, establece los principios de la norma los procesos técnicos del personal y precisa el régimen disciplinario al que debe sujetarse el personal PNP. Así como la administración publica es el instrumento del que se vale el estado para implementar las políticas de los diferentes sectores del gobierno nacional, la Policía Nacional cuenta con una organización que le permite cumplir la misión y funciones que le ha sido asignada; en el cumplimiento exitoso de estas responsabilidades están comprometidos todos sus integrantes, así como el éxito o fracaso lo será de la Institución Policial.
87
ACTUAL MODELO PROCESAL PENAL ACTUAL MODELO PROCESAL PENAL
88
NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL TITULO I EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA POLICÍA NACIONAL CAPITULO I EL MINISTERIO PÚBLICO ART.60°. FUNCIONES. 1.El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal. Actúa de oficio, a instancia de la víctima, por acción popular o por noticia policial. 2.El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito la Policía Nacional esta obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de su función.
89
ART.65°.- LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO 1.El Ministerio Público, en la investigación del delito, deberá obtener los elementos de convicción necesarios para la acreditación de los hechos delictivos, así como para identificar a los autores o participes en su comisión. 2.El Fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizara las primeras diligencias preliminares o dispondrá que las realice la Policía Nacional 3.Cuando el fiscal ordene la investigación policial, entre otras indicaciones, precisara su objeto, y de ser el caso, las formalidades especificas que deberán reunir los actos de investigación para garantizar su validez. La función de investigación de la Policía nacional estará sujeta a la conducción del fiscal. 4.Corresponde al fiscal decidir la estrategia de investigación adecuada al caso. Programara y coordinara con quienes corresponda sobre el empleo de pautas, técnicas y medios indispensables para la eficacia de la misma. Garantizara el derecho de defensa del imputado y sus demás derechos fundamentales, así como la regularidad de las diligencias correspondientes.
90
ART.205°.- CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL 1.La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden del fiscal o del juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona y realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere hecho el requerimiento, cuando considere que resulta necesario para prevenir un delito u obtener información útil para la averiguación de un hecho punible. 2.La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio por medio del correspondiente documento de identidad. Se deberá proporcionar al intervenido las facilidades necesarias para encontrarlo y exhibirlo. Si en este acto se constata que su documentación esta en orden, se le devolverá 3.Si existiera fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus vestimentas, equipaje o vehículo. De esta diligencia especifica, en caso resulte positiva, se levantara un acta, indicándose lo encontrado, dando cuenta inmediatamente al Ministerio Publico.
91
4.En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad, según la gravedad del hecho investigado o del ámbito de la operación policial practicada, se conducirá al intervenido a la dependencia policial mas cercana para exclusivos fines de identificación. Se podrá tomar las huellas digitales del intervenido y constatar si registra alguna requisitoria.. Este procedimiento, contado desde del momento de la intervención policial, no puede excederse de cuatro horas, luego de los cuales se le permitirá retirarse. 5.En estos casos, el intervenido no podrá ser ingresado a celdas o calabozos ni mantenido en contacto con personas detenidas, y tendrá derecho a comunicarse con un familiar o con la persona que indique. La Policía deberá llevar, para estos casos, un libro registro en el que se harán constar las diligencias de identificación realizadas en las personas, así como los motivos y duración de las mismas 6.Siempre que sea necesario para las facilidades del juicio o para las finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar fotografías del imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su voluntad en cuyo caso se requiere la expresa orden del ministerio publico y efectuar en el mediciones y medidas semejantes. de este hecho se levantara un acta.
92
ART. 259°.-DETENCIÓN POLICIAL 1.La Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante delito 2.Existe flagrancia cuando la realización del hecho punible es actual, y en esa circunstancia el autor es descubierto o cuando es perseguido y capturado inmediatamente de haber realizado el acto punible o cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelen que acaba de ejecutarlo. 3.Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no mayor de dos años de privación de la libertad, luego de los interrogatorios de identificación y demás actos de investigación urgentes, podrá ordenarse una medida menos restrictiva o su libertad.
93
ART. 322°.-DIRECCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.El fiscal dirige la investigación preparatoria. A tal efecto, podrá realizar por si mismo o encomendar a la Policía la diligencias de investigación que considere conducentes al esclarecimiento de los hechos, ya sea por propia iniciativa o solicitud de parte. 2.Para la practica de los actos de investigación puede requerirse la colaboración de las autoridades y funcionarios públicos, quienes lo harán en el ámbito de sus respectivas competencias y cumplirán los requerimientos o pedidos de informes que se realicen conforme a ley 3.El fiscal podrá disponer las medidas razonables y necesarias para proteger y aislar indicios materiales en los lugares donde se investigue un delito.
94
C.UNIDAD III
95
SUMARIO DOCTRINA CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA DOCTRINA CRIMINALÍSTICA DOCTRINA CRIMINALÍSTICA
96
DOCTRINA
97
DOCTRINA. (Del latín. doctrīna). 1.Enseñanza que se da para instrucción de alguien. 2.Ciencia o sabiduría. 3.Conjunto de ideas creencias u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., comunes a un grupo. Doctrina cristiana, tomista, socialista. 4.Cuerpo ordenado, coherente de conocimientos o ideas sobre un tema o materia que sirven a un grupo de personas. 5.Conjunto de principios, conceptos, procedimientos y preceptos. DOCTRINA
98
CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA
99
CARACTERÍSTICAS DE LA DOCTRINA 2. Esta asociada a una investigación científica que exige presupuestos teóricos como puntos de partida. 3. Es el intento más elaborado de una fundamentación teórica. DOCTRINA FINALIDAD 1. Toda doctrina es teleológica.
100
4. Implica un esfuerzo intelectual mayor. 5. Requiere conocimiento paciente, (profunda meditación y capacidad sistémica para estructurar el corpus de sus principios). Crime Book 2005
101
6. Toda doctrina es colectiva, colegiada y corporativa. 7. Toda doctrina requiere una metodología (ordenamiento sistemático de métodos y procedimientos). 8. Toda doctrina es axiológica (requiere de valores que tienen una naturaleza metafísica de una expresión concreta).
102
9. Los programas de acción están encaminados a fortalecer el valor y la virtud y eliminar los antivalores. 10. La doctrina se desarrolla en una realidad o mundo ontológico. 11. Toda doctrina estructura determinadas teorías mediante el conocimiento del objeto teorizante, busca deducir principios y leyes que los vinculan con la realidad. 12. Toda doctrina se desenvuelve en un medio social
103
DOCTRINA CRIMINALÍSTICA DOCTRINA CRIMINALÍSTICA
104
LA DOCTRINA CRIMINALÍSTICA Es el conjunto de principios, conceptos, preceptos, valores, y procedimientos que rigen el aporte de pruebas periciales para la determinación criminalística de un hecho delictivo y su autoría, detectando y procesando con ciencia, arte o técnica los indicios y evidencias del ilícito penal.
105
Elementos 1. La realidad en la que se desenvuelve la Doctrina Criminalística. El mundo existente, mundo ontológico, contiene el ser. 2. Conocimiento La Ciencia Policial, como nueva rama del conocimiento humano.
106
3. Teorías y Principios Disciplinas que conforman la Ciencia Criminalística. 4. Medio Social Parte de la realidad que posee características peculiares. Es el medio donde se va a desarrollar esta ciencia.
107
5. Programas de Acción Objeto y elemento dinámico de la doctrina. Toda doctrina se manifiesta en su accionar. Señala en Forma Precisa las acciones que debe realizar el grupo social Los medios a su alcance, los planes previstos y los criterios de eficiencia. utilizando
108
7. Principios y Valores Contribuyen a fortalecer la autoestima, cohesión y determinan la política del comportamiento. Práctica Equilibrada Fomenta la virtud Base del Progreso Material y Espiritual de la organización
109
D.UNIDAD IV
110
SUMARIO CRIMINALÍSTICA RAMAS AUXILIARES DE LA CRIMINALÍSTICA RAMAS AUXILIARES DE LA CRIMINALÍSTICA ETIMOLOGÍA CONCEPTOS OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINALÍSTICA OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINALÍSTICA FINALIDAD DE LA CRIMINALÍSTICA FINALIDAD DE LA CRIMINALÍSTICA IMPORTANCIA PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA
111
CRIMINALÍSTICA
112
ETIMOLOGÍA
113
CRIMINALÍSTICA. Etimología La palabra Criminalística deriva del vocablo Crimen, que deriva del Latín Crimen. Inis: Delito Grave Ista, del griego iotrís da origen a las palabras que indican actitud ocupación, oficio, habito, como optimista, oculista, alpinista. Ica del griego Ixrí: arte, ciencia, con el que concuerda el género, número y caso. Significa “lo relativo a”, “lo perteneciente a”, “la ciencia de”.
114
Con el advenimiento de la Criminalística, en la provincia de Graz, Australia, en 1892, su creador el doctor Hanns Gross reunió y aportó conocimientos muy valiosos para ser aplicados principalmente en Europa en la pesquisa criminal. En aquella época, la Criminalística sólo era una disciplina con un conjunto de técnicas y conocimientos aplicables principalmente en el lugar de los hechos sin ninguna sistematización clara, no muy comprobados ni verificables y bastantes falibles, pero que eran útiles para la administración de la justicia.
115
A partir del siglo XX, con las aportaciones de los estudiosos que se interesaron profundamente en ella, ésta evolucionó y se ha venido conformando más homogénea y científicamente, tanto que, en la actualidad, ha sido considerada dentro del marco de las ciencias penales. Por lo tanto la Criminalística es un auxiliar de las ciencias penales, es decir, ayuda a la administración de justicia.
116
Hans Gross, Padre de la Criminalística, determinó que ésta es: “La Ciencia del Pequeño Detalle, ya que lo más pequeño e insignificante puede dar origen a una Buena Investigación".
117
La definición más común entre la mayoría de los autores es la que concibe a la Criminalística como "la disciplina auxiliar del Derecho Penal que se ocupa del descubrimiento y verificación científica del delito y del delincuente".
118
RAMAS AUXILIARES DE LA CRIMINALÍSTICA RAMAS AUXILIARES DE LA CRIMINALÍSTICA
119
Criminalística de Campo. Criminalística de Laboratorio. Balística forense. Documentoscopía. Dactiloscopía. Grafoscopía / Grafotecnia Explosivos e Incendios. Fotografía Forense. Odontología Forense Toxicología Forense. Hematología. Genética. Serología Forense. Medicina Forense o Legal. Retrato Hablado. Antropología Forense. Química Forense. Hechos de Tránsito Terrestre.
120
CONCEPTOS
121
CRIMINALÍSTICA Ciencia de la Investigación Criminal Ciencia Asesora (auxiliar) del Derecho Penal y Derecho Procesal Penal. Su objetivo es Descubrir o Verificar Científicamente el Delito y al Delincuente
122
Se considera que toda definición debe ser actual, clara, concreta y concisa, requisitos fundamentales para que se entienda y pueda aplicarse en la práctica.
123
Siguiendo esos criterios, la Criminalística es: "Rama de las ciencias forenses que utiliza todos sus conocimientos y métodos para coadyuvar de manera científica en la administración de justicia".
124
En concreto, Criminalística, es la ciencia que se ocupa del crimen y como ciencia natural multidisciplinaria resume sus conocimientos a través de las disciplinas científicas que la constituyen para alcanzar en la práctica un objetivo común...
125
INVESTIGAR técnica y científicamente hechos presuntamente delictuosos, IDENTIFICAR a sus autores, víctimas y demás involucrados, SEÑALAR los instrumentos utilizados y sus manifestaciones, RECONSTRUIR la maniobras que se pusieron en juego, y APORTAR elementos de prueba a los órganos que procuran y administran justicia.
126
OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINALÍSTICA OBJETO DE ESTUDIO DE LA CRIMINALÍSTICA
127
El objetivo u objeto material de la Criminalística, es precisamente el Estudio de las Evidencias Físicas que se utilizan y se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos, encontrados en la escena del crimen.
128
Ese estudio de las evidencias materiales en la investigación Criminalistística, tanto en el campo de los hechos, como en el laboratorio, llevan a un objetivo general preferentemente definido y circunscrito a cinco tareas básicas e importantes
129
LAS EVIDENCIAS E INDICIOS:
130
1.Evidencias. Es todo aquello que es perceptible y observable que no se puede dudar racionalmente de ello. 2. Indicio. Es todo tipo de señal que nos indica algo y que mediante un análisis mental y/o instrumental, nos conduce a una verdad objetiva. (Es una Evidencia Oculta).
131
Clases de Evidencias. a.Evidencias Determinantes. Son aquellos cuya naturaleza física no necesita de un análisis completo de su composición y estructuración, sino un examen cuidadoso a simple vista o con el auxilio de lentes de aumento y que tienen relación directa con el objeto o persona que las produjo, permitiendo conocer su naturaleza.
132
B. Evidencias Indeterminantes. Son aquellos cuya naturaleza física necesita un análisis completo a fin de establecer su composición o estructura, ya que a simple vista no se puede definir y que generalmente consiste en sustancias naturales o químicos. Estas pueden ser: a. Asociativas. Están relacionadas con el hecho que se investigan. b. No Asociativa. Están en el lugar de los hechos, no obstante no tienen relación con el hecho que se investiga.
133
a. Por su Naturaleza: Biológicas, Físico, Químico, Balística, Explosivos, Papilares, Grafotécnicas, Modelados y Otros: (videos, cintas, etc.). b. Por su relación con el Crimen: 1)Los que se relacionan directamente con el hecho. 2)Los que no se relacionan con el delito. c. Por su relación con el tiempo: Que se relacionan con el momento en que se produjo (antes, durante y Después). d. Por su relación con el autor, víctima y otros. Tipo de Evidencias
134
FINALIDAD DE LA CRIMINALÍSTICA FINALIDAD DE LA CRIMINALÍSTICA
135
El fin de la Criminalística como CIENCIA es: ENCONTRAR LA VERDAD, en la investigación del Delito a través de los estudios Científicos de las Evidencias, poniendo este estudio al servicio de la Administración de Justicia.
136
PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA PRINCIPIOS DE LA CRIMINALÍSTICA
137
La Criminalística aplica la metodología conveniente, con el apoyo de siete (07) principios científicamente estructurados, práctica y realmente comprobados.
138
1. PRINCIPIO DE USO. En los hechos que se realizan, siempre se utiliza algún agente, tales como: mecánicos, químicos, físicos o biológicos. Ejemplo: objeto contundente, etc. Arma de fuego, soga, cuchillo,sustancia tóxica,
139
TIPOS DE AGENTES: Agente Mecánico.- Ocasionan lesiones y daños materiales, como: Heridas, contusiones, fractura de obstáculos y otros. Agente Químico.- Ocasionan lesiones y daños materiales tales como: Envenenamiento o intoxicación, corrosión de armas, lavado químico de papel moneda, etc. Ejemplo: Drogas, gases tóxicos, venenos, ácidos y otros. Agente Físico.- Ocasionan lesiones por quemaduras en el cuerpo humano. Ejemplo: Calor, frío, electricidad, rayos, radicaciones, luces infrarrojas, etc Agente Biológico.- Ocasionan Infecciones. Ejemplo: Inoculación de virus, microbios, bacterias, etc. Agente Psicológico.- Ocasionan maltrato emocional, traumas, Shock y hasta la muerte. Ejemplo: Impresiones fuertes, sustos, malas noticias, etc
140
Este principio responde a la pregunta: ¿Con qué lo hizo? o ¿De qué se valió para hacerlo?
141
2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN Es la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos, para la comisión de hechos delictuosos siempre se producen indicios o evidencias materiales en gran variedad morfológica y estructural que representan elementos reconstructores e identificadores. IDENTIDAD BALÍSTICA
142
Este principio responde a la pregunta: ¿Cómo lo hizo?
143
3.PRINCIPIO DE INTERCAMBIO. Al consumarse el hecho y de acuerdo a las características de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos. Autor Víctima Escena INTERCAMBIO
144
Restos físicos, etc.. Documentos de Identidad.. Joyas, etc. a. Entre el Autor y la Víctima. VÍCTIMA El autor deja:El autor se lleva: Huellas papilares, Lesiones, Huellas biológicas, Fibras de ropa, Restos balísticos,. Restos biológicos.. Lesiones.. Fibras de ropa.. Objetos de valor.. Dinero.
145
b. Entre el Lugar de los Hechos y el Autor. Restos biológicos El autor se lleva: Otros. ESCENA Armas Pisadas Documentos Huellas Papilares Agente vulnerante Bienes patrimoniales Documentos (Tarj. Créd.) Tierra, pasto, etc. Huellas papilares. Dinero. Restos vidrios, madera El autor deja:
146
Agua salada, dulce… ESCENA c. Entre el Lugar de los Hechos y la Víctima. La víctima deja: La víctima se lleva: Restos biológicos. Objetos personales. Huellas papilares. Sangre. Ropa. Cabellos. Vellos. Tierra, polvo… Pelusa, lana de cama. Jardín, pasto Otros.
148
Huellas recogida de la escenaImpresión RENIEC
149
Este principio responde a la pregunta: ¿Quién lo hizo? ó ¿Quién fue la víctima? y ¿Dónde se cometió el hecho?
150
4.PRINCIPIO DE CORREPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS. Fenómeno que da la base científica para realizar estudios micro y macro comparativos de elementos problemas y elementos testigo con el objeto de identificar el agente de producción. “La acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características, reproduciendo la figura de su cara que impacta”.
151
El agente vulnerante ¨Pata de cabra¨ ha dejado impresa sus características en la madera de la puerta permitiendo la reconstrucción y su identificación posterior.
152
La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o simplemente sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir “Esto sucedió exactamente así”. 6.- PRINCIPIO DE PROBABILIDAD.
153
7.-PRINCIPIO DE CERTEZA. Las identificaciones son comparaciones de tipo cualitativas y cuantitativas entre los agentes vulnerantes que se utilizan y las evidencias que se producen en la comisión de los hechos, las cuales se logran con la utilización de metodología, tecnología y procedimientos adecuadosque dan certeza de su procedencia y existencia.
154
TUID =
155
IDENTIDAD BALISTICA
156
IMPORTANCIA
157
Importancia de la Criminalística La Criminalística es indispensable en la investigación de los hechos presuntamente delictuosos para una correcta procuración y administración de justicia, por lo deben conocerla todos aquellos funcionarios que realicen tareas relacionadas con ella, principalmente agentes de la Policía, peritos, agentes del Ministerio Público, jueces, magistrados y abogados litigantes. La investigación criminalística, funda sus tareas profesionales en el estudio científico de las evidencias materiales y se debe prever que el empírico no confunda con sus argumentos y estar atento a los razonamientos del científico.
158
Importancia La importancia de esta ciencia es la de contribuir al esclarecimiento de los hechos mediante técnicas de las más variadas para el conocimiento del hecho delictuoso. La razón de ser de la Criminalística, es la de descubrir y comprobar hechos.
159
E.UNIDAD V
160
SUMARIO ¿ POR QUÉ LA CRIMINALÍSTICA ES CIENCIA?. ¿ POR QUÉ LA CRIMINALÍSTICA ES CIENCIA?. MÉTODO UTILIZADO POR LA CRIMINALÍSTICA MÉTODO UTILIZADO POR LA CRIMINALÍSTICA CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA CRIMINALÍSTICA CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA CRIMINALÍSTICA CIENCIA
161
¿ POR QUÉ LA CRIMINALÍSTICA ES CIENCIA?. ¿ POR QUÉ LA CRIMINALÍSTICA ES CIENCIA?.
162
La Criminalística es la disciplina que mediante la aplicación de los principios de las ciencias naturales y sus técnicas tienen como objeto el reconocimiento, la identificación e individualización de las evidencias físicas o materiales con el fin de determinar si un hecho es delito, cómo se cometió y quién lo cometió. La Criminalística esta íntimamente ligada con el fenómeno crimen y tiene como base el hecho de que el criminal deja huellas en el lugar.
163
La Criminalística es una disciplina científica que estudia los indicios dejados en lugar del delito, con el propósito de descubrir la identidad del criminal y las circunstancia que concurrieron en el hecho delictuoso Desde un punto de vista amplio se puede considerar como el conjunto de procedimientos aplicables a la investigación y el estudio de un crimen para llegar a sus prueba.
164
¿Por qué la Criminalística es Ciencia? Es Ciencia porque : Utiliza el MÉTODO EXPERIMENTAL, el CRITERIO DE SISTEMATIZACIÓN y OBJETIVIDAD La Criminalística BUSCA LA VERDAD
165
La Criminalística es ciencia por las siguientes consideraciones: Porque la búsqueda en la sociedad criminal se apoya o utiliza métodos y tecnologías con fundamentos científicos. Porque utiliza un lenguaje formalizado de conceptos concretos e inequívocos. Utiliza métodos y procedimientos en la investigación de la realidad.
166
Es útil. Es considerada como ciencia auxiliar del derecho penal y procesal penal por su carácter científico y autónomo. La Criminalística es una ciencia por considerarse muy útil, por cuanto ante la carencia de esta, absolutamente el mundo sería un real caos.
167
Para que la Investigación Criminalística sea Científica La Ciencia y la Tecnología, están aportando conocimientos inéditos para enfrentar la investigación de los delitos. Esto transforma la investigación criminalística en una disciplina exigente y rigurosa. A través del método, del conocimiento científico y la aplicación rigurosa de la Ciencia y la Tecnológica, es posible una nueva perspectiva para observar el Sitio del Suceso, que entrega evidencias objetivas que permiten esclarecer la trasgresión, a través de la obtención de evidencias válidas procesalmente, más allá del testimonio de los testigos. Saber ver con los ojos y con la razón y mirar a través de los instrumentos de última generación, constituirá la clave fundamental de los futuros investigadores
168
CIENCIA
169
Modo de conocimiento sistematizado en determinado campo del saber humano, que tiene un objeto de estudio, cuyas conclusiones obtenidas siguiendo un método apropiado (método científico) son verificables por la observación y el experimento; y también falibles. CIENCIA
170
La CIENCIA no es una mera acumulación de conocimientos ni tampoco un saber hacer. La CIENCIA es una estructuración de conocimientos para llegar a una explicación razonada de las causas, interrelaciones y efectos de los fenómenos observados e implica una manera de ver el mundo.
171
La CIENCIA, es una búsqueda desinteresada, afanosa de la verdad y como tal es desde sus orígenes "ecléctica ".
172
Disciplina Científica Que posee alguna ciencia Método Científico Arte de formular preguntas y de probar respuestas Técnica Conjunto de procedimientos y recursos empleados en una ciencia, arte, oficio. Habilidad para usarlos. Aplicación practica de los métodos y conocimiento de las ciencias mediante instrumentos, aparatos y maquinas. Arte Disposición y habilidad para hacer alguna cosa. Feliz conjunción de experiencia, destreza, imaginación, visión, habilidad, juicio personal para realizar inferencias. Oficio Habilidad para desempeñar un determinado trabajo, ocupación habitual.
173
CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS
174
CIENCIA CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES CRIMINALÍSTICA
175
MÉTODO UTILIZADO POR LA CRIMINALÍSTICA MÉTODO UTILIZADO POR LA CRIMINALÍSTICA
176
EL MÉTODO UTILIZADO POR LA CRIMINALÍSTICA La Criminalística no se limita a la recolección de indicios y evidencias sino que éstos, para tener validez, deben ser sometidos a experimentos y comprobaciones en forma metódica y sistematizada. El método es el experimental y utiliza, además, diversos procedimientos como la comprobación, compulsación, descripción, analítico, etc.
177
La importancia de la Criminalística radica en el hecho de contribuir al esclarecimiento de LA VERDAD, en la investigación del delito; para lo cual se deberá plantear ciertas interrogantes, denominadas Interrogantes de Oro de la Criminalística: ¿QUÉ?(Sucedió?) ¿QUIÉN?(Lo hizo?) ¿DÓNDE?(Ocurrió?) ¿CUANDO?(Sucedió?) ¿CÓMO?(Ocurrió?) ¿CON QUÉ?(Lo hizo?)
178
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA CRIMINALÍSTICA CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA CRIMINALÍSTICA
179
1. SISTÉMICA Y CONTROLADA. Porque sigue pautas rigurosas que establecen los pasos y etapas en las cuales se van a aplicar los procedimientos criminalísticos. Es controlada porque durante el proceso es evaluada etapa por etapa. Observación Visual
180
2. LOGICA Y OBJETIVA Porque deja de lado prejuicios, creencias y sentimientos; al Criminalístico sólo le interesa encontrar respuestas objetivas y lógicas a sus problemas. No se deja llevar por versiones, comentarios, especulaciones, apasionamientos, etc.
181
3. EMPÍRICA (Experiencia) Porque se basa en hechos y fenómenos observables de la realidad, es decir parte de la observación de los hechos y se fundamenta en ellos. 4. TÉCNICA E INSTRUMENTAL Utilizadas para recoger y analizar los indicios y evidencias halladas en el lugar de los hechos. (Procedimientos, equipos e instrumentos).
182
5. CRÍTICA Debido a que implica el análisis y la ponderación de los resultados obtenidos para obtener seguridad de ellos. 6. PACIENTE Porque a menudo demanda al Perito Criminalístico denodados esfuerzos para poder llegar a la verdad.
183
F.UNIDAD VI.
184
SUMARIO EL DERECHO Y LA CRIMINALÍSTICA EL DERECHO Y LA CRIMINALÍSTICA SISTEMA DE CONTROL PENAL SISTEMA DE CONTROL PENAL EL DERECHO PROCESAL PENAL Y LA CRIMINALÍSTICA EL DERECHO PROCESAL PENAL Y LA CRIMINALÍSTICA EL PROCESO PENAL EL PROCESO PENAL ETAPAS DEL PROCESO PENAL ETAPAS DEL PROCESO PENAL LA PRUEBA LOS MEDIOS PROBATORIOS LOS MEDIOS PROBATORIOS
185
EL DERECHO Y LA CRIMINALÍSTICA EL DERECHO Y LA CRIMINALÍSTICA
186
CRIMINALÍSTICA DE CAMPO: Investigación que se lleva a cabo en el lugar de los hechos. CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIO: Se trata de la parte fina de la criminalística. Ha permitido pasar de la época de las aproximaciones a la etapa de las precisiones
187
DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA División de Laboratorio. División de Investigación en la Escena del Crimen. División de Identificación
188
DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA OBJETIVO Emisión de Dictámenes Periciales, Medios probatorios típicos, de la comisión de un delito.
189
EL DERECHO PROCESAL PENAL Y LA CRIMINALÍSTICA EL DERECHO PROCESAL PENAL Y LA CRIMINALÍSTICA
190
LA DIRCRI EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Art. 56° C de PP.: “Los Laboratorios y Gabinetes de la PNP, realizarán los peritajes que las investigaciones exijan” Concord. Art. 160°, 161° y 194° C de PP. Art. 194° C de PP.: “Para la investigación del hecho que constituye delito o para la identificación de los culpables, se emplearán los medios científicos y técnicos que fuesen posible como exámenes de impresiones dactilares, sangre, documentos, armas, proyectiles.
191
LA DIRCRI EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Art. 172° de CPP: La PERICIA procederá siempre que, para la explicación y mejor compresión de algún hecho, se requiera conocimiento especializado de naturaleza científica, técnica, artística o de experiencia calificada. Toxicología
192
Art. 172° de CPP.: La labor pericial se encomendará sin necesidad de designación expresa, al Laboratorio de Criminalística de la PNP, Instituto de Medicina Legal así como a los organismos del Estado que desarrolla labor científica o técnica. LA DIRCRI EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL
193
SISTEMA DE CONTROL PENAL SISTEMA DE CONTROL PENAL
194
SISTEMA DE CONTROL PENAL LA NORMA EL PROCESO O JUICIO EJECUCIÓN DE LA SANCIÓN CÓDIGO PENAL Y LEYES ESPECIALES PENALES CÓDIGO PROCESAL PENAL
195
EL PROCESO PENAL EL PROCESO PENAL
196
EL PROCESO PENAL Es el conjunto de actos que se suceden el tiempo, manteniendo vinculación, sea por el fin perseguido o por la causa que los genera; encaminados a la decisión jurisdiccional acerca de la realización de un delito estableciendo la identidad y el grado de participación de los presuntos responsables
197
SISTEMAS PROCESALES: - S. TRADICIONALES: Acusatorio e Inquisitivo - S. MIXTO - S. ACUSATORIO MODERNO FORMAS DEL PROCESO PENAL: - Proceso Penal Ordinario. -Proceso Penal Sumario.
198
LOS MEDIOS PROBATORIOS LOS MEDIOS PROBATORIOS
199
La Confesión. El Testigo. La Confrontación. La Declaración Preventiva. Los Peritos. Diligencias de Percepción Judicial inmediata
200
LA SUSTENTACIÓN DE LA PRUEBA Y LA DETERMINACIÓN DEL ILÍCITO PENAL EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO A.SUSTENTACIÓN DE LA PRUEBA Durante el proceso investigatorio policial son de diversa índole las pruebas que el pesquisa debe recaudar a fin de determinar la participación del o de los autores de la comisión de un delito y consignarla en el atestado policial Prueba es todo aquel medio que permite demostrar una afirmación o la realidad de un hecho; La función policial consiste en buscarla y la judicial en examinarla para derivar de ellas en una sanción penal. Formar criterio de conciencia en el juzgador, llevarlo a la evidencia jurídica, indicar como ha de obtenerse la verdad, es materia del procedimiento penal; Pero todo ese complejo de elementos gira en torno a un denominador común que es la prueba que viene a ser indesligable y determinarse del proceso.
201
En el vocabulario jurídico se define prueba como “demostración de la existencia de un hecho material o de un acto jurídico en las formas admitidas por la ley”. La correspondencia entre prueba y hecho se está haciendo cada vez más intima, conforme al Derecho Penal se sirve más de las ciencias auxiliares: la Criminalística. La certeza del derecho romano que se sustentaba en la confesión y el juramento; Ahora el derecho moderno postula al examen técnico de otros medios probatorios irrefutables. Entre los diversos tipos de prueba, encontramos: 1.La Prueba Pericial Es el examen técnico especializado que un funcionario autorizado practica en los efectos del delito en el cuerpo del delito, en el producto del delito u otros aspectos relacionados con el hecho, cuyas conclusiones plasmadas en un documento formal denominado dictamen constituye evidencia probatoria de la participación de los implicados. Sin embargo el examen pericial volcado en el dictamen puede ser considerado como prueba documental.
202
2.La Prueba Instrumental Es toda evidencia material por medio de la cual se pretende demostrar tanto la perpetración del delito así como la participación del autor y se caracteriza por constituir el elemento de juicio para la incriminación y culpabilidad del agente. Constituyen pruebas instrumentales, los efectos del delito, el cuerpo del delito, el producto del delito, etc. La prueba instrumental que en doctrina suele incluirse dentro de las llamadas pruebas materiales para algunos se distingue de la testimonial y pericial en que nace antes del proceso, la testimonial a partir del momento de producirse el hecho y la pericial después. 3.La Prueba Documental Muchas veces los documentos constituyen un aspecto clave en la investigación policial, ya sea porque actúan como pruebas preconstituidas o constituyentes o porque son partes integrantes del cuerpo del delito (matrimonios ilegales o la estafa).
203
La prueba escrita puede ser de naturaleza publica o privada. Son instrumentos públicos según el art. 400º del CPP; Las escrituras publicas, los documentos extendidos o autorizados por los funcionarios o empleados públicos, las partidas de nacimiento, matrimonio o defunción; Las escrituras extendidas ante el juez de paz. Los instrumentos públicos tiene mayor fuerza probatoria que los privados; Dentro de éstos tienen mucha importancia los títulos valores. En resumen, la prueba documental es “aquel medio de prueba por el cual, a través de documentos, se pretende demostrar la verdad de un hecho” 4.La Prueba Confesional La prueba confesional esta sujeta a corroboración en el orden penal. No constituye prueba plena. La Policía, el Juez y el Fiscal, están obligados a proseguir las investigaciones aunque el inculpado confiese su delito. En el campo penal por confesión se entiende: “el reconocimiento que hace el imputado del cargo que se le formula.
204
Constituyen este tipo de pruebas, las declaraciones escritas, firmadas y atestiguadas. La confesión extrajudicial es propiamente una confesión indirecta que una vez verificada constituye elemento probatorio de primer orden. 5.La Prueba Indiciaria La prueba indiciaria o circunstancial reviste una enorme importancia en la moderna teoría de la prueba. La prueba indiciaria tiene una triple ventaja: Es indirecta, porque se obtiene por razonamientos; Es el resultado de la inferencia que induce del hecho conocido al hecho a probar; Es objetiva, porque está precisamente basada en hechos, lo que representa una ventaja con respecto a la prueba testimonial por cuanto los testigos pueden mentir, los hechos no. Requiere de una adecuada interpretración: es multiforme, precisamente por la gran diversidad y multiplicidad de los indicios o circunstancias que suelen relacionarse entre sí.
205
El estudio y determinación del valor probatorio de esta prueba comprende: la obtención de indicios (recolección), la interpretación de los indicios que consiste en el estudio analítico de los indicios para extraer conclusiones; Y, la aproximación de los indicios entre si, operación que complementa la anterior ya que extrae las relaciones entre los indicios para compulsarlas y deducir, de sus concordancias y diferencias conclusiones probatoria B.LA DETERMINACIÓN DEL ILÍCITO PENAL EN LA INVESTIGACIÓN POLICIAL Las diligencias policiales practicadas durante el proceso investigatorio tienen como propósito primordial conocer la verdad acerca de un hecho delictuoso; A ella solo es posible llegar mediante la sustentación de pruebas que servirán como elemento de juicio para incriminar al agente como autor del hecho, por consiguiente, como culpable de haber infringido una norma penal. La habilidad del Policía, consistirá en explicar en el atestado policial de la manera más objetiva, sistematizada y fundamentada posible, los documentos, objetos, declaraciones, pericias, etc, que constituyen prueba para su posterior evaluación durante el proceso penal.
206
La interpretación interrelacionada en las conclusiones de los distintos tipos de prueba recaudada por el pesquisa, permitirá describir con razonable certeza la acción (comisión del hecho atribuible al autor), la tipicidad (adecuación de la conducta a una figura legal), la antijuricidad (de que manera la acción lesiona o pone en peligro un interés amparado por el derecho), la culpabilidad (manifestación libre y racional de la conducta humana), y la imputabilidad (capacidad bio – psicológica del agente de comprender la criminalidad del acto y de dirigir sus acciones. Tanto la sustentación de la prueba como la determinación del ilícito penal deben consignarse en el informe de investigación (atestado) para su remisión a la autoridad competente documento que pone en movimiento la maquinaria de la administración de justicia.
207
MARCO JURÍDICO PENAL A.DELITOS CONTRA LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD - Homicidio - Aborto - Lesiones - Exponer a peligro o abandonar a personas en peligro - Genocidio B.DELITOS CONTRA EL HONOR - Injuria, calumnia y difamación C.DELITOS CONTRA LA FAMILIA - Matrimonios ilegales - Delitos contra el estado civil - Atentados contra la patria potestad - Comisión de asistencia familiar
208
D.DELITOS CONTRA LA LIBERTAD - Violación de la libertad personal - Violación de la intimidad - Violación de domicilio - Violación del secreto de las comunicaciones - Violación del secreto profesional - Violación de la libertad de trabajo - Violación de la libertad de expresión - Violación de libertad sexual - Proxenetismo - Ofensas al pudor público
209
E.DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO - Hurto - Robo - Apropiaciones ilícitas - Receptación - Estafa y otras defraudaciones - Fraude en la administración de personas jurídicas - Extorsión - Usurpación - Daños F.DELITOS CONTRA LA CONFIANZA Y LA BUENA FE EN LOS NEGOCIOS - Quiebra, usura, libramientos indebidos
210
G.DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES - Delitos contra los derechos de autor y conexos - Delitos contra la propiedad industrial H.DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL. - Delitos contra los bienes culturales I.DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO - Abuso del poder económico - Acaparamiento, especulación, adulteración - Ventas ilícitas de mercadería - De otros delitos económicos J.DELITOS CONTRA EL ORDEN FINANCIERO Y MONETARIO - Delitos financieros - Delitos monetarios
211
K.DELITOS TRIBUTARIOS - Contrabando - Defraudación fiscal - Defraudación de rentas de aduanas - Defraudación tributaria - Elaboración y comercio clandestino de productos L.DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA - Delitos de peligro común - Delitos contra los medios de transportes, comunicación y otros servicios públicos - Delitos contra la salud publica - Contaminación y propagación - Trafico ilícito de drogas
212
LL. DELITOS CONTRA LA ECOLOGIA - Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente M.DELITOS CONTRA LA TRANQUILIDAD PÚBLICA - Delitos contra la paz pública - Terrorismo N.DELITOS CONTRA EL ESTADO Y LA DEFENSA NACIONAL - Atentados contra la seguridad nacional y traición a la patria - Delitos que comprometen las relaciones exteriores del estado - Delitos contra los símbolos y valores de patria Ñ.DELITOS CONTRA LOS PODERES DEL ESTADO Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL - Rebelión, sedición y motín
213
O.DELITOS CONTRA LA VOLUNTAD POPULAR - Delitos contra el derecho de sufragio P.DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA - Usurpación de autoridad, títulos y honores - violencia y resistencia a la autoridad - Desacato - Abuso de autoridad - Concusión - Peculado - Corrupción de funcionarios - Delitos contra la función jurisdicción - Prevaricato - Denegación y retardo de justicia Q.DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA - Falsificación de documentos - Falsificación de sellos, timbres y marcas oficiales - LEY DE DROGAS - LEY TERRORISMO AGRAVADO - LEY DE DELITOS AGRAVADOS
214
ETAPAS DEL PROCESO PENAL ETAPAS DEL PROCESO PENAL
215
EL PROCESO PENAL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL: 1.ETAPA DE INVESTIGACION PREPARATORIA 2.ETAPA INTERMEDIA 3.ETAPA DE JUZGAMIENTO
216
ETAPA DE INSTRUCCION EL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES: Art. 72: El objetivo es reunir la prueba de la realización del delito, las circunstancias en que se ha perpetrado y sus móviles, establecer la participación que han tenido los autores y cómplices
217
LA PRUEBA
218
Dos connotaciones: -Objetivo -Subjetivo ROXI: El medio u objeto que proporciona al Juez, el conocimiento de la existencia de un hecho
219
G.UNIDAD VII
220
SUMARIO EL SISTEMA DE CRIMINALISTICA POLICIAL EL SISTEMA DE CRIMINALISTICA POLICIAL DIRECTIVA SISTEMICA: NIVELES Y DEPENDENCIAS DIRECTIVA SISTEMICA: NIVELES Y DEPENDENCIAS BASE LEGAL LAS OFICRIS A NIVEL NACIONAL LAS OFICRIS A NIVEL NACIONAL LAS OFICRIS A NIVEL REGIONAL LAS OFICRIS A NIVEL REGIONAL LAS OFICRIS DE LIMA Y CALLAO LAS OFICRIS DE LIMA Y CALLAO
221
EL SISTEMA DE CRIMINALÍSTICA POLICIAL EL SISTEMA DE CRIMINALÍSTICA POLICIAL
222
BASE LEGAL
223
DIRECTIVA SISTÉMICA: NIVELES Y DEPENDENCIAS DIRECTIVA SISTÉMICA: NIVELES Y DEPENDENCIAS
224
LAS OFICRIS A NIVEL NACIONAL LAS OFICRIS A NIVEL NACIONAL
225
ASIGNACION DE PERITOS OFICRI CHICLAYO48 OFICRI PIURA 5 OFICRI HUANCAYO15 OFICRI TRUJILLO17 OFICRI TARAPOTO 2 OFICRI IQUITOS 5 OFICRI UCAYALI 2 OFICRI ICA 3 OFICRI AYACUCHO 7 OFICRI CUSCO19 OFICRI AREQUIPA40 OFICRI DIRANDRO 5 OFICRI DIRINCRI44 DIRECCIONES TERRITORIALES
226
LAS OFICRIS A NIVEL REGIONAL LAS OFICRIS A NIVEL REGIONAL
227
LAS OFICRIS DE LIMA Y CALLAO LAS OFICRIS DE LIMA Y CALLAO
228
DIPROVE DIRANDRO DIRCOTE DIRINCRI OFICRIS DIRECCIONES ESPECIALIZADAS
229
H.UNIDAD VIII
230
SUMARIO LA DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA LA DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA FUNCIONES, OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES FUNCIONES, OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DIRCRI : HISTORIA, VISIÓN, MISIÓN, ESTRUCTURA ORGÁNICA PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DIRCRI : HISTORIA, VISIÓN, MISIÓN, ESTRUCTURA ORGÁNICA TABLERO DE MANDO TABLERO DE MANDO
231
LA DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA LA DIRECCIÓN DE CRIMINALÍSTICA
232
PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO DIRCRI : HISTORIA, VISIÓN, MISIÓN, ESTRUCTURA ORGÁNICA PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO DIRCRI : HISTORIA, VISIÓN, MISIÓN, ESTRUCTURA ORGÁNICA
233
VISIÓN Ser una organización técnico científica altamente especializada, de reconocido prestigio nacional e internacional, alcanzando la excelencia en su servicio a favor de la administración de justicia y la sociedad; así como promover el desarrollo criminalístico para una cultura de paz.
234
MISIÓN Somos una organización de la policía nacional del Perú encargada de proporcionar el apoyo técnico científico criminalístico a diferentes entidades del estado, para coadyuvar a la administración de justicia en la búsqueda de la verdad, basados en los principios profesionales, éticos y morales.
235
DIRECCIÓN DE CRIMINALISTICA ESTADO MAYOR CEOPOL OFIADM OFI N ESCUELA DE CRIMINALISTICA UNIDAD ASESORIA JURIDICA DIVISION DE INVESTIGACION EN LA ESCENA DEL CRIMEN UNIDAD. DE ADMINISTRACION DPTO. DE INSPECCIONES DPTO. DE APOYO ESPECIALIZADO DIVISION DE LABORATORIO CRIMINALISTICO DPTO. DE PSICOLOG.FORENSE DPTO. DE QUIMICA Y TOXICOLOGIA FORENSE UNIDAD. DE ADMINISTRACION DPTO. DE BIOLOGIA FORENSE DPTO. DE MEDICINA FORENSE DPTO. DE BALISTICA Y EXPLOSIVOS FORENSE DPO. DE INGENIERIA FORENSE DPTO. DE GRAFOTECNIA DPTO. DE FOTOGRAFIA DPTO. DE MODELADOS UNIDAD DE ADMINISTRACION DPTO. IDENT. DECADACTILAR DPTO. IDENT. MONODACTILAR DPTO. IDENT. PELMATOSCOPICA DPTO. IDENT. ODONTOGRAFICA DPTO. ANUL.DE ANTECEDENTES DPTO. EXPED. CERAPS DPTO. IDENTIFICACION. FACIAL OFICINA DE COORDINACION DE REGIONES POLICIALES OFICINA DE COORDINACION DE UNIDADES ESPECIALIZADAS DIVISION DE IDENTIFICACION CRIMINALISTICA DIRECCIÓN GENERAL SECRETARIA DIVISION DE COORDINACION DE OFICINAS CRIMINALISTICAS
236
FUNCIONES, OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES FUNCIONES, OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES
237
OBJETIVO GENERAL 1 OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES CRIMINALÍSTICOS, ASÍ COMO LA REVISIÓN Y DIFUSIÓN DE LA NORMATIVIDAD EXISTENTE EN EL SINCRI, SOBRE LA BASE DE UN CAMBIO DE ACTITUD DEL PERSONAL
238
EJECUCIÓN INTEGRAL OBLIGATORIA DE LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS POR CADA PERICIA METAS ESTRATEGICAS Nombrar supervisores para las áreas de escena del crimen, laboratorio e identificación policial. E incorporar al régimen académico de la ESCRI, cursos de capacitación y especialización para el personal, destinado a cubrir las nuevas áreas de criminalística. Establecer la salida de equipos multidisciplinarios de peritos para la ejecucion de los examenes criminalisticos. OBJETIVO ESPECIFICO 1
239
EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS Y DICTAMENES PERICIALES METAS ESTRATEGICAS Designar una Comisión encargada de reformular los formatos de los dictámenes periciales. Nombrar un equipo de especialistas de todos los Dptos, para adecuar los procedimientos técnicos analíticos a las normas de calidad nacional e internacional vigentes. Formular un informe de estudio de EM. Donde se considere que los exámenes criminalísticos serán efectuados solo por personal del SINCRI. OBJETIVO ESPECIFICO 2
240
ACTUALIZACION Y DIFUSION DE LA NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE CRIMINALISTICA (SINCRI) METAS ESTRATEGICAS Nombrar una Comisión a fin de revisar y actualizar la normatividad del SINCRI Elaborar un Programa de Difusión de la Normatividad del SINCRI a nivel nacional OBJETIVO ESPECIFICO 3
241
ELABORACION Y EJECUCION DE PROGRAMAS PRO ACTITUDINALES META ESTRATEGICA Designar un equipo de profesionales multidisciplinarios encargados de sensibilizar e internalizar un cambio de actitud en las áreas laboral y educativa OBJETIVO ESPECIFICO 4
242
ACTIVACIÓN DEL SISTEMA MOTIVACIONAL EN LOS JEFES DEL SINCRI. METAS ESTRATÈGICAS Incorporar en el programa académico de la ESCRI el CURSO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA dirigido a los jefes del SINCRI Formular un plan de incentivos para mantener la conducta proactiva de los jefes del SINCRI OBJETIVO ESPECIFICO 5
243
INCORPORACIÓN DE NUEVAS ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS A FIN DE OPTIMIZAR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, PROMOVIENDO UN ESTILO DIRECCIONAL QUE ASEGURE CALIDAD EN EL SERVICIO PERICIAL Y COMPETITIVIDAD LABORAL, PARA CONTRARRESTAR LA INJERENCIA DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LAS DIFERENTES FUNCIONES CRIMINALÍSTICAS OBJETIVO GENERAL 2
244
OPTIMIZACION DE LA ORGANIZACIÓN CRIMINALISTICA A FIN DE LOGRAR UNA COBERTURA PERICIAL DE INTERES CRIMININALISTICO METAS ESTRATÈGICAS Formular un informe de estudio de Estado Mayor, para la creación, incorporación y modificación de la estructura organizacional dircri en las áreas de: Informática, Contabilidad, Obstetricia, Armas Químicas y Biológicas, Accidentes de Tránsito, Arquitectura, Identificación de Cadáveres en Catástrofes. OBJETIVO ESPECIFICO 1
245
CREACION Y EJECUCION DE UN PROGARAMA DE SEGURIDAD INTEGRAL PARA EL SISTEMA CRIMINALISTICO METAS ESTRATÈGICAS Diseñar un plan de seguridad de las instalaciones del SINCRI Elaborar un plan de BIOSEGURIDAD para el control, prevención, investigación, manejo y evaluación de riesgos de salud ocupacional del SINCRI OBJETIVO ESPECIFICO 2
246
COMUNICACIÓN OPORTUNA Y EFECTIVA EN EL SISTEMA CRIMINALISTICO METAS ESTRATÈGICAS Implementar una red informática en el SINCRI Normar la remisión obligatoria de información de las principales novedades de importancia de las Sub Unidades del sistema a la DIVCOOR OBJETIVO ESPECIFICO 3
247
ACTIVACION DEL SISTEMA MOTIVACIONAL EN LOS JEFES DEL SINCRI METAS ESTRATÈGICAS Incorporar en el programa académico de la ESCRI el curso de ADMINISTRACION ESTRATEGICA dirigido a los jefes del SINCRI Formular un plan de incentivos para mantener la conducta proactiva del personal. OBJETIVO ESPECIFICO 4
248
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN, SALUD Y BIENESTAR DEL PERSONAL DE CRIMINALÍSTICA OBJETIVO GENERAL 3
249
MODERNIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCCRI ACORDE A LAS EXIGENCIAS DE LA LABOR PERICIAL Y DESARROLLO HUMANO DEL PERSONAL POLICIAL, PRIORIZANDO AL DEL SISTEMA METAS ESTRATÉGICAS REESTRUCTURAR EL PLAN DE ESTUDIOS DE LOS CURSOS PROGRAMADOS POR LA ESCCRI. INCORPORAR AL REGIMEN ACADEMICO DE LA ESCCRI, CURSOS DE CAPACITACION Y ESPECIALIZACION PARA EL PERSONAL, DESTINADO A CUBRIR LAS NUEVAS AREAS CRIMINALISTICA. CREAR EQUIPOS MOVILES MULTIDISCIPLINARIOS DE INSTRUCCION PARA LAS OFICRIS A NIVEL NACIONAL. OBJETIVO ESPECIFICO 1
250
GENERACION DE CONVENIOS Y ALIANZAS ESTRATEGICAS DE ORDEN ACADEMICO CIENTIFICO, TECNOLOGICOS Y DE ACREDITACION CON ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES METAS ESTRATEGICAS CELEBRAR CONVENIOS CON UNIVERSIDADES ESTATALES Y PRIVADAS, ASI COMO CELEBRAR ALIANZAS ESTRATEGICAS CON INSTITUCIONES CRIMINALISTICAS FORMULAR UN PROYECTO NORMATIVO QUE REGULE LA CREACION DEL REGISTRO NACIONAL DE PERITOS CRIMINALISTICOS DEL SINCRI OBJETIVO ESPECIFICO 2
251
CREACION DEL GREMIO NACIONAL DE PERITOS DE CRIMINALISTICA META ESTRATÈGICA CREAR LA SOCIEDAD DE CRIMINALISTICA FORMADA POR PERITOS PNP DE LAS DIFERENTES ESPECIALIDADES OBJETIVO ESPECIFICO 3
252
GENERACION DE UN PROGRAMA ORIENTADO A REFORZAR EL BIENESTAR DEL PERSONAL SINCRI METAS ESTRATEGICAS IMPLEMENTAR EL AREA DE BIENESTAR CON PERSONAL ESPECIALIZADO PROGRAMAR ACTIVIDADES DEPORTIVAS SEMANALES PARA EL PERSONAL SINCRI. ELABORAR PROGRAMAS TRIMESTRALES DE RECREACION PARA EL PERSONAL SINCRI Y SUS FAMILIARES ELABORAR UN PROYECTO PARA QUE SE CONSIDERE UNIDAD DE ALTO RIESGO AL SINCRI. FORMULAR UNA HOJA DE RECOMENDACION PARA QUE EL BENEFICIO ECONOMICO DE ESPECIALIZACION SEA EXTENDIDO AL SINCRI. OBJETIVO ESPECIFICO 4
253
IMPLEMENTACION DE UN PROGRAMA DE SALUD PARA FAVORECER EL ESTADO BIO PSICO SOCIAL DEL PERSONAL SINCRI METAS ESTRATEGICAS PROGRAMAR CAMPAÑAS DE SALUD SEMESTRALES PARA EL PERSONAL SINCRI ELABORAR UN PROGRAMA ANUAL DE CHARLAS EDUCATIVAS PREVENTIVAS Y DINAMICA FAMILIAR OBJETIVO ESPECIFICO 5
254
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA IMAGEN CRIMINALÍSTICA EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL OBJETIVO GENERAL 4
255
ELABORACION DE UN PROGRAMA DE DIFUSION DE LA DOCTRINA CRIMINALISTICA METAS ESTRATÉGICAS ELABORAR UN PROYECTO PARA LA REACTIVACION Y ACTUALIZACION DEL MUSEO Y BIBLIOTECA DIRCRI. NOMBRAR UNA COMISION PARA LA REVISION ACTUALIZACION Y DIFUSION DE MANUAL DE CRIMINALISTICA 2005 OBJETIVO ESPECIFICO 1
256
CREACION DE UN PROGRAMA DE INFORMACION E IMAGEN META ESTRATÉGICA REPOTENCIAR LA OFICINA DE INFORMACION E IMAGEN DIRCRI CREAR LA PAGINA WEB DIRCRI PROVEER DE UNIFORMES AL PERSONAL DIRCRI OBJETIVO ESPECIFICO 2
257
FORMULACION DE ESTRATEGIAS QUE CONLLEVEN AL DESARROLLO DEL VALOR AGREGADO DE LA FUNCION CRIMINALISTICA METAS ESTRATEGICAS FORMULAR UN PROYECTO PARA OPTIMIZAR LA ATENCION AL PUBLICO REDUCIR EL TIEMPO DE ENTREGA DE CERAPS Y DOCUMENTOS PERICIALES OBJETIVO ESPECIFICO 3
258
TABLERO DE MANDO TABLERO DE MANDO
259
ES UNA HERRAMIENTA DE GESTION
260
Es una metodología que consiste en organizar, difundir y controlar la ejecución de las estrategias de las organizaciones. ¿QUE ES EL TABLERO DE MANDO?
261
MODELO DEL TM ENFOQUE DESEMPEÑO ENFOQUE RELACIONES ENFOQUE ACTIVIDADES ENFOQUE FUTURO AYER HOY MAÑANA CUADRO DE MANDO GENERAL
262
AYUDA A TOMAR DECISIONES OPORTUNAS Y EFICIENTES IDENTIFICA NUDOS CRÍTICOS DE LA ORGANIZACIÓN CONVIERTE LAS ESTRATEGIAS EN ACCIÓN TABLERO DE MANDO
263
INCREMENTAR PRODUCTIVIDAD MEJORAR COMPETENCIAS INCREMENTAR CONFIANZA CLIENTE EXTERNO INCREMENTAR SATISFACCIÓN CLIENTE EXTERNO MEJORAR AMBIENTE DE TRABAJO MEJORAR CULTURA ORGANIZACIONAL ENTENDER NECESIDADES DEL CLIENTE EXTERNO DISEÑAR SOLUCIONES MEJOR SERVICIO MEJORAR EFICIENCIA DE LOS RECURSOS INCREMENTAR INGRESOS PERSPECTIVA CLIENTE PERSPECTIVA PROCESOS PERSPECTIVA FINANCIERO PERSPECTIVA INVESTIGAC. Y DESARROLLO MAPA ESTRATÉGICO DE LA DIRCRI PNP
265
LA DIRCRI EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO LA DIRCRI EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO
266
I.UNIDAD IX
267
SUMARIO DERECHOS HUMANOS Y LA CRIMINALÍSTICA DERECHOS HUMANOS Y LA CRIMINALÍSTICA FINALIDAD CONCEPTO PRINCIPIOS DE LOS DDHH CARACTERÍSTICAS DE LOS DDHH CARACTERÍSTICAS DE LOS DDHH ANTECEDENTES DE LOS DDHH ANTECEDENTES DE LOS DDHH GENERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS GENERACION DE LOS DERECHOS HUMANOS CARACTERÍSTICAS DE LA POLICÍA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA CARACTERÍSTICAS DE LA POLICÍA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA LOS TRATADOS DE LOS DDHH EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO LOS TRATADOS DE LOS DDHH EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO LA POLICÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS LA POLICÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS CÓDIGO PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY CÓDIGO PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
268
DERECHOS HUMANOS Y LA CRIMINALÍSTICA DERECHOS HUMANOS Y LA CRIMINALÍSTICA
269
CONCEPTO
270
DEFINICIÓN: Facultades que en todo momento histórico concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la igualdad humana, las cuales desean ser reconocidas por los ordenamientos jurídicos en el ámbito nacional e internacional (Pérez Luño) Lo que en forma directa corresponde por ley natural a la persona humana y que derivan de ella (Jacques Maritain) Constituyen el mínimo moral de las sociedades políticas (Fidel Turbino).
271
ETIMOLÓGICAMENTE : DERECHO: Viene del latín "directium" corresponde a los individuos forma directa por regla obligatoria. HUMANO: Viene del latín "humanus” pertenece al hombre adjetivo del sustantivo persona. DERECHOS HUMANOS
272
PRINCIPIOS DE LOS DDHH
273
UNIVERSALIDAD. IMPRESCRIPTIBILIDAD. IRRENUNCIABILIDAD E INALIENABILIDAD INVIOLABILIDAD EFECTIVIDAD TRASCENDENCIA A LA NORMA POSITIVA INTERDEPENDENCIA Y COMPLEMENTARIEDAD IGUALDAD DE DERECHOS CORRESPONSABILIDAD
274
CARACTERISTICAS DE LOS DDHH CARACTERISTICAS DE LOS DDHH
275
LÍMITE AL EJERCICIO DEL PODER UNIVERSALIDAD INDIVISIBILIDAD E INTERDEPENDENCIA IRREVERSIBILIDAD IMPERATIVIDAD O ERGA OMNES PROGRESIVIDAD PROTECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL INTEGRALIDAD Y COMPLEMENTARIEDAD GENERACIÓN DE DEBERES
276
ANTECEDENTES DE LOS DDHH ANTECEDENTES DE LOS DDHH
277
Nacen con la aparición del hombre. China, india y Grecia, pensamiento de los estoicos y en los primeros pensadores cristianos. Tragedia de Antígona / Código de Hamurabi Año 170 - 228 :Roma - Ulpiano delinea una concepción sobre el derecho del hombre en el contexto del derecho natural. (Jus publicum/ jus privatum) Año 1215: carta magna firmada por Juan Sin Tierra primer documento a la protección de la libertad individual.
278
Año 1689: Jhon Lock en la epístola de la tolerancia escribe acerca de los derechos a la vida, la libertad y propiedad. Año 1776 declaración de la independencia de los trece estados norteamericanos todos los hombres: –Nacen iguales. –Tienen derecho a la vida, libertad y búsqueda de la felicidad –Los gobiernos garantizan estos derechos. Año 1919 : pacto de la sociedad de las naciones tratado de Versalles Año 1948 : declaración americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
279
FINALIDAD
280
REALIZARSE COMO SER LIBRE Y AUTORRESPONSABLE. EL ESTADO BRINDA GARANTIA PARA SER RESPETADO COMO TAL.
281
GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
282
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS (Primera Generación) Constituye los primeros derechos consagrados en los ordenamientos jurídicos derecho a la vida, honor, libertad etc. DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES (Segunda Generación) Derecho al trabajo, salud, educación, vivienda. LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS (Tercera Generación) En proceso de definición consagrados en diversas disposiciones, constituido al derecho al desarrollo, libre determinación de los pueblos, medio ambiente paz mundial.
283
LOS TRATADOS DE LOS DDHH EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO LOS TRATADOS DE LOS DDHH EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO
284
CONSTITUCIÓN DE 1993 PARTE DEL DERECHO NACIONAL. NORMAS OPERATIVAS Y AUTOAPLICABLES ORGANISMOS PRO DERECHOS HUMANOS NACIONALES: – COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (CNDDHH), – DEFENSORÍA DEL PUEBLO, – ASOCIACION PRO DERECHOS HUMANOS (APRODEH), – INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL, – ONGS. COMUNIDAD INTERNACIONAL: – COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS, – CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA, – UNIÓN EUROPEA
285
CARACTERÍSTICAS DE LA POLICÍA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA CARACTERÍSTICAS DE LA POLICÍA EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA
286
A. ESTADO DE DERECHO B. LEGALIDAD C. DERECHOS HUMANOS D. CIVILIDAD E. APOLITICIDAD ES UN SERVICIO PÚBLICO
287
LA POLICÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS LA POLICÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS
288
DERECHOS HUMANOS Y LA POLICÍA USO / VIOLENCIA Impulso Arbitrario Ilegal Ilegítimo IMPROVISADO Acto discrecional Legal Legítimo PROFESIONAL USO / FUERZA ACTIVIDAD POLICIAL
289
SE DA ABUSO POLICIAL FALTAS AL DEBIDO PROCESO CONDICIONES CARCELARIAS RESPETO DDHH POLÍTICA DE TOLERANCIA CERO REFORMA POLICIAL POLITICAS ACT. CRIMINALIDAD Y SEG. CIU. DERECHOS HUMANOS Y LA POLICÍA
290
PREVENIR DETECTAR REPRIMIR MANT. O.P - AUMENTAR EFICACIA - LUCHAR CORRUCCION - DIGNIFICAR LA F.P - ACERCAR A LA POLIC.COMUN. - MEJORAS CONDICIONES REFORMA POLICIAL CAMPAÑA A LA POLICIA SE LA RESPETA, OFICINAS DE ASUNTOS INTERNOS, FORTALECIMIENTOS DE LAS INSPECTORIAS, REFORMA DE LAS OGAS EDUCACION POLICIAL, DESMILITARIZACION, BIUENESTAR FAMILIA POLICIAL. REFORMA POLICIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS
291
DERECHOS HUMANOS Y LA POLICÍA POLICÍA CAZADORA DE DELINCUENTE X POLICÍA DE PROTECCIÓN SOCIAL DETENER/NEUTRALIZAR /MATAR X “SERVIR Y PROTEGER” POLICÍA FUERZA X POLICÍA DE SERVICIO ABUSIVA X DERECHOS HUMANOS
292
CÓDIGO PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY CÓDIGO PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
293
CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY ARTÍCULO 1 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes que le impone la ley, sirviendo a la comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad ARTÍCULO 2 En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetaran y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los DD.HH de todas las personas ARTÍCULO 3 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas
294
ARTÍCULO 4 Las cuestiones de carácter confidencial de que tenga conocimiento los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento del deber o de las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario ARTÍCULO 5 Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales como estado de guerra o amenaza de guerra a la seguridad nacional, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes.
295
ARTÍCULO 6 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica cuando se precise. ARTÍCULO 7 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los combatirán ARTÍCULO 8 Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente código. También harán cuanto este a su alcance para impedir toda violación de ellos y oponerse rigurosamente a tal violación. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente código informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuera necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiados que tenga atribuciones de control o correctivas.
296
J.UNIDAD X
297
SUMARIO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ETAPAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ETAPAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA. FASES O ETAPAS CRIMINALÍSTICAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA. FASES O ETAPAS CRIMINALÍSTICAS TRABAJOS APLICATIVOS
298
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ETAPAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: ETAPAS
299
I.- ¿ CÓMO NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ?
300
LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. Este término suele provocar escepticismo, confusión e incluso molestias. Porque se cree que la investigación es algo que no tiene relación con la vida cotidiana, o que se hace solo en centros muy especializados, o que es propia de personas de edad avanzada con pipa, lentes, barba, pelo canoso y desalineado. Incluso que la investigación es algo muy difícil y que se requiere de talento especial.
301
¡ LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA NO ES NADA DE ESO ! En primer lugar: Si tiene que ver con la realidad, en ella se abordan temas como las relaciones interpersonales, el matrimonio, la violencia, la televisión, el trabajo, las enfermedades, las elecciones, las emociones humanas, la familia y otros. De hecho todos los seres humanos hacemos investigación frecuentemente: - Cuando nos gusta una persona, tratamos de investigar si le podemos resultar atractivos. - Cuando un amigo esta enojado con nosotros, buscamos investigar las razones. - Cuando nos interesa un personaje histórico, investigamos como vivió y murió. - Cuando buscamos empleo, nos dedicamos a investigar quien ofrece trabajo y en que condiciones. - Cuando nos agrada un platillo, nos interesa averiguar los ingredientes.
302
Todo esto es solo uno de tantos ejemplos de nuestro afán de investigar y que además lo hacemos desde niños. ¿ O alguien no ha visto a un bebé tratando de investigar de donde proviene un sonido ? La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que mas rigurosa y cuidadosamente realizada.
303
Podemos definir a la investigación científica como “UN TIPO DE INVESTIGACIÓN SISTEMÁTICA, CONTROLADA, EMPÍRICA Y CRÍTICA, DE PROPOSICIONES HIPOTÉTICAS SOBRE LAS PRESUMIDAS RELACIONES ENTRE FENÓMENOS NATURALES”
304
SISTEMÁTICA Y CONTROLADA Es decir que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad.
305
CRÍTICA Se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor, es decir hacer investigación de manera cuidadosa y precavida.
306
¿ CUÁLES SON LOS PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN ? Básicamente son dos: 1.Producir conocimiento y teorías (investigación básica) 2.Resolver problemas prácticos (investigación aplicada)
307
¿ CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES? Las investigaciones se originan en IDEAS. Todavía no se conoce el sustituto de una buena idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.
308
FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN Existen una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales podemos mencionar : - Experiencias individuales. - Materiales escritos (libros, revistas, periódicos y tesis) - Teorías. - Descubrimientos. - Conversaciones. - Observaciones. - Creencias - Presentimientos.
309
¿ CÓMO SURGEN LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN ? Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras formas de asociación) o al observar las campañas para legisladores y otros puestos de elección popular. Igual las ideas pueden generarse al leer una revista de divulgación. Al estudiar en casa. Al ver TV o asistir al cine, etcétera.
310
NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES. Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda, por ello se recomienda: No investigar sobre algún tema que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación. Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación.
311
INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS. Es evidente que, cuando mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Podríamos decir que hay: Temas ya investigados, estructurados y formalizados. Temas ya investigados pero menos estructurados y formalizados. Temas poco investigados y poco estructurados. Temas no investigados.
312
II.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
313
Es la manera en que la idea se desarrolla y se transforma. Tres elementos son fundamentales para plantear el problema : 1. Objetivos de investigación. 2. Preguntas de investigación. 3. Justificación de la investigación.
314
¿ QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ? Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
315
CRITERIOS PARA PLANTEAR EL PROBLEMA. Los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son: 1. El problema debe de expresar una relación entre dos o más variables. 2. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta 3. El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir de poder observarse en la realidad.
316
¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ? Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí : 1. Los objetivos que persigue la investigación. 2. Las preguntas de investigación. 3. La justificación del estudio.
317
1.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuales son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial y otras tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella. LOS OBJETIVOS, deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. Son las guías del estudio, y deben tenerse presente durante todo el desarrollo de la investigación.
318
2.- PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Luego de definir los objetivos concretos de la investigación, se debe plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. Hay preguntas demasiado generales que no conducen a una investigación concreta, como : ¿ Por qué unos matrimonios duran más que otros ? ¿ Por qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras? Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
319
3.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÒN. Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar el estudio exponiendo sus razones. - Las investigaciones tienen un propósito definido, no son por capricho de una persona. - El propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que justifique la investigación. - Se debe explicar porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son sus beneficios que se derivan de ella.
320
Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación: Una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: Tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Consecuentemente cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su realización.
321
Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve? Relevancia Social. ¿Cual es su trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiaran con el resultado de la investigación?, ¿de qué modo?. En resumen ¿Qué alcance social tiene? Implicancias Prácticas. ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
322
Valor teórico. Es decir con la investigación: ¿Se llenará algún vacío del conocimiento?, ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas?, ¿Ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿Qué se espera saber con los resultados que no se conociera antes?, ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?
323
Utilidad Metodológica. La investigación: ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿Pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más variables?, ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
324
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Además de los tres elementos, que conforman propiamente el planteamiento del problema es necesario considerar otro aspecto: la viabilidad o factibilidad, misa del estudio, para ello se toma en cuenta: - Disponibilidad de recursos financieros. - Disponibilidad de recursos humanos. - Disponibilidad de recursos materiales. Quiere decir que debemos preguntarnos realistamente: ¿Puede llevarse a cabo esta investigación? Y ¿Cuánto tiempo tomará realizarla?
325
RESUMEN Plantear el problema de investigación es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación, desarrollando tres elementos : objetivos de investigación, preguntas de investigación y justificación de ésta. Los tres elementos deben ser capaces de guiar a una investigación concreta y con posibilidades de prueba empírica. Los objetivos y preguntas de investigación deben ser congruentes entre sí e ir en la misma dirección. Los objetivos establecen qué pretende la investigación, las preguntas nos dicen que respuestas deben encontrarse mediante la investigación y la justificación nos indica por qué debe hacerse la investigación. Los criterios principales para evaluar el valor potencial de una investigación son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica. Además debe analizarse la viabilidad y sus posibles consecuencias. El planteamiento de un problema de investigación científica no puede incluir juicios morales o estéticos. Pero debe cuestionar si es o no ético llevarlo a cabo.
326
III.- LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO.
327
Revisión de la literatura. Detección de la literatura. Obtención de la literatura. Consulta de la literatura. Extracción y recopilación de la literatura. Construcción del marco teórico.
328
3.1.- ¿ CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO? Una vez planteado el problema de estudio, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa a la que algunos autores llaman ELABORACION DEL MARCO TEÓRICO. Esto significa que hay que analizar y exponer: las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general.
329
SEIS FUNCIONES PRINCIPALES DEL MARCO TEÓRICO El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las siguientes: 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. 3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. 5. Inspira nuevas ideas y áreas de investigación. 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
330
3.2. ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?. Son dos: La revisión de la literatura correspondiente. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
331
3.3.- REVISIÓN DE LA LITERATURA: La revisión de la literatura consiste en: DETECTAR, OBTENER Y CONSULTAR LA BIBLIOGRAFIA y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria, que atañe a nuestro problema de investigación. Se dice que esta revisión debe ser SELECTIVA.
332
3.3.1.- Detección de la literatura y otros documentos. Tres tipos básicos son las fuentes de información, para llevar a cabo la revisión de la literatura : A.- Fuentes Primarias (Directas) Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano. B.- Fuentes Secundarias: Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en una área de conocimiento en particular. Es decir procesan información de primera mano. C.- Fuentes Terciarias: Se trata de documentos que comprenden nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, etc. Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones que realizan o financian estudios.
333
3.3.2. Obtención de la literatura. Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas físicamente en las bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas y otros lugares donde se encuentren. Para obtener fuentes primarias que no estén en la localidad se puede escribir a editoriales. O intentar conseguir el directorio de algunas asociaciones. O talvez algún profesor o investigador tenga estos llamados directorios.
334
3.3.3 Consulta de la Literatura. Una vez localizadas físicamente las fuentes primarias de interés se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirven. En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias mas utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos similares.
335
3.3.4. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura. Existen diversas maneras de recopilar la información extraídas de las referencias, de hecho cada persona puede idear su propio método de acuerdo con la forma en que trabaja. Algunos autores sugieren: El uso de fichas. Sin embargo la información puede recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos, algunos incluso las graban en casetes. En consecuencia la forma es lo de menos, lo importante es que se extraigan los datos e ideas necesarias.
336
3.4. ¿ CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO ? Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación o bien provee una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio.
337
ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO. Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia). Nuestra investigación puede centrarse en un objeto de evaluación o medición muy especifico. Ej: Un estudio que sólo pretende medir variables particulares, como el caso de un censo demográfico en una determinada comunidad, donde se mediría: nivel socioeconómico, nivel educativo, edad, sexo, tamaño de la familia. Sin embargo, es recomendable revisar lo que se ha hecho antes (como se han realizado, que problemas se tuvieron, como se resolvieron, que información relevante fue excluida, etc.) Todo esto ayudará a concebir un estudio mejor y mas completo.
338
IV.- DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR: EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA.
339
4.1. Qué tipos de estudios hay en la investigación del Comportamiento Humano? Los autores clasifican los tipos de investigación en tres formas : 1. Estudios exploratorios. 2. Estudios descriptivos. 3. Estudios explicativos o correlaciónales.
340
Esta clasificación es muy importante ya que del tipo de estudio depende: La estrategia de la investigación. El diseño de la investigación. Los datos que se recolectan. La manera de obtenerlos. El muestreo. Otros componentes.
341
4.2.- ¿En qué consisten los Estudios Exploratorios? Se efectúan normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Ejemplo: Si alguien desea investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y como piensa resolver los problemas de ella, revisa la literatura y encuentra que se han hecho muchos estudios similares pero en otros contextos. Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en si mismos.
342
4.3. ¿En qué consisten los Estudios Descriptivos? El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Es decir como se manifiesta determinado fenómeno, buscando especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas, independientemente, para así describir lo que se investiga.
343
Los estudios descriptivos miden conceptos.- Es decir miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren. Los estudios descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas especificas que se busca responder.
344
4.4. ¿En qué consisten los Estudios Correlacionales? Propósito. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber como se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tiene en la variable o variables relacionadas.
345
Los estudios correlaciónales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras éstos se centran en medir con precisión las variables individuales, los estudios correlaciónales evalúan el grado de relación entre dos variables, pudiendo incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación.
346
4.5 ¿En qué consisten los Estudios Explicativos? Los estudios explicativos van mas allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste, o porque dos o más variables están relacionadas.
347
Grado de estructuración de los estudios explicativos. Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
348
¿UNA INVESTIGACIÓN PUEDE INCLUIR ELEMENTOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIO? Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea esencialmente exploratorio contendrá elementos descriptivos y lo mismo ocurre con cada una de las clases de estudio. Asimismo, como se mencionó antes, una investigación puede iniciarse como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser correlacional y aun explicativa.
349
¿DE QUÉ DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN SE INICIE COMO EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA? Depende de dos factores : 1. Del conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la literatura. 2. Del enfoque que el investigador pretenda dar a su estudio.
350
¿CUÁL DE LOS CUATRO TIPOS DE ESTUDIO ES EL MEJOR? La respuesta es muy simple: ninguno, los cuatro tipos de investigación son igualmente válidos e importantes. Todos han contribuido al avance de las diferentes ciencias. La investigación debe hacerse a la medida del problema que se formule, es decir, no decimos a priori “voy a llevar a cabo un estudio exploratorio o descriptivo” sino que primero planteamos el problema y revisamos la literatura y después analizamos si la investigación va a ser de una u otra clase.
351
V.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
352
5.1.¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS? El siguiente paso consiste en establecer guías precisas del problema de investigación o fenómenos que estamos estudiando.Estas guías son las HIPÓTESIS. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis y como se explicará más adelante y a veces no se tienen hipótesis. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones.
353
En nuestra vida cotidiana constantemente elaboramos hipótesis acerca de muchas cosas y luego indagamos su veracidad. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse. Una hipótesis es diferente de una afirmación de hecho. Es decir, al establecer sus hipótesis, el investigador desconoce si serán o no verdaderas. Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o mas variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
354
5.2.¿QUÉ SON LAS VARIABLES? Definición : Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Ejemplo de variables : Sexo. La motivación intrínseca hacia el trabajo. El atractivo físico. El aprendizaje de conceptos. La religión.
355
La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras. En este caso se les suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”.
356
5.3. ¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN? Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre ambas es directa e íntima. La hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio. Por ello las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y preguntas de investigación, una vez que estas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.
357
5.4.¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS? Si hemos seguido paso a paso el proceso de investigación, es natural que las hipótesis surjan del planteamiento del problema que, como recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea después de revisar la literatura. Es decir, las hipótesis provienen de la revisión misma de la literatura. Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.
358
5.5.- ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS? Para que una hipótesis sea tomada en cuenta para la investigación científica, debe reunir ciertos requisitos : 1. Las hipótesis deben referirse a una situación social real. 2. Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible. 3. La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). 4. Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea tener referentes en la realidad. 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
359
5.6.- ¿QUÉ TIPOS DE HIPÓTESIS HAY? Se clasifican en : 1.- Hipótesis de investigación. 2.- Hipótesis nulas. 3.- Hipótesis alternativas. 4.- Hipótesis estadísticas.
360
5.7.- ¿QUÉ SON LAS HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN? También se les denomina hipótesis de trabajo. Se les suele simbolizar como H1, H2, H3, etc. Pueden definirse como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o mas variables y que cumplen con los requisitos antes mencionados.
361
Las hipótesis de investigación pueden ser : 1.- Hipótesis descriptivas del valor de las variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. 2. Hipótesis correlaciónales. Estas establecen la asociación entre dos variables (“la inteligencia esta relacionada con la memoria”, “la exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, está asociada con la manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual”) Lo sustantivo es que las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos o mas variables se encuentran asociadas, sino como están asociadas.Es decir alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
362
3.- Hipótesis de la diferencia entre grupos. Estas hipótesis tienen como fin comparar grupos. 4.- Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Este tipo de hipótesis no solo afirma las relaciones entre dos o más variables y como se dan dichas relaciones, sino que además proponen un “sentido de entendimiento” entre ellas.Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa- efecto.Ejemplos. “La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos” Se aprecia que además de establecerse una relación entre variables, se propone la causalidad de esa relación.
363
5.8.-¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS NULAS? Las hipótesis nulas son, en cierto modo, el reverso de las hipótesis de investigación. Sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Si por ejemplo, la hipótesis de investigación propone:”los adolescentes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las mujeres” la hipótesis nula postularía:”Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes.”
364
5.9.-¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS ALTERNATIVAS? Son posibilidades alternas ante las hipótesis de investigación y nula: ofrecen otra descripción o explicación distintas a las que proporcionan estos tipos de hipótesis. Ejemplo. Si la hipótesis de investigación establece: “esta silla es roja”, la nula afirmará, “esta silla no es roja” y podrían formularse una o más hipótesis alternativas: esta silla es azul”, “esta silla es verde”, etc. Se aprecia que cada una constituye una descripción distinta a las que proporcionan las hipótesis de investigación y nula.
365
5.10.- ¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS? Estas hipótesis son las transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Solo se pueden formular cuándo los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Básicamente hay tres tipos de hipótesis estadísticos : 1.De estimación. 2.De correlación. 3.De diferencias de medias.
366
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA. FASES O ETAPAS CRIMINALÍSTICAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA. FASES O ETAPAS CRIMINALÍSTICAS
368
LA CRIMINALÍSTICA CONSTITUYE LA ESPERANZA DE TODO AQUEL QUE HA SIDO INCULPADO FALSAMENTE Y EL TERROR DEL DELINCUENTE QUE SE SABE CULPABLE…
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com Inc.
All rights reserved.