Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 2- MÓDULO 2.

Similar presentations


Presentation on theme: "PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 2- MÓDULO 2."— Presentation transcript:

1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 2- MÓDULO 2

2 TALLER 4 CONSECUENCIAS DEL EJERCICIO DEL LIDERAZGO

3 Los líderes son hombres persiguiendo sus sueños y por eso suelen ser inquietos, innovadores, apasionados y disciplinados, con el deseo de hacer lo que les gusta como premisa. EL LÍDER

4  Manejo de la atención: Son atractivos porque tienen una visión, una serie de propósitos y una clara noción de resultado, objetivo y dirección. COMPETENCIAS BÁSICAS DEL LÍDER

5  Manejo de los significados: Comunican su visión de tal forma que alinearse resulta sencillo.  Manejo de la confianza: La integridad de los líderes es lo que los hace respetables.  Manejo de sí mismo: Los líderes conocen sus habilidades y sus límites. COMPETENCIAS BÁSICAS DEL LÍDER

6  El paradigma de la administración científica.  El paradigma de las relaciones humanas.  El paradigma de los recursos humanos.  El paradigma centrado en principios. PARADIGMAS BÁSICOS SOBRE EL LIDERAZGO

7 Si empleamos este paradigma estamos concibiendo a los hombres como seres económicos y la motivación se ejerce por medio del método de la zanahoria y el garrote: la zanahoria adelante, para tentarlos e interesarlos, y el garrote atrás como si se les dijera “sepan que yo ejerzo el control”, soy la autoridad, formo parte de la élite, sé que es lo mejor y los conduciré a donde tienen que ir. El supuesto sobre la naturaleza humana asociado a este paradigma es el hombre económico, eso significa que la motivación principal es la búsqueda de la seguridad económica. PARADIGMA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

8 Reconoce que las personas no solo son seres económicos sino también seres sociales, sabemos que la gente tiene sentimientos y que en consecuencia la tratamos no solo con justicia sino también con bondad, cortesía, amabilidad y decencia. El autócrata benévolo es como un padre que sabe qué es lo mejor para sus hijos y cuida de ellos mientras ellos cumplan su voluntad y con sus deseos. Y cuando no lo hacen, él recibe esa rebelión como una forma de deslealtad e ingratitud: “Así me pagan, después de todo lo que hecho por ustedes”. PARADIGMA DE LAS RELACIONES HUMANAS

9 En este caso trabajamos no solo con la justicia y la bondad sino también con la eficiencia, o sea las personas tienen necesidades físicas, sentimentales y sicológicas. En este nivel concebimos a las personas como seres psicológicos, lo cual significa que, además de necesitar seguridad económica y buen trato también necesitan desarrollarse y contribuir concreta y creativamente al cumplimiento de los objetivos. PARADIGMA DE LOS RECURSOS HUMANOS

10 Trabajamos con la justicia, la bondad, la eficiencia y la eficacia, con la persona como un todo, vemos que las personas no son meros recursos e inversiones, que no son seres económicos, sociales y psicológicos; sino también, son seres espirituales, quieren encontrar el significado de las cosas, sentir que están haciendo algo importante. La gente no quiere trabajar por una causa poco significativa, quiere tener fines que la eleven, la ennoblezcan y la hagan llegar al máximo de sí mismas. PARADIGMA CENTRADO EN PRINCIPIOS

11 ESTILOS DEL LIDERAZGO

12 De acuerdo con su naturaleza  Líderes naturales: Son aquellos que influyen sobre los demás por sus condiciones personales, que por sus cualidades especiales reciben en ella el cargo de orientarla y dirigirla.  Líderes institucionales: Son aquellas personas que son elegidas por instituciones formales que existen en la comunidad, para que cumplan funciones directivas dentro de la misma. TIPO DE LÍDERES

13 Según el ejercicio de la función  Líderes actuales: Son los que se encuentran al frente del destino de la comunidad, cumpliendo funciones directivas.  Líderes potenciales: Poseen condiciones y cualidades para ser dirigentes, pero aún no ejercen funciones directivas dentro de su comunidad. TIPO DE LÍDERES

14 Según su estilo de dirección  Líder democrático: Es aquel que valora las ideas y las iniciativas que surgen del grupo sin imponer su punto de vista.  Líder autocrático: Es aquella persona que no tiene en cuenta las ideas de los demás. Impone su voluntad, es dominante, autosuficiente y autoritario. Es el único que toma las decisiones importantes. No delega funciones a los otros miembros de la comunidad.  Líder paternalista: Este tipo de líder quiere quedar bien con todo el mundo, no tener conflictos con el grupo ni con la comunidad.

15 Cuando un hombre vislumbra la recompensa que trae consigo o cuando comprende los terribles resultados que acarrea no tener un propósito definido, debería estar ansioso de desarrollar sus talentos de liderazgo personal. EL LIDERAZGO PERSONAL

16 El hombre no necesita más herramientas que las que ya posee. No necesita ningún diploma. El desarrollo del liderazgo personal emplea los talentos y habilidades que cada hombre posee. Es decir, una persona se prepara para el liderazgo personal, mediante:  Reconocerse y creer en sus propias capacidades.  Entenderse y desarrollar una buena opinión de sí mismo.  Aprender a automotivarse. EL LIDERAZGO PERSONAL

17 El líder es elegido por el grupo, por sus capacidades, habilidades, destrezas, simpatías, demostrando ser capaz de orientarlo, por lo cual, el término líder no se aplica al individuo aisladamente sino, a una relación entre él, como miembro del grupo y los demás integrantes del mismo. EL LIDERAZGO PERSONAL

18 El liderazgo personal no debe confundirse con el "Liderazgo Formal" ejercido por supervisores, capataces y otros tipos de líderes en el mundo del trabajo. El liderazgo personal existe todos los días en las distintas situaciones informales. EL LIDERAZGO PERSONAL

19 Todos son líderes, sin importar edad, inteligencia o clase social. Sin importar educación, experiencia o personalidad, todos son líderes. Cada persona tiene no sólo la capacidad para ser líder, sino de ejercer de hecho el liderazgo personal con más frecuencia de lo que cree. EL LIDERAZGO PERSONAL

20 El ejercicio del liderazgo es una condición esencial para dinamizar a la comunidad y promover el cambio. En este sentido, los líderes son elementos claves para el desarrollo de la comunidad. EL LIDERAZGO SOCIAL O COMUNITARIO

21 El líder debe contribuir al progreso del grupo de acuerdo con las necesidades e intereses de este último. Para lograrlo, debe asumir los objetivos, sentimientos e intereses del grupo y expresarlos adecuadamente, de tal forma que su actitud en un momento determinado sea una manifestación de las expectativas grupales. En el liderazgo comunitario podemos hablar de dos situaciones:  Liderazgo situacional.  Liderazgo en equipo. EL LIDERAZGO SOCIAL O COMUNITARIO

22 Donde según se vayan presentando diferentes situaciones o problemas, los miembros de un grupo van manifestando su capacidad para dirigir y presentar soluciones; por lo cual el liderazgo no se continúa de una situación a otra. EL LIDERAZGO SITUACIONAL

23 Cuando se presenta un liderazgo rotativo. La primera cualidad que debe tener el líder "mayor" (líder de líderes) del equipo, es saber aceptar que dentro del grupo hay compañeros que tienen iguales características que las de él, para dirigir el grupo. EL LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO

24 El líder es una persona que tiene habilidad para orientar y guiar a un grupo, por lo tanto, debe: Tener un conocimiento amplio de su comunidad con el fin de identificar las necesidades, los problemas, recursos e intereses y trabajar por su bienestar. CONDICIONES BÁSICAS PARA SER LÍDER

25 Respaldar los intereses del grupo, practicando siempre la imparcialidad, teniendo en cuenta las aptitudes y los sentimientos de sus miembros. CONDICIONES BÁSICAS PARA SER LÍDER

26 Tener capacidad para trabajar con los diferentes integrantes del grupo, delegar responsabilidades y brindar confianza para aumentar el grado de madurez del grupo. CONDICIONES BÁSICAS PARA SER LÍDER

27 Tener capacidad de decisión administrativa resolviendo las inquietudes y problemas del grupo para alcanzar así sus objetivos. CONDICIONES BÁSICAS PARA SER LÍDER

28 Pertenecer a un grupo y compartir sus aspiraciones, sus objetivos y establecer una continúa interacción con él. CONDICIONES BÁSICAS PARA SER LÍDER

29 Gozar de la confianza, aprecio y estimación de las personas del grupo. CONDICIONES BÁSICAS PARA SER LÍDER

30 CUALIDADES DEL LÍDER  Responsabilidad.  Confianza en sí mismo.  Objetividad.  Espíritu de ayuda y compañerismo.  Capacidad de adaptación.  Constancia.  Capacidad de dirección.  Capacidad para resolver situaciones.

31 El líder debe ser un fiel cumplidor de sus deberes tanto individuales como familiares y sociales. La responsabilidad del líder está basada en orientar adecuadamente al grupo hacia el logro de beneficios comunes. RESPONSABILIDAD

32 Tener fe en la propia capacidad para alcanzar los fines propuestos. Es escuchar las propuestas de los demás, estar dispuesto siempre al diálogo para confrontar sus conceptos y puntos de vista, y complementarlos o modificarlos si es el caso. La confianza en sí misma no debe entenderse como la autosuficiencia o tendencia a aferrarse ciegamente a sus propias ideas. CONFIANZA EN SÍ MISMO

33 El líder debe analizar y observar las causas de los problemas en forma desapasionada, es decir debe ser imparcial en sus apreciaciones. OBJETIVIDAD

34 La persona de alta sensibilidad comunitaria, puede comprender y conocer todos los problemas del grupo en general y de cada persona en particular, porque esta sensibilidad le permite una continúa comunicación con todos. ESPÍRITU DE AYUDA Y COMPAÑERISMO

35 El líder debe ser una persona capaz de adaptarse a diferentes situaciones. Cuando una persona logre apropiarse de una situación y proponga soluciones para este caso concreto, se convierte en el líder del grupo para esa situación específica. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN

36 La constancia es la persistencia que se tiene para lograr los objetivos deseados. Es la decisión de llegar a una meta venciendo para ello los obstáculos y dificultades que se presenten. CONSTANCIA

37 La constancia es la persistencia que se tiene para lograr los objetivos deseados. Es la decisión de llegar a una meta venciendo para ello los obstáculos y dificultades que se presenten. CAPACIDAD DE DIRECCIÓN

38 Las personas que han sido elegidas o consideradas como líderes, deben tener una mayor capacidad para resolver situaciones problemáticas o de conflicto presentadas al interior de una comunidad. CAPACIDAD PARA RESOLVER SITUACIONES

39  Integración de la comunidad.  Promoción del desarrollo de la comunidad.  Dirigir a la comunidad.  Representar a la comunidad frente a otras instituciones. FUNCIONES DEL LÍDER

40 La función primordial del líder es integrar a su comunidad y organizarla en torno a los intereses comunes. En este sentido el líder debe incentivar la cohesión grupal, la interacción y el sentido de pertenencia. INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD

41 Los líderes deben conocer a los integrantes de su comunidad con el fin de aprovechar sus capacidades y motivarlos para obtener el mejor desarrollo individual y colectivo. PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD

42 Corresponde al líder la orientación y dirección de las actividades que la comunidad realiza en búsqueda de su desarrollo. DIRIGIR A LA COMUNIDAD

43 Los líderes son los voceros naturales del grupo y sus representantes más auténticos, por lo cual puede decirse que a través de ellos se expresa y manifiesta la comunidad. REPRESENTAR A LA COMUNIDAD FRENTE A OTRAS INSTITUCIONES

44 Los líderes deben propiciar el análisis y la reflexión con la comunidad para la toma de decisiones y no decidir a nombre de ésta. Las decisiones son respuestas a los problemas o necesidades a través de las cuales se intenta alcanzar una meta o situación deseada. FUNCIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES

45 La mayoría de las personas en posición de alta jerarquía, bien en el ámbito organizacional o político no ejerce funciones de liderazgo. Sólo un pequeño número lo hace. Del resto podría decirse que algunos gerencian eficientemente figuras de autoridad: dirigiendo, canalizando, resolviendo problemas, estableciendo equilibrio y estabilidad. Otros, aún en estas posiciones de autoridad, están gerenciando/gobernando sin autorización de sus colaboradores o electorado. LIDERAZGO Y AUTORIDAD


Download ppt "PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 2- MÓDULO 2."

Similar presentations


Ads by Google