Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

SUPERACION BIOPSICOSOCIAL A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES ARTÍSTICA.

Similar presentations


Presentation on theme: "SUPERACION BIOPSICOSOCIAL A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES ARTÍSTICA."— Presentation transcript:

1 SUPERACION BIOPSICOSOCIAL A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES ARTÍSTICA

2 En la actualidad, el municipio de Pereira no cuenta con una institución que se dedique a asesorar y canalizar todas las frustraciones y el estrés postraumático implícitos después de una ruptura de una relación o un divorcio, donde los hijos absorben y heredan todos los conflictos emocionales de los protagonistas de los hechos, como son: papá y mamá, más aún, cuando estos empiezan a buscar culpables y desvían toda esa incapacidad de sostener una familia, en los hijos, porque, supuestamente, es por ellos que existen discrepancia en la pareja. Enfocando todas sus potencialidades artísticas hacia una vida familiar plena y con calidad.

3 La mujer soltera o casada que ejerce la jefatura femenina de hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar. (Ley 1232/2008, art.1) Hay que aclarar que la expresión “siendo soltera” incluye también a las mujeres viudas o divorciadas. Se debe entender además que no solo es necesario la ausencia permanente o abandono del hogar por parte de la pareja, sino que aquella se sustraiga del cumplimiento de sus obligaciones como padre y que haya una deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros de la familia, lo cual significa la responsabilidad solitaria de la madre para sostener el hogar. ". (C., Const., Sent.C-034, ene.27/99. M.P. Alfredo Beltrán Sierra).

4 Las proyecciones estimadas por la asociación, a través de las Instituciones, tales como: Bienestar Familiar, Alcaldías, Asociaciones de mujeres Cabeza de Familia, de Madres Comunitarias, se constituyen en uno de los impedimentos primordiales para que exista población inactiva afiliada, pues, dichos proyectos no se han planteado, no existe liderazgo en este círculo social, por la sencilla razón de cumplir con las responsabilidades y compromisos que se derivan de su precario trabajo; generando en la población, innumerables conflictos internos debido a la falta de tiempo para dedicarle a su familia, a sus hijos, que dependen de la voluntad, en muchos casos, de gente extraña a quien se le entrega su cuidado y protección. Pero es argumentativo que la población objetivo de la asociación, se enfrenta a un obstáculo infranqueable, por el hecho de tener un trabajo, así sea, ganándose ½ salario mínimo y, quizás menos; se supone que cuenta con los medios suficientes para sostener a su familia y que no tiene necesidades afectivas y, especialmente, de recreación.

5

6 Con base en lo anterior se realizó un estudio, orientado a mejorar las condiciones de la asociación, a fin de poder motivar resultados afectivos y recreativos en el proyecto que involucra las asociadas, partiendo de esto se estructuró un plan estratégico, específicamente en el desarrollo de actividades de generación de valor agregado a las actividades lúdicas y artísticas, constituyendo grupos de danzas, musicales y de teatro. Estos grupos realizarán presentaciones a nivel local, regional y Nacional. Para la elaboración del Plan Estratégico se llevó a cabo una serie de aplicaciones metodológicas, que partieron del análisis de fuentes secundarias, experiencias personales de la población de mujeres en riesgo, documentos y otros; además, se realizaron encuestas y entrevistas a Directores de Instituciones tales como: Bienestar Familiar; Defensores de Familia, Comisarías de Familia, Madres Comunitarias; Médicos especialistas en Salud Ocupacional, Trabajadoras Sociales y especialistas en riesgos Laborales.

7

8

9 Esta situación se debe básicamente a que el Estado ha concentrado su atención en los estratos socioculturales más bajos y con más necesidades básicas sin suplir. Olvidándose de que existen mujeres Madres Cabeza de Familia a todo nivel y en todos los estratos; sino que, quizás, las mujeres que pertenecen a los estratos más altos, generan ingresos superiores que les ayuda a sostener a su familia en condiciones muy favorables y que o necesitan del auxilio del Estado. Como bien se sabe la capacidad de las mujeres se ha visto abocada a desarrollarse en toda su magnitud, porque ha quedado sola y le toca ingeniarse la forma de cubrir un vacío en lo referente a la figura paterna y a las tareas del hogar que le corresponden al hombre, por sus características físicas y por la fuerza que se necesitan para ciertos menesteres.

10 Mecanismos de Protección de la madre cabeza de familia: La Constitución Política de Colombia, le brinda una especial protección a la madre cabeza de familia tal como lo estipula en su artículo 43, es por ende que el estado está en la obligación de establecer mecanismos eficaces para dar protección especial a la mujer cabeza de familia, promoviendo el fortalecimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales.

11 Es importante que los resultados obtenidos direccionen las actividades que se constituyen en fortaleza de la Asociación y que marcan potencialidades para prospectar el desarrollo psicológico, legal y, porque no, el desarrollo económico, teniendo en cuenta que sus habilidades se pueden convertir en un medio para generar ingresos adicionales y mejorar la condición actual de las familias involucradas con la Asociación directa o indirectamente. La importancia del proyecto indica la voluntad de la Empresa Privada y de otros entes de cooperación económica y social, que influyen en proporcionar tecnología y recursos monetarios para operacionalizar las actividades de la Asociación; razón por la cual los resultados del plan de negocios propuesto contribuye a fortalecer dicha cooperación, dada la disposición del alcalde y de los dirigentes de las ONG cooperantes.

12 Como se mencionó anteriormente haciendo referencia a los riesgos de la población, que antes de pretender dar solución a los problemas de trata de personas, drogadicción y alcoholismo, se debe implementar un proceso seguro que atenúe frente la problemática, proporcionando un incentivo a la fuerza laboral de las mujeres en condición de madres cabeza de familia, para que desarrollen sus capacidades y aptitudes. Con la Fundación Super- Arte, el estudio del proyecto se enfocó a la formulación y análisis de una respuesta acertada que oriente los procesos legales, afectivos, de salud mental, de recreación y sicológicos, con el fin de convertir el municipio en uno de los principales ejes generadores de bienestar y calidad de vida para la comunidad que se encuentra inmersa en esta condición.

13 Violencia Intrafamiliar Existen en Pereira, a todo nivel socioeconómico, mujeres que no manifiestan, que no denuncian, que se quedan calladas, por temor a que sus parejas tomen represalias con sus hijos o con ellas mismas, incluso, no exigen una cuota alimenticia del padre de sus hijos, porque, simplemente piensan que si son capaces de sostenerlos solas y que es demasiado humillante mendigarles una limosna. La población de mujeres en esta condición es muy alta, pero aún más alta es la tasa de enfermedades generadas por los altos niveles de estrés que manejan por la carga de responsabilidades que tiene sobre sus hombros Sicológica y Física

14 La expectativa de obtener resultados positivos en cuanto a la superación de traumas derivados de sus experiencias ocasionadas por sus agresores y/o violadores de sus Derechos, es grande, pero, no ha sido posible porque no existen proyectos planteados y porque el Estado no ha sido lo suficientemente asertivo y contundente en el manejo de esta población de estrato medio, dedicándose, exclusivamente, a la protección de las familias menos favorecidas, a las mujeres que pertenecen a los estratos uno y dos, a las mujeres con altísimo riesgo de desviar la búsqueda de suplir sus necesidades básicas, dedicándose a negocios ilícitos, exponiéndose al flagelo de la “Trata de Personas”, la prostitución, la drogadicción, el alcoholismo y la estafa, entre otros aspectos.

15 - Fomento para el desarrollo empresarial. El Gobierno Nacional ofrecerá planes y programas de capacitación gratuita y desarrollo de microempresas industriales, comerciales y artesanales; empresas familiares, empresas de economía solidaria y proyectos emprendedores, con los cuales la mujer cabeza de familia pueda realizar una actividad económicamente rentable. (Ley 82 de 1993. Articulo 8º Modificado. L.1232/2008, art.6º). - Incentivos al empleo. El Gobierno Nacional establecerá incentivos especiales para el sector privado que cree, promocione o desarrolle programas especiales de salud, educación, vivienda, seguridad social, crédito y empleo para las mujeres cabeza de familia. (Ley 82 de 1993, Articulo. 10. Modificado.L.1232/2008, art.7º)

16 Dentro del programa de renovación de la administración pública no podrán ser retirados del servicio las madres cabezas de familia sin alternativa económica, las personas con limitación física, mental, visual o auditiva, y los servidores que cumplan la totalidad de los requisitos de edad y tiempo de servicio para disfrutar de su pensión de jubilación o de vejez, en el término de tres (3) años, según las definiciones establecidas en el artículo 1º del presente decreto. (Ley 790 de 2002, artículo 12)

17 Cuando la lista de elegibles elaborada como resultado de un proceso de selección esté conformada por un número menor de aspirantes al de empleos ofertados a proveer, la administración, antes de efectuar los respectivos nombramientos en período de prueba y retirar del servicio a los provisionales, deberá tener en cuenta el siguiente orden de protección generado por: 2. Acreditar la condición de padre o madre cabeza de familia en los términos señalados en las normas vigentes y la jurisprudencia sobre la materia. (Decreto Reglamentario 1227 de 2005. Articulo 7, Parágrafo 2, Numeral 2) - Protección reforzada en el ámbito laboral de las madres cabeza de familia. Las madres cabeza de familia gozan de una estabilidad laboral reforzada, no pueden ser despedidas de su trabajo sino se demuestra una justa causa para ello, si son despedidas sin justa causa tendrán derecho al reintegro de su trabajo, esto es, el derecho a permanecer en los empleos que ocupan. (Sentencia T-061 de 2006).

18 - Tendrá derecho a recibir la pensión especial de vejez a cualquier edad, La madre cuyo hijo padezca invalidez física o mental, debidamente calificada y hasta tanto permanezca en este estado y continúe como dependiente de la madre, siempre que haya cotizado al sistema general de pensiones cuando menos el mínimo de semanas exigido en el régimen de prima media para acceder a la pensión de vejez. Este beneficio se suspenderá si la trabajadora se reincorpora a la fuerza laboral. Si la madre ha fallecido y el padre tiene la patria potestad del menor inválido, podrá pensionarse con los requisitos y en las condiciones establecidas en este artículo. (Inciso 2º del parágrafo 4º del artículo 33 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo 9º de la Ley 797 de 2003).

19

20 La motivación de desarrollar sus capacidades y destreza ha surgido como opción importante dadas las características de las mujeres de esta región, son ellas, mujeres emprendedoras, impulsivas, impetuosas, activas, alegres, con gran versatilidad y espontaneidad, en el momento de crear un cuento, una obra de teatro y de organizar un baile de cualquier tipo. Vale la pena destacar que a pesar de las agresivas campañas adelantadas por el Estado a través de los medios de comunicación y de las diferentes Instituciones que defienden los derechos de las mujeres y de los niños; no ha sido posible superar el flagelo del maltrato, el abuso sexual y la violación, tanto de las madres, como de sus hijos e hijas. Tampoco ha sido posible motivar a las mujeres en alto riesgo y vulnerabilidad, a denunciar a sus agresores, por falta de garantías para que estos delitos no queden en la impunidad.

21 El clima de esta región y la pujanza de su gente, viene de tiempos ancestrales; este es un factor preponderante que ha generado actualmente una dinámica que ha trascendido el umbral de estos territorios, es por esto que esta idea aflora debido a la crisis económica del nuestro país, que afecta ostensiblemente el bienestar físico y mental de las mujeres en esta condición desfavorable, dado también a que las regiones buscan afanosamente alternativas económicas que contribuyan al desarrollo empresarial y a mejorar la rentabilidad de la población en riesgo.

22 En el contexto regional las aptitudes artísticas aparecen en la política de recreación y deporte, componente del desarrollo socio-afectivo y cultural. Se ha creado el Ministerio de la Cultura para impulsar y canalizar las potencialidades para el logro de una mejor calidad de vida. Las manufacturas de tipo artesanal se han clasificado tradicionalmente dentro del sector de la economía informal, manifestándose con bajos e irregulares niveles de producción, particularmente estaciónales y, en muchas ocasiones, basados sobre la oferta o sobre pedidos; antes que sobre la identificación de necesidades del mercado.

23 En el contexto regional las aptitudes artísticas aparecen en la política de recreación y deporte, componente del desarrollo socio-afectivo y cultural. Se ha creado el Ministerio de la Cultura para impulsar y canalizar las potencialidades para el logro de una mejor calidad de vida. Las manufacturas de tipo artesanal se han clasificado tradicionalmente dentro del sector de la economía informal, manifestándose con bajos e irregulares niveles de producción, particularmente estaciónales y, en muchas ocasiones, basados sobre la oferta o sobre pedidos; antes que sobre la identificación de necesidades del mercado.

24 Las dificultades para desarrollar esquemas de organización, la falta de apoyo integrales, los aspectos de planificación, de identificación de oportunidades de investigación de entidades de apoyo y la falta de iniciativa para acceder a nuevas acciones encaminadas a fortalecer el potencial humano y las actividades recreativas, o hacer convenios con las existentes, han desalentado las iniciativas en muchos grupos dedicados a crear academias artísticas de diferentes tipos, aspecto que se constituye en una oportunidad para que nuevos planes se pongan en funcionamiento con todo el soporte técnico e ideológico. Esta situación ha conllevado a un bajo acercamiento a procesos de asociatividad, pues el desconocimiento de los principales conceptos legales, ha frenado el desarrollo de su actividad. A pesar de que muchas mujeres han recibido algún tipo de asesoría legal y psicológica, la resistencia al cambio de una configuración formal y utilitaria de tipo tradicional y de bajo valor percibiendo a una propuesta contemporánea y con un alto valor agregado ha sido notable, por lo que se requiere continuar con programas como: Familias en acción, con el objetivo de lograr una mayor penetración de los conceptos enunciados para el crecimiento personal y la recreación, entre otros. El principal obstáculo que se ha encontrado en el enfoque de este gran proyecto es la “resignación”, la desidia o quizás la cobardía de enfrentar nuevos retos por temor al fracaso; por otro lado, a medida que pasa el tiempo, la voluntad de este sector femenino en riesgo se está perdiendo por la desilusión de que cada vez que se da un paso importante hacia adelante, se encuentran con un obstáculo que es muy difícil de salvar –“los recursos económicos”. Todo proceso requiere de un gran esfuerzo y sacrificio para obtener los beneficios esperados, en este proyecto solo se necesita voluntad, decisión y actitud.


Download ppt "SUPERACION BIOPSICOSOCIAL A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES ARTÍSTICA."

Similar presentations


Ads by Google