Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

FISIOLOGÍA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEFINICION: RAMA DE LA FISIOLOGIA VEGETAL QUE, APOYADA EN CONOCIMIENTOS BASICOS APORTADOS POR CIENCIAS COMO.

Similar presentations


Presentation on theme: "FISIOLOGÍA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEFINICION: RAMA DE LA FISIOLOGIA VEGETAL QUE, APOYADA EN CONOCIMIENTOS BASICOS APORTADOS POR CIENCIAS COMO."— Presentation transcript:

1 FISIOLOGÍA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEFINICION: RAMA DE LA FISIOLOGIA VEGETAL QUE, APOYADA EN CONOCIMIENTOS BASICOS APORTADOS POR CIENCIAS COMO LA FISICA, QUIMICA, GENETICA, FITOPATOLOGIA, ETC. REALIZA ESTUDIOS TENDIENTES A ELUCIDAR LA NATURALEZA DE LOS PROCESOS QUE RIGEN EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRODUCTOS VEGETALES AL SEPARARLOS DE LAS PLANTAS QUE LES DIERON ORIGEN ______________________________________________

2 ELUCIDACION ORIENTADA A ENTENDER LA RELACION ENTRE FENOMENOS BASICOS DE NATURALEZA BIOLOGICA, FISICA Y QUIMICA QUE AFECTAN A LOS ORGANOS DURANTE SU DESARROLLO Y DESPUES DEL CORTE Y CUYA INFLUENCIA DETERMINA SU: CALIDAD NUTRICIONAL CALIDAD ESTETICA CALIDAD PARA EL TRANSPORTE Y EL ALMACENAMIENTO (CONSUMO EN FRESCO) CUALIDADES DE SUS PRODUCTOS DERIVADOS (PROCESAMIENTO) AUMENTAR LA VIDA UTIL DEL PRODUCTO CONSERVAR O AUMENTAR SU CALIDAD REDUCIR PERDIDAS EN EL PROCESO DEL SISTEMA POSTCOSECHA

3 IMPORTANCIA DE LA FISIOLOGIA Y TECNOLOGIA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS RECOMENDACIONES SOBRE ASPECTOS COMO: INDICES DE COSECHA, EPOCA Y METODOS ADECUADOS PARA REALIZARLA MANEJO APROPIADO Y ACONDICIONAMIENTO DURANTE SU PREPARACION PARA EL MERCADO CONDICIONES ADECUADAS Y ESPECIFICAS PARA SU ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION, ETC. EQUILIBRAR LA OFERTA Y DEMANDA Y OFRECER PRODUCTOS FRESCOS A MERCADOS DISTANTES DE LOS CENTROS DE PRODUCCION DENTRO Y FUERA DEL PAIS DESARROLLO DE METODOLOGIAS ADECUADAS PARA LA IDENTIFICACION, CUANTIFICACION Y REDUCCION DE PERDIDAS APROVECHAMIENTO MEJOR DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES CON QUE CUENTA EL PAIS PARA EL MANEJO DE PRODUCTOS PERECEDEROS

4 BREVE HISTORIA DE LA FISIOLOGÍA POSTCOSECHA DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS TODOS LOS ANIMALES ESTAMOS HABITUADOS A ALMACENAR ALIMENTOS INTERNAMENTE  HIBERNACIÓN DE OSOS  GRASAS ARDILLAS, HAMSTERS, INSECTOS  ALMACENAN ALIMENTOS EXTERNAMENTE EN MADRIGUERAS EN UN PROCESO DE COMPORTAMIENTO INSTINTIVO PARA SOBREVIVIR AL INVIERNO PARA EL HOMBRE ES UN COMPORTAMIENTO APRENDIDO LO FUE DESDE QUE SE HIZO SEDENTARIO EN REGIONES EN DONDE ALTERNABA UNA EPOCA DE HUMEDAD CON OTRA DE SEQUIA  HA EVOLUCIONADO A FORMAS MUY COMPLEJAS

5 LAS TÉCNICAS PRIMITIVAS DESARROLLADAS PARA EL ALMACENAMIENTO DE GRANOS CONSISTIAN EN HOYOS (SUBTERRÁNEO) Y SILOS (ERA PRENEOLÍTICA, MEDIO ORIENTE HACE 9000 – 11000 AÑOS)  ERA ROMANA: USO DE SILOS (HASTA EL SIGLO XIX FUE EL PRINCIPAL MEDIO DE ALMACENAMIENTO) EL ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO ES AUN USADO EN LAS SOCIEDADES TRADICIONALES PARA GRANOS VARRO PROPORCIONA INSTRUCCIONES DETALLADAS PARA EL ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO DE GRANOS (ANTECEDENTE MAS ANTIGUO DEL ALMACENAMIENTO EN ATMÓSFERA MODIFICADA)

6 PLINEO RECONOCIO POR PRIMERA VEZ LA IMPORTANCIA DE COSECHAR UN CULTIVO EN EL ADECUADO ESTADO DE MADUREZ PARA SU ALMACENAMIENTO: “ALGUNOS DICEN QUE COLGUEMOS AL SAPO DE UNA DE SUS PATAS MAS LARGAS EN EL UMBRAL DEL GRANERO ANTES DE LLEVAR AL MAIZ AHÍ ADENTRO” (SURGIERON LAS SUPERSITICIONES) TAMBIEN EN LA EPOCA DEL IMPERIO ROMANO SURGIO LA REFRIGERACIÓN RUSTICA: PEQUEÑAS CUEVAS Y CAJAS EMPACADAS CON HIELO O NIEVE PARA LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS LUJOSOS

7 EN 1550 SE UTILIZO LA SAL Y OTROS COMPUESTOS QUIMICOS PARA DISMINUIR EL PUNTO DE CONGELACIÓN DEL AGUA (MEDICO ESPAÑOL BLASIUS VILLAFRANCE)  MEJORAMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL MANEJO DE LA TEMPERATURA EN PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS HASTA LA EPOCA DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL:  1803 THOMAS MOORE INVENTA EL REFRIGERADOR (UNA CAJA DE HIELO AISLADA)  1868: SE TRANSPORTAN PRODUCTOS REFRIGERADOS POR TREN EN CARROS AISLADOS Y UNOS TANQUES CON HIERRO GALVANIZADO CONTENIAN UNA MEZCLA DE HIELO Y SAL COMO MEDIO DE ENFRIAMIENTO

8 EN 1819 JACQUES BERARD CONDUJO LOS PRIMEROS ESTUDIOS SOBRE EL ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS EN ATMÓSFERAS MODIFICADAS EN 1860’S NYCE CONSTRUYO Y OPERO UNA BODEGA DE FRUTAS UTILIZANDO ESOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS AM (LA IDEA NO FUE MUY CONSIDERADA POR LA GENTE DE AQUELLA EPOCA)  1916 FRANKLIN KIDD Y CYRIL WEST REALIZAN ESTUDIOS MAS FORMALES SOBRE LAS AM 1927 PUBLICAN SUS ESTUDIOS FORMALES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE UNA ATMÓSFERA GASEOSA PARA CONTROLAR LA MADURACION Y LONGEVIDAD DE LAS MANZANAS

9 1905 POWELL: TRANSPORTE DE FRUTAS EN REFRIGERACIÓN 1910. SLUBENRAUCH: PREENFRIAMIENTO DE FRUTAS 1911 GORE: ESTUDIO SOBRE RESPIRACIÓN DE FRUTAS 1914-1918 PRIMERA GUERRA MUNDIAL  NECESIDAD DE MANDAR ALIMENTOS FRESCOS A LOS COMBATIENTES 1924 CHASE: RELACION ENTRE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MELONES Y SU MADUREZ COMERCIAL 1926 MAGNESS, DIEHLY: MADURACION, ALMACENAMIENTO Y MANEJO POSTCOSECHA DE MANZANA 1928 HARVEY: MADURACION ARTIFICIAL DE FRUTAS Y VEGETALES 1932 HALL, HARDING, LUTZ Y ROSE: RESPIRACIÓN DE FRUTAS RELACIONADA CON LA TEMPERATURA

10 1900-1930 APLICACIÓN DE TODA LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA HASTA ENTONCES DESPUÉS DE ESTUDIOS FISICOS, QUÍMICOS Y FISIOLÓGICOS  RECOMENDACIONES Y DESARROLLO DE PROCEDIMIENTOS PARA MANTENER LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS FRESCOS

11 COMPORTAMIENTO TIPICO DE LOS PRODUCTOS VEGETALES DEPENDE DE: FACTORES DETERMINADOS GENÉTICAMENTE PARA CADA PRODUCTO. CONDICIONES AMBIENTALES Y CULTURALES DURANTE SU DESARROLLO Y CRECIMIENTO. CONDICIONES DE MANEJO POSTCOSECHA

12 CARACTERÍSTICAS DE CADA ORGANO Y SU ACTIVIDAD FISIOLÓGICA  VIDA UTIL ACTIVIDAD METABÓLICA BAJA ACTIVIDAD METABÓLICA ALTA SEMILLASHOJAS RAICESTALLOS TUBERCULOSFLORES BULBOSFRUTOS  VIDA UTIL LARGACORTA VIDA POSTCOSECHA RESPIRACIONBROTACION  MADURACION CAMBIOSSENESCENCIA METABOLICOS

13

14 FRUTOS DEFINICIONES FRUTO: BOTÁNICAMENTE, ES EL RESULTADO DE LA TRANSFORMACIÓN QUE SUFRE EL GINECEO CON O SIN ESTRUCTURAS ACCESORIAS DESPUÉS DE LA FERTILIZACION (A EXCEPCION DEL FRUTO PARTENOCARPICO) FRUTO PARTENOCARPICO: RESULTADO DE LA TRANSFORMACIÓN QUE SUFRE EL OVARIO SIN QUE HAYA HABIDO NECESARIAMENTE UNA FERTILIZACION. FRUTA: CONJUNTO DE FRUTOS COMESTIBLES CUYO PERICARPIO, DE SABOR AGRADABLE, GENERALMENTE DULCE, SE EMPLEA COMO POSTRE O PREPARADA DE DIVERSAS FORMAS. GRIEGO: KARPOS = FRUTO

15 VIENTO CORRIENTES DE AGUA INSECTOS MURCIÉLAGOS GRAVEDAD HOMBRE CRUZADA (TRANSFERENCIA DE POLEN DE UNA PLANTA A OTRA) AUTOPOLINIZACION (TRANSFERENCIA DE POLEN DE LA ANTERA DE UNA FLOR A OTRA FLOR DE LA MISMA PLANTA) ORIGEN DE LOS FRUTOS FLORES: MADURACION DEL OVARIO CON O SIN ESTRUCTURAS ACCESORIAS POLEN INMADURO  TRANSPORTE POLINIZACION  FERTILIZACION POLINIZACIÓN

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29 PLACENTACION AXIAL

30 PLACENTACION PARIETAL

31 PLACENTACION CENTRAL

32 PLACENTACION BASAL

33 ORIGEN DE LOS FRUTOS

34

35 CLASIFICACION DE LOS FRUTOS NUMERO DE PISTILOS Y FLORES INCLUIDAS SIMPLES AGREGADOS MULTIPLES GENERALMENTE EN FUNCION DE

36 FRUTOS CARNOSOS Y FRUTOS SECOS

37 FRUTOS SIMPLES

38 FRUTOS AGREGADOS

39 AQUENIOS EN FRESA

40 FRUTOS MÚLTIPLES

41 BAYAS

42

43 Flor de la Piña

44 Flor de Piña

45

46

47

48 ESTRUCTURAS DE LA PIÑA

49 DRUPAS

50 HESPERIDIOS

51 POMOS

52 ESTRUCTURAS DE LOS POMOS

53 PEPOS

54 ESTRUCTURAS DE LOS PEPOS

55 PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS (Wills, et al., 2007)

56 1 ° lugar en producción de : aguacate, mango, bayas. 2° lugar en producción de: jitomate y nueces (entre otros). Valor de producción 2014: aprox. 25% del total de bienes agrícolas. Superficie: 3.2% del territorio cultivable PRODUCCIÓN ACTUAL DE FRUTA EN MÉXICO

57 DATOS DE INEGI 2014 Noviembre 2014: incremento en exportación de frutas: 37.9% (respecto a noviembre 2013) Incremento en exportación de pimiento: 32.2% Incremento en exportación de hortalizas en general: 16.2% Aumento de tasa anual: ~10%

58 DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS MEXICANOS Arabia Saudita, Argentina, Bangladesh, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Congo, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Guineas, Guyana, Honduras, Hong Kong, India, Jamaica, Japón, Kenia, Líbano, Liberia, Malasia, Nicaragua, Nigeria, Panamá, Perú, República Dominicana, Rusia, Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Taiwán, Tanzania, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay etc.

59 PRINCIPALES PAÍSES VENDEDORES DE FRUTAS Y HORTALIZAS (Wills, 2007)

60 PRINCIPALES VARIEDADES COMERCIALES DE ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS AGUACATE HASS FUERTE LULA CHOQUETTE

61

62 PLATANO LAKATAN TABASCO DOMINICO GROS MICHEL DWARF CAVENDISH

63 KENT HADEN ATAULFO MANILA TOMMY ATKINS MANGO

64

65 PERAS BARTLETT D’ANJOU MANTEQUILLA

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75 NARANJA NAVEL THOMPSON WASHINGTON VALENCIA PINEAPPLE TARROCO SWEET LANDU MARRS

76 JONATHAN ROME BEAUTY GOLDEN DELICIOUS RED DELICIOUS STARKING GRANNY SMITH (verde) STARK BLUSHING GOLDEN WINE SAP COX ORANGE PIPPIN MANZANAS PRINCIPALES VARIEDADES COMERCIALES DE ALGUNAS FRUTAS Y HORTALIZAS

77 ELBERTA CLINGSTONE BELLE GEORGIA LUCERO DURAZNOS

78 LIMONES PERSA MEXICANO VERDELLI PRIMO FIORE

79 UVAS DE MESA CARDENAL THOMPSON SEEDLESS ROSA DEL PERU CONCORD

80 UVAS PARA VINO MOSCATEL CHARDONAY RIESLING CYNTHIANNA

81 PAPAYA SOLO HAWAIIANA GUAYABA PURPLE YELLOW STRAWBERRY MELON CANTALOUP HONEY DEW

82 GLOBOSA TIPO BERMUDA CAMBRAY CEBOLLAS TOMATE SALADETTE BOLA RUTGERS

83 MAIZ HOMMINEY POZOLERO MAIZ ROSETA AMARILLO MAIZ BLANCO

84 LAS FRUTAS Y HORTALIZAS COMO ALIMENTOS FUNCIONALES DEFINICIÓN FORMAL SEGÚN INTERNATIONAL LIFE SCIENCES INSTITUTE (1999): “ALIMENTOS QUE CONTIENEN UN COMPONENTE O NO NUTRIENTE CON EFECTO SELECTIVO SOBRE UNA O VARIAS FUNCIONES DEL ORGANISMO CON UN EFECTO AÑADIDO POR ENCIMA DE SU VALOR NUTRICIONAL Y CUYOS EFECTOS POSITIVOS JUSTIFICAN QUE PUEDA REIVINDICARSE SU CARÁCTER FUNCIONAL O INCLUSO SALUDABLE”.

85 PROPUESTA DE HIPÓCRATES: “QUE LA ALIMENTACIÓN SEA TU UNICA MEDICINA Y QUE LA MEDICINA SEA TU ALIMENTACIÓN” REFRAN INGLES: “AN APPLE A DAY KEEPS THE DOCTOR AWAY”

86 EN LA DECADA DE LOS 80’S SE PUBLICA LA REGLAMENTACION PARA LOS “ALIMENTOS PARA USO ESPECIFICO DE SALUD” (“FOODS FOR SPECIFIED HEALTH USE”, “FOSHU”)  ALIMENTOS QUE CONTIENEN COMPONENTES QUE DESEMPEÑAN UNA FUNCION FAVORABLE Y ESPECIFICA EN LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DEL ORGANISMO HUMANO, QUE VAN MAS ALLA DE SU CONTENIDO NUTRICIONAL

87 CONCEPTOS BASICOS DE LA NUTRICION NUTRICION ADECUADA AQUELLA QUE APORTA A TRAVÉS DE LOS ALIMENTOS LOS NUTRIENTES SUFICIENTES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES ORGANICAS PARTICULARES (HIDRATOS DE CARBONO, PROTEINAS, GRASAS, VITAMINAS Y MINERALES).

88 NUTRICION OPTIMA ADEMÁS DE LO ANTERIOR, LA POTENCIALIDAD DE LOS ALIMENTOS PARA PROMOVER LA SALUD, MEJORAR EL BIENESTAR Y REDUCIR EL RIESGO DE DESARROLLAR ENFERMEDADES

89 ¿POR QUÉ SE CONSIDERA UN ALIMENTO FUNCIONAL? PORQUE, ADEMÁS DE DESTACAR POR SUS PROPIEDADES NUTRITIVAS, CONTIENE CIERTOS ELEMENTOS CUYO CONSUMO DIARIO DENTRO DE UNA DIETA EQUILIBRADA CONTRIBUYE A MANTENER O MEJORAR NUESTRO ESTADO DE SALUD Y BIENESTAR.

90 COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES FIBRAS NO DIGERIBLES (CELULOSASHEMICELUL OSAS LIGNINAS) ESTIMULAN LA FUNCION INTESTINAL  EVITAN LA PROPENSIÓN AL CANCER DEL COLON PROBLEMASDE APÉNDICE OBESIDAD FRUCTO OLIGOSACARIDOS INFLUENCIA EN LA PROLIFERACIÓN DE BIFIDOBACTERIAS EN EL INTESTINO POLIFENOLES SUBSTANCIAS ANTIOXIDANTES REDUCCIÓN DE FENÓMENOS OXIDATIVOS: FRUTAS, HORTALIZAS, CEREALES DE GRANO ENTERO UVAS  VINO CEBADA  CERVEZA

91 FUNCIONES Y OBJETIVOS DE SALUD A LOS QUE SE HAN DIRIGIDO LAS INVESTIGACIONES EN EL CAMPO DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES CRECIMIENTO Y DESARROLLO METABOLISMO O UTILIZACIÓN DE NUTRIENTES DEFENSA ANTIOXIDANTE SISTEMA CARDIOVASCULAR FISIOLOGÍA O FUNCIONAMIENTO INTESTINAL FUNCIONES PSICOLÓGICAS Y CONDUCTUALES

92 CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOYA FITOESTEROLES  PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES  SUSTITUTO DE LA LECHE DE VACA Y LA MATERNA  PROTECCIÓN CONTRA TRASTORNOS CARDIOVASCULARES FITOESTROGENOS  ALIVIAN SÍNTOMAS DE PMS Y MENOPAUSIA.  DISMINUYEN RIESGOS DE OSTEOPOROSIS

93 METABOLISMO DE SUBSTANCIAS CACTACEAS EFECTOS APARENTEMENTE FISICOS  MANTENIMIENTO DE UN PESO ADECUADO  MEJOR CONTROL DE LA GLUCEMIA (NIVELES DE AZUCAR EN SANGRE)  CONTROL DE NIVELES DE COLESTEROL

94 RADICALES LIBRES RESPIRACIÓN  O2  ESENCIAL EN LA VIDA CELULAR DE NUESTRO ORGANISMO  PRODUCCIÓN DE RADICALES LIBRES  EFECTOS NEGATIVOS PARA LA SALUD  CAPACES DE ALTERAR LOS GENES, PROTEINAS, LÍPIDOS DEL ORGANISMO

95 PROPIEDADES DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES DEFENSA ANTIOXIDANTE BARRERA FRENTE AL EFECTO NOCIVO DE LOS RADICALES LIBRES SOBRE EL ADN (GENES), PROTEINAS Y LÍPIDOS DE NUESTRO CUERPO. CONTRIBUYEN A REDUCIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, DEGENERATIVAS, CANCERIGENAS.

96 FRENAN O NEUTRALIZAN LA ACCION NOCIVA DE LOS RADICALES LIBRES Y, POR LO TANTO: ** CONTRIBUYEN A REDUCIR EL RIESGO DE ENFERMEDADES POR ESTRÉS, SOBREENTRENAMIENTO FISICO, TABAQUISMO. ** FRENAN O REDUCEN LAS ALTERACIONES GENETICAS SOBRE DETERMINADAS CELULAS CANCERIGENAS.

97 ** AUMENTAN LA FUNCIONALIDAD DE CELULAS PARA RETRASAR EL ENVEJECIMIENTO Y ENFERMEDADES DEGENERATIVAS. ** DISMINUYEN EL RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES AL DISMINUIR LA OXIDACIÓN DE LOS LÍPIDOS QUE CIRCULAN POR LA SANGRE  MENOR RIESGO DE QUE ESTOS SE DEPOSITEN EN LAS PAREDES DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

98 EJEMPLOS DE PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS ANTIOXIDANTES VITAMINA C: CÍTRICOS, KIWI, GUAYABA, PIMIENTO, COLES, FRESAS VITAMINA E: ACEITE VEGETAL, FRUTOS SECOS, GERMEN DE TRIGO, CEREALES DE GRANO ENTERO. CAROTENOIDES: LICOPENO  PIGMENTO DEL JITOMATE  -CAROTENO  PIGMENTO PRESENTE EN ZANAHORIAS, CALABAZAS, MANGO POLIFENOLES: VEGETALES EN GENERAL; UVAS COMPUESTOS AZUFRADOS: FAMILIA BRASSICAE (COLES), CEBOLLAS, AJOS.

99 SISTEMA CARDIOVASCULAR FITOESTEROLES SIMILARES AL COLESTEROL HUMANO, PRESENTES EN ALGUNOS VEGETALES. AL APORTARLOS EN LA DIETA BLOQUEO DE LA ABSORCIÓN DEL “MAL COLESTEROL” (LDL) EN EL INTESTINO  EXPULSIÓN EN LAS HECES FECALES  BENÉFICOS EN CASO DE HIPERCOLESTEROLEMIA EN SANGRE  FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR SE ENCUENTRAN NATURALMENTE EN: ALMENDRAS NUECES CACAHUATES SEMILLAS DE GIRASOL CEREALES DE GRANO ENTERO, FRESAS ACEITES VEGETALES (DE 1ª PRESION EN FRIO) (ACEITE DE OLIVO)

100 CANTIDAD DE POLIFENOLES ANTIOXIDANTES EN 150g DE FRUTOS Y VEGETALES SELECTOS (Terry y Thompson, 2011) Fruta o Vegetal Consumo de Fenólicos Compuestos Antioxidantes Durazno 110mg sin pelar15mg pelados Uva v. Napoleón150mg con piel y semillas 5mg sin piel ni semillas Naranja v. Navel400mg con parte del albedo 100mg sin albedo Espinaca120mg cocinada al vapor 50mg hervida y drenada

101 FRESAS

102 Nueva virtud de las fresas: se ha demostrado que esta fruta reduce las tasas de colesterol 10/03/2014 - Consumidor final Científicos de la Universidad Politécnica delle Marche (Italia) junto con los de la Universidad de Salamanca, Granada, Sevilla (España), realizaron un estudio sobre el impacto del consumo diario de fresas. Fructidor

103 METODOLOGÍA Le pidieron a 23 voluntarios, con buena salud, añadir 500 gr de fresas en su dieta durante 1 mes. Se tomaron muestras de sangre antes y después del régimen de las fresas para poder comparar los datos.

104 RESULTADOS Los resultados revelan que la cantidad total de colesterol, los niveles de lipoproteína de baja densidad (LDL o colesterol malo) y los triglicéridos se redujeron respectivamente de -8.78%, - 13.72% y -20.80%. Todos los parámetros volvieron a los valores iniciales 15 días después de parar con la dieta de las fresas. (Fuentes:20 minutos es, Almeria 360 noticias, difundida por Fructidor)

105 OTRAS PROPIEDADES Salicilatos (protegen contra enfermedades cardiovasculares) Contienen ácido fólico Contienen vitamina C (antioxidante) Ácidos orgánicos (funciones antiinflamatorias y desinfectantes) Fuente de K y Mg

106 FUNCIONES PSICOLÓGICAS Y CONDUCTUALES AMINOÁCIDOS SON LOS COMPONENTES MAS SIMPLES DE LAS PROTEINAS. LOS MAS ESTUDIADOS, POR SUS ACCIONES ESPECIFICAS COMO COMPONENTES DE LOS ALIMENTOS FUNCIONALES SON: TRIPTOFANO, TIRAMINA, GLUTAMINA, ARGININA, CISTEINA, ETC. ACCIONES FAVORABLES FRENTE AL SISTEMA NERVIOSO Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO O DE DEFENSAS DE NUESTRO ORGANISMO:

107 POSEEN UN EFECTO HIPNOTICO Y SEDANTE  AYUDA A REGULAR EL SUEÑO Y MEJORA LAS SITUACIONES DE ANSIEDAD Y ESTRÉS EMOCIONAL. ACTUAN DE MODO FAVORABLE EN SITUACIONES DE FATIGA Y ESTRÉS. ESTIMULAN LA FUNCION INMUNOLÓGICA  ADECUADO EN SITUACIONES EN LAS QUE NUESTRAS DEFENSAS ESTAN REDUCIDAS, FAVORECEN LA RECUPERACIÓN Y MINIMIZAN LOS DAÑOS MUSCULARES EN EL DEPORTISTA PROFESIONAL.

108 EJEMPLOS DE PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS QUE LOS CONTIENEN: LEGUMBRES, CEREALES, FRUTOS SECOS, JUGOS DE FRUTAS Y HORTALIZAS.

109 SUBSTANCIAS EXCITANTES Y TRANQUILIZANTES LAS SUBSTANCIAS EXCITANTES ESTIMULAN EL SISTEMA NERVIOSO Y MEJORAN LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS, SIEMPRE Y CUANDO SE INGIERAN EN CANTIDADES MODERADAS.

110 EJEMPLOS DE SUBSTANCIAS EXCITANTES EN PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS: CAFEÍNA, TEÍNA (TÉ NEGRO), GINSENG, GUARANÁ, COCA, AMAPOLA EJEMPLOS DE SUBSTANCIAS TRANQUILIZANTES EN PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS: VALERIANA, TILA, MELISA, FLOR DE AZAHAR

111 FISIOLOGÍA O FUNCIONAMIENTO INTESTINAL FRUCTO-OLIGOSACÁRIDOS (ALIMENTOS PREBIÓTICOS) ALIMENTOS PREBIÓTICOS.- AQUELLOS ALIMENTOS QUE CONTIENEN INGREDIENTES QUE EL ORGANISMO ES INCAPAZ DE DIGERIR, PERO QUE TIENEN LA PROPIEDAD DE MEJORAR LA SALUD AL PROMOVER EL CRECIMIENTO DE BACTERIAS INTESTINALES BENEFICAS. FRUCTO-OLIGOSACARIDOS.- UN TIPO DE FIBRA SOLUBLE QUE CONTIENE FRUCTOSA, PRESENTE EN CIERTOS ALIMENTOS VEGETALES.

112 PROPIEDADES: MEJORA DE LA MICROFLORA Y TRÁNSITO INTESTINALES. EFECTO PROTECTOR FRENTE AL CÁNCER DE INTESTINO GRUESO. ACCIÓN POSITIVA SOBRE EL SISTEMA INMUNOLÓGICO. FAVORECEN LA ABSORCIÓN DE CALCIO POR PARTE DE NUESTRO ORGANISMO.

113 MECANISMOS POR LOS QUE ESTA FIBRA ADQUIERE SUS PROPIEDADES: ES SUSTRATO DE ELECCIÓN PARA BACTERIAS INTESTINALES BENEFICAS (BIFIDOBACTERIAS)  FERMENTACIÓN EN EL INTESTINO  REDUCCIÓN DE LA ACIDEZ DEL MEDIO  DISMINUCIÓN DE LA PROLIFERACIÓN DE LAS BACTERIAS PATÓGENAS Y LA PRODUCCIÓN DE SUBSTANCIAS TÓXICAS.

114 PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS QUE LAS CONTIENEN NATURALMENTE: PORO, CEBOLLA, ACHICORIA, ESPÁRRAGO, AJO, ALCACHOFA, TOMATE, ALFALFA, PLÁTANO, CIRUELA PASA, TAMARINDO, NOPAL, CIRUELA, NARANJA, TORONJA, MANDARINA, MAÍZ, EJOTE, VEGETALES DE HOJA, CEREALES DE GRANO ENTERO, ETC.

115 SUBSTANCIAS QUÍMICAS DERIVADAS DE VEGETALES QUE AYUDAN A COMBATIR O EVITAR EL CÁNCER EN CÓLON, ESÓFAGO, ESTÓMAGO, PÁNCREAS, MAMA

116 ALIL-ISOTIOCIANATO Producto del rompimiento de la sinigrina. Se libera cuando el vegetal es rebanado, masticado o cocinado. Se encuentra en los vegetales de la familia de las Brassicae: Mostaza, col, rábanos, coliflor, bróccoli, germinados, col rizada, wasabe. Ataca a las células cancerígenas.

117

118 MANZANA YJUGO DE MANZANA Pueden proteger la memoria de los ancianos. Pueden proteger contra el estrés provocado por una dieta pobre en nutrientes. Contienen compuestos que actúan sinergizados.

119 VINO YJUGO DE UVA ROJA Es rico en polifenoles → puede reducir la oxidación del LDL (colesterol malo) → decrece las concentraciones de LDL en el plasma sanguíneo y aumenta los de HDL. Reduce los niveles de MCP-1(proteína 1quimioatrayente del monocito plasmático) (un marcador inflamatorio asociado con la enfermedad cardiovascular).

120 VINO TINTO Y JUGO DE UVA ROJA CONCENTRADO El complemento dietético con estos alimentos ejerce efectos hipolipidémicos, antioxidantes y anti-inflamatorios en personas saludables y pacientes con enfermedad renal terminal.

121 JITOMATE

122 JUGO DE TOMATE Contiene licopeno, un potente antioxidante, ayuda a combatir el cáncer. Se ha demostrado que previene el enfisema en animales de laboratorio → Podría restaurar el balance natural oxidante- antioxidante perturbado por la exposición al humo del tabaco y ayuda a combatir enfermedades.

123 PIÑA Contiene glutamina → Tiene propiedades antiulcéricas y antidepresivas. Contiene bromelina → Facilita la digestión, reduce el trabajo del estómago, también tiene propiedades antiulcéricas. Contiene β-carotenos, vitamina C, glicina, pectina y zinc → Ejercen esa misma finalidad.

124 OTRAS PROPIEDADES DE LA PIÑA Es benéfica para la resolución de problemas: Diurética Gran poder laxante Hipertensión Estrés Colesterol Anemia Desintoxicante y depurador Gota, artritis

125 OTRAS PROPIEDADES DE LA PIÑA Sistema Inmunológico Refuerza en la baja de defensas. Ayuda a la creación de glóbulos rojos y blancos. Ayuda a digerir alimentos. Acidez. Antiflatulenta. Anticancerígeno Facilita la expulsión de lombrices

126 OTRAS PROPIEDADES DE LA PIÑA Problemas degenerativos y cardiovasculares. Circulación sanguínea. Problemas de obesidad. Crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños.

127 MORAS

128 Contienen antioxidantes Revierten enfermedades degenerativas Ricas en flavonoides Ayudan a retardar el envejecimiento.

129 BROCCOLI

130 Rica en calcio. Rica en vitamina C. Ayuda a absorber mejor el calcio. Contiene vitamina A. Contiene ácido fólico. Fuente de fibra Contiene fitoquímicos que ayudan a prevenir enfermedades

131 CALABAZA

132 Rica en fibra. Baja en calorías. Rica en carotenoides. Antioxidantes Retardan el envejecimiento. Contiene vitaminas C y E. Contiene Fe, K y otros minerales.

133 DOMESTICACIÓN DE PLANTAS EN MÉXICO LOCALIZACIÓN: MESOAMÉRICA: Centro-sur de México hasta el norte de Centroamérica. ÉPOCA: 7 500 y 5000 años antes de nuestra era.

134 DOMESTICACIÓN IMPLICA: Cultivo y selección de ciertas características de las plantas. Selección de semillas con las mejores cualidades o mediante cruzamientos. Las plantas sufren cambios en su morfología. Poseen “plasticidad”.

135

136 ESPECIES VEGETALES DOMESTICADAS EN MÉXICO Frijoles Maíz Chiles Dalias Vainilla Ciruela (Spondias spp.) Aguacate

137 ESPECIES VEGETALES DOMESTICADAS EN MÉXICO Chayote Cempasúchil Agave spp Azucena o nardo mexicano Henequén Pitayas Huauzontle Amaranto

138 ESPECIES VEGETALES DOMESTICADAS EN MÉXICO Chía Mamey Zapote amarillo Anona Xoconostle Chaya Chipilín

139 ESPECIES VEGETALES DOMESTICADAS EN MÉXICO Guaje Tomate verde Jitomate Camote Jícama Chinchayote Chilacayote Calabaza

140 ESPECIES VEGETALES DOMESTICADAS EN MÉXICO Epazote Nochebuena Actualmente más de 5000 especies, en diferentes etapas activas de domesticación.

141 TECNOLOGÍA PARA EL PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS I Dra. Ma. de Lourdes yYñez L. 08-I PÉRDIDAS POSTCOSECHA


Download ppt "FISIOLOGÍA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEFINICION: RAMA DE LA FISIOLOGIA VEGETAL QUE, APOYADA EN CONOCIMIENTOS BASICOS APORTADOS POR CIENCIAS COMO."

Similar presentations


Ads by Google