Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

Centroamérica es la región del continente americano que enlaza con un largo y estrecho istmo Norteamérica y Sudamérica. Tiene una extensión de 523.000.

Similar presentations


Presentation on theme: "Centroamérica es la región del continente americano que enlaza con un largo y estrecho istmo Norteamérica y Sudamérica. Tiene una extensión de 523.000."— Presentation transcript:

1

2 Centroamérica es la región del continente americano que enlaza con un largo y estrecho istmo Norteamérica y Sudamérica. Tiene una extensión de 523.000 km 2 y comprende los países de: Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Es una región montañosa y una de las zonas del continente americano con mayor número de volcanes activos. El relieve asciende desde la estrecha región costera del océano Pacífico a las crestas de las montañas y desciende gradualmente a una vasta región que se extiende a lo largo del mar Caribe.

3 INTEGRACIÓN REGIONAL BELICE, GUATEMALA, EL SALVADOR, HONDURAS, NICARAGUA, COSTA RICA Y PANAMA. TIENEN VARIOS ACUERDOS COMERCIALES, COMO EL MERCADO COMUN CENTROAMERICANO DE 1960, LA UNION ECONOMICA CENTROAMERICANA, LA UNION ADUANERA DEL 2000., La ODECA, org. De Estados Centroamericanos 1951 SICA sistema de integración centroamericana El Parlamento Centroamericano El Banco Centroamericano de Integración Económica La Corte centroamericana de Justicia

4

5

6 Nombre del territorio, con banderabandera Área Área (² del kilómetro) [1] [1] Población Densidad demogr'afica Densidad demogr'afica (por ² del kilómetro) Capital BELICE 22,966371,38513 BELMOPAN COSTA RICA 51,1004,976,88494 SAN JOSÉ EL SALVADOR 21,0406,948,073304 San SALVADOR GUATEMALA 108,89015.428.111141 CIUDAD DE GUATEMALA HONDURAS 112,0908,183,76371 TEGUCIGALPA NICARAGUA 129,4946,175,35650 MANAGUA PANAMÁ 78,2003,942,17351 CIUDAD DE PANAMÁ Total 523,78044.945.74577

7 Centroamérica es una región en el que cada país por sí sólo no representa mucho, pero como región es un interesante mercado de más de 44 millones de habitantes y con una sólida relación comercial con Estados Unidos. Como socio comercial es importante, su comercio con E.U.A es mayor que el que tiene este país con Italia, mayor que el de Chile y Colombia juntos, y todavía más importante que el que sostiene con Rusia e Indonesia juntos, y solamente un 10 por ciento menor que con Brasil, de tal forma que visto en perspectiva la relación con Estados Unidos, es de gran importancia porque se presentan como un mercado regional más integrado y sofisticado y ofrece temas como el clima y la biodiversidad, estabilidad y apoyo internacional, mejor clima para los negocios

8

9 (En porcentajes) País Tasa de alfabetización (2011) Tasa neta de matrícula primaria (2012) Tasa bruta de matrícula terciaria (2011) Gasto en educación (% del PIB 2011) Costa Rica96,392,042,96,3 e/ El Salvador84,5 a/93,424,53,4 Guatemala75,992,8 c/17,9 d/2,9 Honduras85,194,020,6 a/n.d. Nicaragua78,0 b/91,8 a/n.d.4,6 a/ Panamá94,1 a/91,241,83,5 CUADRO 1 CENTROAMÉRICA: INDICADORES SELECCIONADOS DE EDUCACIÓN, CIRCA 2012

10 país Acceso a electricidad (% población, 2011) Carreteras pavimentad as (% del total de carreteras, 2011) Suministro de agua (% de la población, 2012) Líneas telefónicas (Por cada 100 personas, 2012) Abonados a internet banda ancha (por cada 100 personas, 2012 Costa Rica99,126,097219,3 El Salvador91,753,190173,8 Guatemala81,944,894121,81 Honduras83,3n.d.9080,8 Nicaragua77,713,38551,6 Panamá88,241,894177,8 CUADRO 2 CENTROAMÉRICA: INDICADORES SELECCIONADOS DE INFRAESTRUCTURA, CIRCA 2012

11 MCCA: EXPORTACIONES POR REGIÓN, 2013 (En porcentajes de las exportaciones totales)

12 BIODIVERSIDAD América Central es una de las zonas más biodiversas del mundo. Al ser una zona de tránsito entre dos continentes, la flora y fauna de América Central alberga especies del norte y del sur de América (además de un gran número de especies endémicas) y el 7% de las especies conocidas; solo Costa Rica alberga entre un 5 y un 6% de la biodiversidad mundial. Principalmente encontramos: venados, jaguares, pumas, colibríes, quetzales, zopilotes, tapires y guacamayos (denominados lapas). Los mamíferos son más comúnes en Guatemala (251 especies), Nicaragua (251 especies), Costa Rica (234 especies), Panamá (218 especies) y Honduras (238 especies). En general todos los países de la región son ricos en biodiversidad: en Guatemala y El Salvador se presentan las mejores oportunidades para observar aves, en Belice y Nicaragua las mejores oportunidades de observar especies marinas etc.

13 Población. La mayoría de la población centroamericana vive en la zona del istmo orientada al Pacífico, donde ocupan las tierras bajas y altas del entorno. Las poblaciones se dispersan por las lluviosas y boscosas faldas caribeñas y la costa. La mayoría son nativos-americanos o mestizos (personas de la herencia mezclada, principalmente de la pendiente americana española y nativa). A lo largo de la costa caribeña se encuentran grupos de gente de raza negra y de gente blanca mezclada. El español es el lenguaje oficial de todos los países centroamericanos excepto Belice (donde es el inglés), pero muchos nativos-americanos utilizan lenguajes tradicionales. Catolicismo romano es la religión dominante.

14 Cultura: Los modelos culturales en Centroamérica están definidos principalmente por la herencia maya y de otras culturas indígenas, a las que se añade la herencia colonial hispánica. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha operado un gran cambio en las ciudades de la región, donde los medios de comunicación de masas y las modernas instituciones culturales ejercen una gran influencia. Etnografía Un porcentaje considerable de la población de Centroamérica es indígena o mestiza (de español e indio). La población de la estrecha costa caribeña es predominantemente negra y mulata (mezcla de blanco y negro). Al menos la mitad de la población de Belice es de origen africano. En Costa Rica la gran mayoría es de origen español sin mezcla, y aproximadamente el 90% de los habitantes de El Salvador y Honduras son descendientes de mestizos. En Guatemala, el 45% de la población es indígena y el resto mestiza. En Nicaragua y Panamá, el 70% de sus habitantes son mestizos. Este último país tiene además una considerable población negra. En general, el elemento indígena es menos manifiesto en el sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

15 Geografía Humana de Centroamérica. Las principales ciudades de América central son las capitales de los países, Guatemala, San Salvador, San José, Managua, Panamá y Tegucigalpa. Además son ciudades importantes los puertos de mar con tráfico internacional, como Puerto Cortés (Honduras), Puntarenas (Costa Rica), Puerto Limón (Costa Rica) y Colón (Canal de Panamá). Como región subdesarrollada que es, las diferencias entre ricos y pobres son enormes. La agricultura es la base de la economía, y las explotaciones están enormemente polarizadas. Existen grandes plantaciones que cultivan productos tropicales, como el plátano y el café, destinados a la exportación, y pequeñas explotaciones de subsistencia. Las plantaciones practican el monocultivo especulativo mientras que las pequeñas explotaciones ejercen el policultivo de subsistencia. Los productos dedicados a la exportación son: el café, la banana, la caña de azúcar, etc. Estas explotaciones están en manos autóctonas, pero no los canales de distribución del producto.

16 Geografía física y humana También tiene mucha importancia, tanto económica como ecológica, la explotación forestal. Se dan con cierta frecuencia crisis ecológicas que inutilizan la tierra para el cultivo de subsistencia. La revolución verde ha potenciado la creación de plantaciones en detrimento de la agricultura tradicional. Esta región es un país de selva tropical húmeda, lo que dificulta mucho las comunicaciones. La red viaria, tanto por carreteras como por ferrocarril, es deficiente. Mejores son las comunicaciones aéreas y marítimas.

17 SISTEMAS DE INTEGRACION CENTROAMERICANA. El nacimiento de la ODECA (Organización de Estados Centroamericanos) en 1951 con la firma del Tratado de San Salvador, marca un nuevo camino en las sendas de la integracion de Centroamérica. Desgraciadamente, el proceso no pudo acelerarse debido a conflictos internos entre diferentes estados de Centroamérica, El proceso tendría que esperar hasta 1991 con el nacimiento del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), ya con un nuevo marco legal y resueltos los conflictos internos. Actualmente, Centroamérica cuenta con organismos como el Parlamento Centroamericano, el Banco Centroamericano de Integración Economica, la Corte Centroamericana de Justicia (1907) y otros órganos regionales, además de muchos tratados de indole cultural, politico y economico como el Mercado común Centroamericano

18 Así, el proceso de integración ha tenido una gran aceleración en los últimos años, haciendo de Centroamérica una región cada vez más consolidada política, económica y culturalmente. Se espera que para finales de este año ya este puesta en practica la unión aduanera, libertad de movimiento de bienes y servicios, etc.

19 Cuando se formó el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) en 1991, se estableció como objetivo constituir una región de paz, libertad, democracia y desarrollo mediante el fortalecimiento de la integración, entre todos los países del Istmo

20 El Tratado de Libre comercio entre Centroamérica y República Dominicana con los Estados Unidos; características y avances. Este tratado conocido como CAFTA por sus siglas en inglés, es resultado de la solicitud efectuada por los gobiernos centroamericanos en febrero de 2001 y apoyada mediante el interés manifiesto del Gobierno de George W. Bush, en enero de 2002 Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos, concluyeron en diciembre de 2003 con la firma del Tratado entre Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y los Estados Unidos. Costa Rica concluyó las negociaciones hasta enero de 2004, una vez que logró negociar beneficios que manifestó como condición para firma de dicho Tratado y que se referían principalmente a una ampliación del programa de desgravación en los sectores de servicios y telecomunicaciones

21 La relación con México y la posición TLCAN y CAFTA en la geopolítica continental. El valor de los intercambios comerciales entre México y Centroamérica siguió creciendo en 2013. Sin embargo, el balance comercial para la subregión fue deficitario en 996 millones de dólares. Las exportaciones de Centroamérica a México llegaron a 1523 millones de dólares al crecer a una tasa de 13.3%, mientras que las importaciones procedentes de este país se elevaron 46% y alcanzaron 2 329 millones de dólares.

22 TRATADO DE LIBRE COMERCIO Centroamérica es un mercado natural y en crecimiento para los productos y servicios mexicanos, particularmente para las pequeñas y medianas empresas. Además, América Latina es un destino primordial para la inversión mexicana. Por su cercanía geográfica, particularmente para la región Sur-Sureste de México, Centroamérica como región representa un mercado importante cuyas importaciones ascienden a 48 mil millones de dólares. La participación de México en ellas asciende a alrededor del 8%. Centroamérica es el cuarto destino de la inversión mexicana en América Latina, con 5 mil 200 millones de dólares en sectores como las telecomunicaciones, alimentos, manufacturas, entretenimiento y energía, entre otros. Los tres principales productos agroalimentarios que exporta México a los países centroamericanos son preparaciones alimenticias con un contenido de sólidos lácteos, aguacates y otras preparaciones alimenticias. Respecto a los industriales, destacan televisores con pantalla plana, medicamentos y aceite crudo de petróleo. Después de tres años de intensos trabajos y siete rondas, las negociaciones técnicas concluyeron el pasado 20 de octubre de 2011. Este Tratado sustituirá a los tres acuerdos comerciales vigentes que tiene México con los países centroamericanos.

23 El nuevo instrumento cumple con el objetivo de homologar, profundizar y actualizar los compromisos y disciplinas que se aplican al comercio entre las partes, incluyendo en materia de: comercio de bienes, inversión, servicios, propiedad intelectual, administración del Tratado y mecanismo de solución de controversias. Es importante destacar que como resultado de la negociación se homologó el 98% de las reglas de origen específicas, que son las que definen las condiciones para que los productos exportados puedan beneficiarse de las preferencias arancelarias del Tratado. En este sentido, México contará con un sólo conjunto de reglas para la exportación de productos en condiciones preferenciales a los 5 países centroamericanos, en lugar de los 3 tratados existentes actualmente. Esto se traduce ya en una mayor competitividad en la región, facilita el comercio mediante la armonización de reglas, permite que las empresas de México y Centroamérica fortalezcan sus encadenamientos productivos, generen economías de escala y reduzcan los costos de transacción, en beneficio de los sectores productivos, particularmente las pequeñas y medianas empresas. En los últimos diez años, el comercio bilateral entre México y los cinco países centroamericanos se ha multiplicado por 3.6 veces, para alcanzar 6,554 millones de dólares en 2012. Se espera que esta tendencia se refuerce con el Tratado.

24 Las exportaciones de México a Centroamérica se concentran en las siguientes secciones y conceptos del sistema armonizado. Automotriz, constituido por máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos, productos químicos orgánicos y productos farmacéuticos, aceites minerales y productos de destilación. Fundiciones de hierro, acero, aluminio y sus manufacturas. Lo relacionado con plásticos y manufacturas y papel, cartón y manufacturas de pasta celulosa Las importaciones centroamericanas tienen principalmente el componente de hidrocarburos; también participa fuertemente el caucho y sus manufacturas. También las grasas y aceites minerales o vegetales. algodón, prendas y complementos de vestir y de punto. manufacturas de cuero y semillas y productos oleaginosos.

25 INTERCAMBIO COMERCIAL CON MÉXICO PAISEXPORTACIONIMPORTACIONSALDO COSTA RICA297884-586 EL SALVADOR60734-674 GUATEMALA3111409-1098 HONDURAS84552-467 NICARAGUA51337-285 BELICE8.292-83.8 CIFRAS EN MILLONES DE PESOS. AÑO 2013 Fuente: SICA

26 Las exportaciones de Centroamérica sumaron 29 mil 635 millones de dólares durante 2013, un incremento de 7.0% respecto a 2012, cuando fueron por 27 mil 698 millones de dólares. De acuerdo con un boletín de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), los rubros de mayor exportación fueron el café, yerba mate, máquinas, aparatos y material eléctrico, melones, aparatos de óptica, azúcares y otros productos. Dijo que los principales destinos de las exportaciones centroamericanas fueron Estados Unidos, la Unión Europea, México y Panamá. Mientras las importaciones del istmo en 2012 fueron por 56 mil 977 millones de dólares, registrando también un incremento respecto a 2011 que alcanzaron los 53 mil 784 millones de dólares, refirió. La Sieca indicó que los productos importados fueron combustibles, máquinas y aparatos eléctricos, entre los más importantes. Mencionó que la procedencia de las importaciones en orden de importancia son Estados Unidos, el mercado intrarregional, México, China y la Unión Europea.

27 TLC entre México y Centroamérica aumenta comercio en 40% A finales de 2012, y a un año de haberse firmado el nuevo acuerdo comerical, el intercambio comercial entre México y la región sumó $9,211 millones, $2,657 millones más que en 2010. La información fue dada a conocer por el embajador mexicano en San Salvador, Raúl López Lira. “Los países centroamericanos celebrarán el próximo 1º de setiembre el tercer aniversario del tratado unificado entre México y la región con un aumento significativo del intercambio comercial…”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni. De acuerdo con Lira, cuando se inició la negociación en 2010 para unificar los TLC’s, el comercio de Centroamérica con México alcanzaba los $6,554 millones. En el 2013, Costa Rica fue el país que tuvo un mayor intercambio con México con $4,253.1 millones, le siguen Guatemala con $2,440.8 millones, Honduras con $927 millones, Nicaragua con $875.7 millones y El Salvador con $715.1 millones.

28 La relación de México con Centroamérica se ha profundizado mediante la puesta en marcha del Plan Puebla Panamá, hoy conocido como proyecto mesoamericano, aunque los montos de su comercio con esta región representan casi el 8% de su comercio total. Cabe recordar que este nace el 15 de junio de 2001; participan los 7 países del istmo centroamericano, más nueve estados del sur sureste de México. Definieron desde el inicio ocho iniciativas con la finalidad de fortalecer la integración regional. De éstas destacan las referidas a la integración vial, la energética y las telecomunicaciones porque son las que han desarrollado más acciones, quizás porque son las que han contado con mayor apoyo de recursos financieros del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Sin embargo y expresando un evidente interés de parte del gobierno mexicano por mantener esta propuesta como una de las mejores para fortalecer la integración y el desarrollo regional, ha dado a conocer el Proyecto de Energía Centroamericana. Este anuncio lo hace el presidente Fox en enero del 2006,

29 Corredor Logístico de Centroamérica

30 MONEDAS Y PARIDAD Monedas: Belicedólar beliceño Guatemalaquetzalpesos El salvadorcolon salvadoreñopesos Honduraslempirapesos NicaraguaCórdoba pesos Costa ricacolon pesos Panamábalboapesos Cubapeso cubano pesos Rep. Dominicanapesopesos Haitigourdepesos Jamaicadólarpesos Bahamasdólarpesos Bermudasdólar pesos Trinidad y Tobagodólarpesos

31 COMUNICACIONES GLOBALES PAISINTERNETFACEBOOK BELICE63,580 19.3%60,000 18.7% COSTA RICA2,000,000 43.7%1,638,420 35.8% EL SALVADOR1,535,940 17.1%1,257,380 20.7% GUATEMALA2,280,126 16.5%1,740,660 12.6% HONDURAS1,067,560 11.8%958,500 13.1% NICARAGUA663,000 10.6%600,000 11.7% PANAMÁ959,900 27.7%895,700 25.9% MÉXICO34,900,000 30.7%30,990,480 27.3%

32 Producto Valor en millones Participación de US$ relativa 1. Café sin tostar 582,9 30,0 2. Partes de computadoras 228,1 11,7 3. Banano 226,3 11,7 4. Piñas 170,8 8,8 5. Equipos eléctricos para amplificación de sonido 87,0 4,5 6. Camarones, langostinos y demás decápodos 78,8 4,1 7. Atunes, y bonitos 59,8 3,1 8. Follajes frescos 57,6 3,0 Cuadro 1.1 Centroamérica: Principales 15 productos exportados hacia la UE, 2013

33 9. Melón 30,9 1,6 10. Plantas, esquejes e injertos 30,6 1,6 11. Minerales de zinc y sus concentrados 20,61,1 12. Purés, jaleas, mermeladas y compotas de frutas 19,6 1,0 13. Antenas y reflectores de antena 17,9 0,9 14. Aceites de petróleo y lubricantes 16,7 0,9 15. Circuitos integrados monolíticos, digitales 13,5 0,7 Fuente: Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica.

34 Cuadro 1.2. Centroamérica: Principales 15 productos importados desde la UE, 2015 1. Semiconductores de óxido metálico 2. Medicamentos 3. Aceites de petróleo y lubricantes 4. Vehículos 5. Aparatos de telecomunicación 6. Aparatos de radiotelefonía 7. Fungicidas

35 8. Placas y baldosas de cerámica 9. Urea 10. Productos laminados de hierro o acero 11. Máquinas y aparatos eléctricos 12. Preparaciones alimenticias 13. Partes de motores 14. Sulfato de amonio 15. Partes de aparatos eléctricos

36 Eso es todo lo referente al repaso general de Centroamérica, se profundizará con las presentaciones que haga cada alumno de los diferentes países. Por su atención muchas gracias. fin

37 Como evaluar la presentación. ExcelenteCumplió BienCumplió PreparaciónBuen proceso de preparación, muestra profundidad en el desarrollo del tema. Cumplido en la presentación de los resúmenes aprovecha el tiempo para aclaraciones. Presenta el resumen y la actividad planeada sucintamente. Sustentación TeóricaDomina el tema propuesto, logra conectarlo y explicarlo en sus diferentes aspectos. La evaluación logra analizar el tema. Logra explicar el tema relacionando los diferentes aspectos de éste. La evaluación tiene en cuenta los diversos aspectos presentados. Conoce el tema superficialmente, logra explicar los puntos planteados. La actividad de evaluación es poco adecuada. Manejo de la DiscusiónBien liderada, suscita controversia y participación. Es Organizada, puede contestar los diferentes interrogantes. La dirige, no resalta los puntos más importantes no llega a conclusiones. ParticipaciónPertinente. Activa, es fundamental para el buen desarrollo de cada uno de los temas. Oportuna, aporta buenos elementos, presta atención a las distintas participaciones. Está presente. Presta poca atención a las distintas participaciones.


Download ppt "Centroamérica es la región del continente americano que enlaza con un largo y estrecho istmo Norteamérica y Sudamérica. Tiene una extensión de 523.000."

Similar presentations


Ads by Google