Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL OFICIO DE DOCENTE: REFLEXIONES SOCIOLÓGICAS Emilio Tenti Fanfani Bogotá 10 de marzo de 2014.

Similar presentations


Presentation on theme: "LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL OFICIO DE DOCENTE: REFLEXIONES SOCIOLÓGICAS Emilio Tenti Fanfani Bogotá 10 de marzo de 2014."— Presentation transcript:

1 LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL OFICIO DE DOCENTE: REFLEXIONES SOCIOLÓGICAS Emilio Tenti Fanfani Bogotá 10 de marzo de 2014

2 Un oficio en crisis Nuevos tiempos y nuevos desafíos UN INDICADOR SINTÉTICO DEL MALESTAR DOCENTE –Sólo 35% (México), 45% (Argentina) y 53% (Brasil) aspiran a seguir trabajando como docentes en el aula

3 La escuela y el maestro: instituciones sobreexigidas (riqueza del ideal y miserias de la realidad). Contra la tentación del maestro héroe, santo apóstol, sabio multifacético, científico, investigador, innovador, creador y además fiel ejecutor de las políticas educativas de los gobiernos de turno). Las trampas de la ideología. Distancia entre ideal y realidad. la pérdida de la autoestima el cinismo, la simulación, el “hacer como si” la pérdida de confianza en sí mismo el refugio en la rutina la sensación de impotencia la desconfianza frente a la innovación

4 Dos supuestos: 1.Todo lo que sucede en la sociedad se siente en la escuela e impacta el trabajo del docente. 2.Para entender los nuevos retos del trabajo docente, hay que mirar fuera de la escuela.

5 Algunas transformaciones sociales 1. Pluralismo de los valores 2. La secularización de la escuela 3. Integración entre socialización y autonomía 4. Ajuste relativo entre los títulos y los puestos 5. Aparición de nuevas agencias de socialización 6. Cambios en la estructura y dinámica de la familia 7. El magisterio como trabajo y profesión 8. Masificación del oficio docente 9. Cambios en las regulaciones del trabajo docente 10. Cambios en las relaciones intergene- racionales

6 La construcción social de un oficio Un oficio particular: masividad, crecimiento, historia, diversificación, etc. es un servicio personal: inversión total, trabajo concreto Trabajo femenino es cada vez más colectivo le cambian radicalmente los problemas Todos los cambios sociales desafían su identidad y función social.

7 Como se aprende el oficio Un aprendizaje particular Importancia del conocimiento tácito El papel de “la teoría” Un sistema cerrado y autosuficiente (“complicidad/continuidad” entre formación y trabajo)

8 Algunas evidencias Docentes con formación pedagógica “formal”(%) Total Primaria Secundaria México 75 82 57 Argentina 89 98 78 Competencias pedagógicas insuficientes e inadecuadas

9 % de docentes que comenzaron a trabajar antes de titularse ArgentinaBrasilPerúUruguayMéxico 22,752,240,436,927,9

10 Nuevos sentidos de la secundaria y desafíos al trabajo docente LA ENSEÑANZA MEDIA: ÚLTIMA ETAPA DE LA ESCOLARIDAD BÁSICA Y OBLIGATORIA 1.Cultura del pasado y cultura del presente 2.Disciplinas o conocimientos para la vida 3.Dimensión emocional de la formación 4.Déficit de atención y demanda de conocimientos

11 1.a. Conocer al alumno El adolescente como construcción social reciente. Culturas adolescentes y programa escolar. La imagen y escritura. Una nueva concepción del tiempo. El desconocimiento: visión crítica y consecuencias pedagógicas (crisis de autoridad, orden democrático, desinterés).

12 La tensión vocación/profesión Figuras típicas a) Docente misionero/apóstol/sacerdote b) Docente profesional –Es constitutiva y contemporánea c) Docente trabajador/funcionario/militante –Existen en el imaginario y construyen realidad

13 El docente artista ejecutante La docencia como ejecución virtuosa Una práctica que tiene su fin en sí misma Exige la presencia y la cooperación del otro: el público como testigo y co-productor de una performance. Una práctica sin producto inmediato (Praxis) VIRTUDES CARDINALES DEL DOCENTE - Contenidos culturales y pedagogía - Capacidad expresiva/comunicativa - Competencia sociales - Características de personalidad (pasiones, sentimientos, emociones) - Cualidades ético-morales

14 Tres objetivos del trabajo docente 1. Transmitir conocimiento objetivo 2. Desarrollar las potencialidades intelectuales, morales, espirituales, etc. 3. Desarrollar la ductilidad o el “saber hacer” “Un ser, formado por el saber hacia la capacidad de hacer” (Simmel). Secuencia histórica: ductilidad, capacidades, conocimientos (siglo XV)

15 Tres desafíos estratégicos 1.Construir la autoridad y el orden democrático en las instituciones. 2.El maestro “psicoterapeuta” y socializador (educación de los sentimientos). 3.Generar demanda de conocimientos (el interés por aprender).

16 Definir competencias básicas No perderse en el bosque de los contenidos. Competencias expresivas y cálculo. - Reflexividad - Creatividad y producción - Participación ciudadana - Aprender a aprender toda la vida

17 El método y el contenido El método es el maestro (mejor un buen maestro con un mal método) Pedagogía activa: consecuencias -El aprendizaje se coproduce -El reconocimiento de la individualidad del alumno. -La renuncia a la autoridad pedagógica incondicional.

18 Los contenidos “No enseñes nada que no tenga un valor para la vida” (articular la enseñanza a partir de la vida y experiencia del alumno). No perderse en el bosque de los contenidos. Democratización del acceso y elitización de contenidos (conflicto de clases). No aprender contenidos atomizados. Disciplinas vs. problemáticas

19 Contenidos como pretextos Doble significado de los contenidos del programa escolar: -Valen por si mismos y -Como ocasión para desarrollar cualidades intelectuales, culturales, morales (formar el espíritu y el alma de las nuevas generaciones) “Es formado quien sabe encontrar lo que no conoce” (Kerschensteiner).

20 3.a.Educación de las emociones. La educación emocional, mas en los consumos culturales extraescolares que en la escuela.. La emoción es relación (capacidades relacionales interpersonales).. La moral es instinto de conservación de la especie: solidaridad.. El papel de la confianza básica, la autoestima y la empatía (identificación mental y afectiva con el estado de ánimo del otro).. Y del autocontrol, autoconciencia.. El problema: la psico y sociopatía como capacidad de llevar a cabo gestos terribles, sin sentir emociones.. Necesidad de la fuerza de ánimo: el sentimiento es fuerza

21 3.b.El exceso emocional Emotividad más incontrolada y espacio de reflexión más modesto Desproporción entre sensaciones y capacidad de elaboración (efecto exposición masiva a los medios de comunicación de masas) Cuatro desenlaces de esta tensión: aturdimiento del aparato emotivo (prácticas rituales tipo discoteca, droga, etc.) desinterés por todo, indiferencia. gesto violento para descargar las emociones (cuando no se tienen palabras) genialidad creativa: cuando la carga emotiva se encauza mediante las prácticas de la autodisciplina. Un nuevo equilibrio entre la instrucción (imposible) sin educación y la educación sin instrucción (la terapy-zation)

22 4. Interés y pasión por el conocimiento De la ideología de los dones naturales a la ideología del interés y el esfuerzo por aprender (meritocracia). La construcción social del interés por el saber (conocimiento y reconocimiento de los intereses de los aprendices). Crítica del “populiculturismo” y el “culturipopulismo”. Exceso de oferta cultural y déficit de atención: el dilema pedagógico. Primero el interés, luego la voluntad. No hay interés sin lazo afectivo (pasión) No hay lazo afectivo sin confianza y comprensión recíproca entre docente y alumno (las evidencias) Niveles de interés por aprender: obligatoriedad utilidad pasión

23 1.b.Siete características que distinguen la lectura de la visión de los textos (escritos y visuales). Ritmo. El de la lectura es de autoarrastre, mientras que el de la imagen es de heteroarrastre (excepto que el que mira tenga una video). Corregibilidad. El lector puede detenerse en una palabra, en un párrafo, hasta lograr una comprensión satisfactoria. Referencias enciclopédicas. El texto que estamos leyendo puede referirse a otros conocimientos (precedentes o contemporáneos). Convivialidad. La lectura se hace solo y en silencio. La visión no. Multisensorialidad. La visión tiene, la lectura en mucho menor grado. Iconicidad. (Cuando el signo y el significado se parecen). Está presente en la visión, lo cual facilita la comprensión y la participación. Citabilidad. La visión se presta menos a ser citada a los demás, porque conllevaría un drástico cambio de código. CONCLUSIÓN: La imagen es más “amistosa” que la escritura. Integrar formas expresivas diversas

24 Nueva concepción del tiempo: del futuro promesa al futuro amenaza Pasado como mal, Presente como redención, Futuro como salvación Psiquis sana: abierta al futuro Psiquis deprimida: encerrada en el pasado Psiquis maniática: completamente concentrada en el presente incertidumbre, precariedad, inseguridad, inquietud las iniciativas se apagan, las esperanzas se vacían, la desmotivación crece, la energía vital de debilita. El deseo se despliega totalmente en el absoluto presente

25 Tiempo de espera y/o de esperanza La espera: horizonte corto, no tiene duración, porvenir inmediato, presente devorado por el futuro. Es pasiva La esperanza: apertura a lo posible. Es activa. Profecía autocumplida. Sin esperanza: aburrimiento y depresión

26 La simbólica de la juventud Crítica de la mirada psi: edad “intermedia”, difícil, fuente de sufrimiento, ansias, tránsito, etc. Crítica de la mirada socio: infracción, peligro, droga, violencia, infracción. El desconocimiento: visión crítica de los docentes y consecuencias pedagógicas (crisis de autoridad, orden democrático, desinterés).

27 La percepción de los docentes sobre los jóvenes de hoy Cuadro 7. Opinión de los docentes acerca del fortalecimiento o debilitamiento de valores en la juventud. Argentina, Año 2000 Fuente: IIPE UNESCO Buenos Aires. Encuesta a docentes. Año 2000.

28 La positividad de la juventud La expansividad: plenitud, potencia, aceleración de la vida, coralidad (comunidad naciente) reconocimiento e identidad La ausencia: como tensión exploradora, dinámica, imaginativa, fantástica, la pasión, el juego (para evitar la rutina), la utopía, el viaje sin meta. La transformación: misión creativa del cambio, la crítica, la rebelión enraizada en la tradición, le reconstrucción (que no consiste en hacer triunfar a lo opuesto de lo que ha sido porque “atacar la moral es otro modo de homenajearla” (A.Bretón). La revelación y el descubrimiento de uno mismo.

29 La evaluación del magisterio Riqueza de la “El aprendizaje es coproducido calidad” “miseria” de las mediciones. Factores de complejidad: 1.El aprendizaje es coproducido 2.El maestro y los maestros 3.Efectos diferidos en el tiempo Dimensión política de la evaluación docente.

30 Evaluación del trabajo docente Es un trabajo difícilmente objetivable. Su “producción se mide mal” (Dubet) Las evaluaciones, por más detalladas que sean, siempre excluyen alguna dimensión, esencial para los docentes: la relación cara a cara con otros Distancia sustancial entre el trabajo prescripto y el trabajo efectivamente realizado. Tensión entre pasión de la experiencia e impersonalidad de las reglas de la organización.

31 El saber profesional: grados de conocimiento Operativo: aplicar procedimientos establecidos a diferentes tareas Profesional: decidir mediante un diagnóstico cuál de los procedimientos disponibles aplicar. Tecnológico: Crear procedimiento para nuevas tareas o viejas tareas o problemas (innovación).

32 ¿Qué se quiere evaluar? DIMENSIONES INSTRUMENTOS Conocimientos Exámen Desempeño Observación “Producto” Examen

33 ¿Para qué evaluar? Control burocrático (cumplimiento de normas y realización de las tareas) Mejoramiento de las competencias profesionales. Sanciones (negativas y positivas, premios y castigos)

34 PROFESIONALIZACION TECNOCRACIA Y POLITIZACIÓN 1.EL DOCENTE INDIVIDUALTECNOCRÁTICO - Predominio de la lógica insumo/proceso/producto -Regulación centralizada -Estándares y evaluación -Autonomía para competir -Rendimiento y neutralidad política 2.EL DOCENTE COLECTIVO TECNOCRÍTICO - El docente profesional/artista ejecutante -Control colectivo y autonomía en el trabajo -Fines social y democráticamente establecidos - Politización.

35 10 criterios de política de formación continua 1.Primero los problemas, después las soluciones 2.Integrar formación inicial y formación permanente 3.Estrategias sistémicas e integrales 4.Valorizar el saber práctico de los profesores 5.Movilizar los mejores recursos del país 6.Evitar la tentación disciplinaria 7.Enseñar a enseñar enseñando 8.Apuntar al docente como colectivo situado 9.Integrar NTIC y experiencias presenciales 10. Articular formación y sistemas de apoyo permanente

36 Dimensión política de la cuestión escolar El conocimiento como capital Es una conquista No es solo una cuestión de política educativa: es un asunto de política sin adjetivos

37 Bibliografía TENTI FANFANI E.(en colab. Con Cora Steinberg); Los docentes mexicanos. Datos e interpretaciones en clave comparada. Siglo XXI de México, México DF 2011 (en colaboración con Cora Steinberg)..................... ; La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI Argentina, Buenos Aires 2011. ---------------------; La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Siglo XXI, Buenos Aies 20005. …………………………….; El oficio del docente. Vocación, Trabajo y Profesión en el siglo XXI (Comp.). Siglo XXI Argentina, Buenos Aires 2006.

38 Muchas gracias por su atención Dirección electrónica: emiliotenti@gmail.com


Download ppt "LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL OFICIO DE DOCENTE: REFLEXIONES SOCIOLÓGICAS Emilio Tenti Fanfani Bogotá 10 de marzo de 2014."

Similar presentations


Ads by Google