Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
1
Siglo XVIII
2
En España: La Guerra de Sucesión
1700: nombra heredero a Felipe de Anjou Condición: que no se reunan en él las coronas de España y Francia Luis XIV incumple la condición Guerra de sucesión: Archiduque Carlos y Felipe d’Anjou Gana Felipe V
3
Felipe V Concepción unitaria del estado
Centralización administrativa de los territorios de la corona Decretos de Nueva Planta: abolición de fueros catalanes, valencianos y aragoneses Fueros vascos y navarros se respetan 014/09/12/5412a65e268e3ec608 8b456f.html
4
¿Guerra europea o guerra civil?
Equilibrio de poder Entre Inglaterra y Francia Cuando el Archiduque Carlos es nombrado emperador del Sacro Imperio Romano, Gran Bretaña abandona Se lleva Gibraltar y Menorca Aragón, Valencia y Cataluña apoyan con Gran Bretaña y Austria al Archiduque Carlos Barcelona aguanta el sitio francés (siege) Fuertes consecuencias cuando gana Francia Barcelona pierde su universidad Se impone una ciudadela militar
5
Siglo XVIII Oposiciones a Inglaterra por las fronteras coloniales
Fin de la crisis económica Aumento de la natalidad Oposición barroco – neoclasicismo Más fría aún que la renacentista Despotismo Ilustrado “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
6
Todo para el pueblo pero sin el pueblo
¿Qué quiere decir la frase? Actividades centrales Economía Enseñanza Reales academias de la lengua Historia Bellas artes Medicina Matemáticas Jurisprudencia, biblioteca nacional Escuelas , facultades, conservatorios, archivos, observatorios astronómicos, jardines botánicos… Racionalismo Preocupación por el futuro agrario Ley agraria de Jovellanos
7
Ilustración Preocupaciones sociales
Reclaman tierras para los trabajadores: Jovellanos Liberalismo (que llevará a la Revolución francesa) 1778: se suprime el monopolio castellano con el comercio de ´mérica Carlos III: el rey alcalde Expulsó a los jesuitas que controlaban las universidades Facilita el acceso de clases medias a la universidad Masonería Desarrollo científico en España Burgueses intelectuales liberales vs. Nobles castizos
8
Las dos Españas Progresistas liberales vs. Conservadores tradicionalistas
9
Ilustración Auge del racionalismo
Inconformistas, librepensadores, progresistas Siglo de las luces Desarrollo de las ciencias como en el Renacimiento Inauguración de jardines botánicos Se generaliza la publicación de diarios Larra y Cadalso
10
Cartas marruecas de José Cadalso (1789)
Carta XXIII Gazel a Ben-Beley Hay hombres en este país que tienen por oficio el disputar. Asistí últimamente a unas juntas de sabios, que llaman conclusiones. Lo que son no lo sé, ni lo que dijeron, ni si se entendieron, ni si se reconciliaron, o si se quedaron con el rencor que se manifestaron delante de una infinidad de gentes, de las cuales ni un hombre se levantó para apaciguarlos, no obstante el peligro en que estaban de darse puñaladas, según los gestos que se hacían y las injurias que se decían; antes los indiferentes estaban mirando con mucho sosiego y aun con gusto la quimera de los adversarios. Uno de ellos, que tenía más de dos varas de alto, casi otras tantas de grueso, fuertes pulmones, voz de gigante y ademanes de frenético, defendió por la mañana que una cosa era negra, y a la tarde que era blanca. Lo celebré infinito, pareciéndome esto un efecto de docilidad poco común entre los sabios; pero desengañéme cuando vi que los mismos que por la mañana se habían opuesto con todo su brío, que no era corto, a que la tal cosa fuese negra, se oponían igualmente por la tarde a que la misma fuese blanca. Y un hombre grave, que se sentó a mi lado, me dijo que esto se llamaba defender una cosa problemáticamente; que el sujeto que estaba luciendo su ingenio problemático era un mozo de muchas prendas y grandes esperanzas; pero que era, como si dijéramos, su primera campaña, y que los que le combatían eran hombres ya hechos a estas contiendas con cincuenta años de iguales fatigas, soldados veteranos, acuchillados y aguerridos. -Setenta años -me dijo- he gastado, y he criado estas canas -añadió, quitándose una especie de turbante pequeño y negro- asistiendo a estas tareas; pero en ninguna vez, de las muchas que se han suscitado estas cuestiones, la he visto tratar con el empeño que hoy. Nada entendí de todo esto. No puedo comprender qué utilidad pueda sacarse de disputar setenta años una misma cosa sin el gusto, ni siquiera la esperanza de aclararla. Y comunicando este lance a Nuño, me dijo que en su vida había disputado dos minutos seguidos, porque en aquellas cosas humanas en que no cabe la demostración es inútil tan porfiada controversia, pues en la vanidad del hombre, su ignorancia y preocupación, todo argumento permanece indeciso, quedando cada argumentante en la persuasión de que su antagonista no entiende de la cuestión o no quiere confesarse vencido. Soy del dictamen de Nuño, y no dudo que tú lo fueras si oyeras las disputas literarias de España.
11
Las cartas marruecas (1789)
Carta LIII De Gazel a Ben-Beley Ayer estábamos Nuño y yo al balcón de mi posada viendo a un niño jugar con una caña adornada de cintas y papel dorado. -¡Feliz edad -exclamé yo-, en que aún no conoce el corazón las penas verdaderas y falsos gustos de la vida! ¿Qué le importan a este niño los grandes negocios del mundo? ¿Qué daño le pueden ocasionar los malvados? ¿Qué impresión pueden hacer las mudanzas de la suerte próspera o adversa en su tierno corazón? Los caprichos de la fortuna le son indiferentes. ¡Dichoso el hombre si fuera siempre niño! -Te equivocas -me dijo Nuño-. Si se le rompe esa caña con que juega; si otro compañero se la quita; si su madre le regaña porque se divierte con ella, le verás tan afligido como un general con la pérdida de la batalla, o un ministro en su caída. Créeme, Gazel, la miseria humana se proporciona a la edad de los hombres; va mudando de especie conforme el cuerpo va pasando por edades, pero el hombre es mísero desde la cuna al sepulcro
12
Corridas de toros
13
Neoclasicismo Regreso a los clásicos Importancia de la autoridad
No siempre bien entendido Importancia de la autoridad Ignacio de Luzán y Aristóteles Creación del diccionario de autoridades Instrucción de pintores en Roma
14
Literatura Verso didáctico Fábulas Restricción de la imaginación
¿más características? Tradición griega (Esopo) Iriarte y Samaniego ¿Otros géneros cultivados en la época? EL GUSANO DE SEDA Y LA ARAÑA Trabajando un Gusano su capullo, la Araña, que tejía a toda prisa, de esta suerte le habló con falsa risa, muy propia de su orgullo: "¿Qué dice de tal tela el señor Gusano? Esta mañana la empecé temprano, y ya estará acabada al mediodía. ¡Mire qué sutil es, mire qué bella!...". El Gusano con sorna respondía: "Usted tiene razón, así sale ella". Se ha de considerar la calidad de la obra y no el tiempo que se ha tardado en hacerlo.
15
Arte neoclásico
16
Leandro Fernández de Moratín (1760-1828)
El sí de las niñas ¿De qué crees que trata? ¿Cómo se diferencia el argumento de las obras de Lope de Vega? ¿Cómo encaja con la Ilustración?
17
Y Francisco de Goya a su aire (1746-1826)
Fantasía, color, técnica ágil Empieza como pintor de cartones para tapices Escenas costumbristas Arte comprometido Familia de Carlos IV Desastres de la guerra Fusilamientos de la Moncloa Pinturas negras
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com Inc.
All rights reserved.