Download presentation
Presentation is loading. Please wait.
Published byJorge Carrasco Modified over 4 years ago
2
Materiales Peligrosos Definición Clasificación Rotulación Rombo de la NFPA HDS GRENA Emergencia
3
Materiales Peligrosos ¿Conocemos realmente los riesgos que enfrentamos en nuestro diario vivir? ¿Sabemos cuando estamos en presencia de una sustancia peligrosa? ¿Podríamos identificarla?
4
¿Qué es un material peligroso? Un Material Peligroso es cualquier elemento o producto compuesto (o una combinación de ambos) que sea inflamable, corrosivo, detonante, tóxico, radiactivo, oxidante, reactivo o un agente altamente inestable y que durante su manejo, procesamiento almacenamiento o transporte, puede crear riesgos y causar daño a la salud, como también daño físico a equipos instalaciones o al medio ambiente.
5
¿Cómo puedo identificar un material peligroso? En todo el mundo, y también en Chile, se sigue el sistema de clasificación de las Naciones Unidas, que diferencia nueve grupos de sustancias peligrosas, en Chile las normas NCh 2120/1 a la NCh 2120/9, clasifican a las sustancias peligrosas y la norma NCh 2190 define los distintivos de seguridad (marca, etiquetas, rótulos) que se colocan sobre los envase, embalajes o bultos que contiene estas sustancias.
6
Clase 1- Sustancias y objetos explosivos División 1.1 Sustancias y objetos que presentan un riesgo de explosión de la totalidad de la masa. División 1.2 Sustancias y objetos explosivos que presentan un riesgo de proyección. División 1.3 Sustancias y objetos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo que se produzcan pequeños efectos de onda expansivas o de proyección, o ambos efectos. División 1.4 Sustancias o objetos que no presentan algún riesgo considerable. NCh 2190 NCh 2120/1
7
Clase 2- Gases comprimidos, licuados, disueltos, a presión o criogénicos. División 2.1 Gases inflamables. División 2.2 Gases no inflamables. División 2.3 Gases venenosos. NCh 2190 NCh 2120/2
8
Clase 3- Líquidos Inflamables División 3.1 Líquido inflamable con temperatura de inflamación, t i, baja, en que t i < - 18 ºC. División 3.2 Líquido inflamable con temperatura de inflamación, t i, media, en que se tiene -18 ºC <= t i < 23 ºC. División 3.3 Líquido inflamable con temperatura de inflamación, t i, alta, en que 23 ºC <= t i <= 61 ºC. NCh 2190 NCh 2120/3
9
Clase 4- Sólidos inflamables – Sustancias qué presentan riesgos de combustión espontánea, sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. División 4.1 Sólidos inflamables División 4.2 Sustancias que presentan riesgo de combustión espontánea. División 4.3 Sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables. NCh 2190 NCh 2120/4
10
Clase 5- Sustancias comburentes, peróxidos orgánicos División 5.1 Sustancias comburentes División 5.2 Peróxidos orgánicos. NCh 2190 NCh 2120/5
11
Clase 6- Sustancias venenosas (tóxicas) y sustancias infecciosas División 6.1 Sustancias venenosas (tóxicas) División 6.2 Sustancias infecciosas NCh 2190 NCh 2120/6
12
Clase 7- Sustancias radioactivas Toda sustancia Cuya actividad especifica es superior a 74 Bq/g. (1 Bq = becquerel = 1 desintegración/s = 2,7 *10 -11 Ci.) NCh 2190 NCh 2120/7
13
Clase 8- Sustancias corrosivas Sustancias corrosivas: Sustancias, que por acción química, pueden causar lesiones graves a los tejidos vivos con que entran en contacto o que, si se produce un escape del recipiente que las contienen, pueden causar daños de consideración a otras sustancias o mercaderías o a los medios de transporte, o incluso destruirlos, y pueden asimismo provocar otros riesgos. NCh 2190 NCh 2120/8
14
Clase 9- Sustancias peligrosas varias Sustancias que presentan un riesgo distinto de los correspondientes a las demás clases. División 9.1 Materiales peligrosos misceláneos (Canadá) División 9.2 Sustancias ambientalmente peligrosas (Canadá) División 9.3 Residuos peligrosos (Canadá) NCh 2190 NCh 2120/9
15
Rombo de la NFPA Tanto para la prevención como para el control y combate de incendios, es necesario y recomendable disponer de una información rápida, sencilla y fácil de interpretar con respecto al grado de riesgo para la salud (toxicidad), inflamabilidad y reactividad que pueden tener algunos Materiales Peligrosos que se encuentran presente en un incendio. El diamante de la NFPA, es un sistema de rotulación para la identificación de riesgos de incendios basado en una señal grafica cuya figura es un rombo dividido, a su vez, en 4 rombos de colores diferentes. Donde: w 4 12
16
Temperatura de inflamación 4 Inferior a 70º F (23º C) 3 Bajo 100º F (38º C) 2 Bajo 200º F (93º C) 1 Sobre 200º F (93º C) 0 No se Inflama 3 1 4 0 2
17
INFLAMABILIDAD SUSCEPTIBILIDAD PARA ARDER 4 3 210 Susceptibilidad del material a la combustión Grado 4Grado 3Grado 2Grado 1Grado 0 Materiales que se vaporizan rápidamente completamente a temperatura y presiones atmosféricas normal o que se dispersan rápidamente en el aire y arden fácilmente Líquidos y sólidos que pueden arder casi a cualquier temperatura ambiente. Materiales que se deben calentar moderadamente (ligeramente) o exponer a una temperatura ambiente relativamente alta para que puedan arder. Materiales que puedan ser precalentados para que se produzca su ignición Materiales incombustibles no arden
18
Riesgo salud 4 Riesgo Extremo 3 Riesgo Severo 2 Riesgo Moderado 1 Riesgo Ligero 0 Material Normal 3 1 4 0 2
19
IDENTIFICACIÓN RIESGO SALUD CODIGO COLOR AZUL 4 3 210 Tipo de lesión o daño que puede causar el material Grado 4Grado 3Grado 2Grado 1Grado 0 Materiales que con una pequeña exposición pueden causar la muerte O lesiones (heridas) graves, demasiado peligroso para acercarse sin equipo de protección especial Materiales que con una exposición breve pueden causar lesiones (heridas) graves o residuales, requieren protección contra cualquier contacto. Materiales que luego de una exposición intensa o continua pueden causar incapacidad temporal pero no crónica o posibles lesiones residuales. Requieren el uso de equipos con protección con suministro de aire externo Materiales que al contacto pueden causar irritación, pero solo pequeñas lesiones residuales. Requieren el uso de equipos de respiración. Materiales que luego de una exposición en caso de incendio no suponen mayor riesgo que el de los combustibles normales.
20
Reactividad 4 Puede Detonar 3 Choque y Calor Pueden Detonar 2 Cambio Químico Violento 1 Inestable si se Calienta 0 Estable 3 1 4 0 2
21
IDENTIFICACIÓN RIESGO REACTIVIDAD O INESTABILIDAD CODIGO COLOR AMARILLO Susceptibilidad del material para liberar energía Grado 4Grado 3Grado 2Grado 1Grado 0 Materiales que por si mismos son capaces de detonar fácilmente o descomponerse o reaccionar explosivamente a temperaturas y presiones normales. Materiales que por si mismos son capaces de detonar o reaccionar explosivamente pero que requieren de una fuente de energía inicial potente o que deben calentarse dentro de un recinto o espacio cerrado ante de que se inicie la reacción o que puede reaccionar explosivamente con el agua. Materiales que por si mismos son normalmente inestables y que fácilmente sufren un cambio químico violento pero que no detonan. Materiales que pueden reaccionar violentamente con el agua o forman con ella mezclas explosivas. Materiales que por si mismos son normalmente estables pero que pueden tornarse inestables a presiones y temperaturas elevadas, o que pueden reaccionar con el agua liberando energía, pero no violentamente. Materiales que por si mismos son normalmente estables aun en caso de incendios y que no reaccionan con el agua 3 1402
22
Riesgo especifico OXY Oxidante ACID Ácido ALC Álcali COR Corrosivo WNo use agua Riesgo de radiación ACID OXI ALC W COR
23
Hoja de datos de seguridad de productos químicos (NCh 2245) 1. 1.Identificación del producto y del proveedor 2. 2.Composición / ingredientes 3. 3.Identificación de los riesgos 4. 4.Medidas de primeros auxilios 5. 5.Medidas para combate de fuego 6. 6.Medidas para controlar derrames o fugas 7. 7.Manipulación y almacenamiento 8. 8.Control de exposición / protección especial 9. 9.Propiedades físicas y químicas 10. 10.Estabilidad y reactividad 11. 11.Información toxicológica 12. 12.Información ecológica 13. 13.Consideraciones sobre disposición final 14. 14.Información sobre transporte 15. 15. Normas vigentes 16. 16.Otras informaciones Una HDS debe entregar la siguiente información sobre los productos químicos
24
GRENA 96 GUÍA NORTE AMERICANA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA Es principalmente una guía para bomberos, policías y otro personal de servicio de emergencias (brigadas divisionales y locales), quienes pueden ser los primeros en llegar a la escena de un incidente, identificando en forma especifica o genérica los Materiales Peligrosos involucrados en el incidente para poder protegerse así mismo y a la población en general durante la fase de respuesta inicial del incidente. Esta guía esta diseñada principalmente para ser usada en incidentes que ocurran en una carretera o ferrocarril, es limitada al evaluar su aplicación en instalaciones fija.
25
Número de las Naciones Unidas Esta guía incorpora además las listas de Materiales Peligrosos y las recomendaciones de las Naciones Unidas más recientes, así como las demás regulaciones internacionales respecto al tema. Un número importante de productos de la Industria Petroquímica se encuentra en esta guía por ser considerados Materiales Peligrosos. Como por ejemplo los indicados en la siguiente tabla: PRODUCTONúmero de identificación Etileno1962 gas inflamable Propileno1075 gas inflamable Benceno1114 Liquido inflamable Ciclohexano1145 Liquido inflamable Tolueno1294 Liquido inflamable Metanol1230 Liquido inflamable 1294 1230 1075 1114 1145 1962
26
Emergencias Preparación para emergencias: Las emergencias son situaciones imprevistas y no deseadas que afectan al GEMA, lo que implica la probabilidad de que se produzcan lesiones personales o muerte, por este motivo es de vital importancia contar con personal especializado y bien equipado, para el control de incidentes con materiales peligrosos o Residuos Peligrosos. Prepare planes para el control de emergencias.
27
Brigadas para el control de emergencias Forme brigadas de control de emergencias, seleccionando al personal que cumpla con los requisitos, físicos y psicológicos de acuerdo a las exigencias que implica, prestar servicios especializados de apoyo y rescate en situaciones de emergencia en el área industrial.
28
Use equipos especializados Prepare a los brigadista en el uso de equipos especializados para el control de emergencias con Materiales Peligroso o Residuos Peligrosos. Los brigadista deberán estar preparados para intervenir en derrames o escapes de sustancias peligrosas. Para este tipo de acciones se necesita de equipamiento especializado como lo son los trajes encapsulados para intervención de protección química, según lo demande el nivel o categoría de la emergencia.
29
Medidas de Seguridad Al acercarse a la emergencia hágalo a favor del viento.Al acercarse a la emergencia hágalo a favor del viento. Asegure primero a la Población y el Ambiente, aislé el Area sin entrar en ella.Asegure primero a la Población y el Ambiente, aislé el Area sin entrar en ella. Identifique los Riesgos; Los carteles, etiquetas, documentación de embarque y personas conocedora sobre la escena son fuente de valiosa información.Identifique los Riesgos; Los carteles, etiquetas, documentación de embarque y personas conocedora sobre la escena son fuente de valiosa información. Evalué, considerando lo siguiente:Evalué, considerando lo siguiente: 1.¿Hay un fuego, derrame o una fuga? 2.Cuales son las condiciones del clima 3.¿Cómo es el terreno? 4.¿Qué parte del GEMA está en riesgo: personas, propiedad o el ambiente? 5.Que acciones deberán tomarse: es necesaria una evacuación?;¿Qué recursos se necesitan (humanos y equipo) y cuales están disponibles de inmediatos? 6.Qué se puede hacer inmediatamente?
30
Consiga ayuda, pida apoyo de personal especializado. Decida sobre los accesos al área de la emergencia, tanto de entrada como de salida. Entre al área solo cuando esté usando el equipo de protección adecuado, evite volverse parte del problema. Responda de una manera apropiada, establezca un puesto de mando y líneas de comunicación. Rescate victimas sólo hasta donde le sea posible y evacué si es necesario, Este evaluando la emergencia constantemente y modifique la respuesta en consecuencia. Sobre todo, no camine dentro del área de la emergencia o toque material derramado. Evite la inhalación de gases, humos y vapores, sobre todo si no sabe que clase de materiales peligrosos están involucrados.
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.com Inc.
All rights reserved.