Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

ASPECTOS GENERALES DE LA FISIOLOGÍA CIRCULATORIA COMPARADA Dr. Luis Eduardo Cruz Martínez Unidad de Fisiología 2001.

Similar presentations


Presentation on theme: "ASPECTOS GENERALES DE LA FISIOLOGÍA CIRCULATORIA COMPARADA Dr. Luis Eduardo Cruz Martínez Unidad de Fisiología 2001."— Presentation transcript:

1 ASPECTOS GENERALES DE LA FISIOLOGÍA CIRCULATORIA COMPARADA Dr. Luis Eduardo Cruz Martínez Unidad de Fisiología 2001

2 TELEOLOGÍA: “El hecho o doctrina de las causas o diseños finales según se aplique a los individuos o al universo como un todo; la teoría que asigna un fin o fines definitivos a la explicación de las estructuras y comportamiento de las cosas....” Citado por Burton AC. “Why have circulation?”.

3

4

5 ALGUNOS HECHOS “CURIOSOS” En el proceso del desarrollo embriológico, el oocito fertilizado se divide hasta que el feto promedio pesa unos 3 Kg, y contiene unas 2.000.000.000.000 células, en promedio de 20 micras de diámetro. Una molécula de Agua podría difundir de la cabeza a los pies, sin circulación o convección en unos 100 años. Un cilindro de tejido de 1 cm de diámetro en un ambiente de Oxígeno puro tarda unas 3 horas en saturarse al 90 %. Si fuera de 0,7 mm tardaría 54 seg y si es de 7 micras tarda solamente 0,0054 seg. El mantenimiento de los procesos vitales en las células vivas depende de los intercambios continuos con su ambiente externo.

6 PROTISTOS: Difusión y Convección simple

7 En los Metazoarios la pluricelularidad y las distancias impuestas a la difusión llevan a desarrollar sistemas circulatorios. Desde los sistemas abiertos en Esponjiarios hasta la aparición de sistemas cerrados en Oligoquetos como la lombriz de tierra y luego en Vertebrados.

8 Pólipos: CoralMedusas: Jellyfish CoanoflageladoCelenterados

9 Los Celomas son cavidades interiores que se forman entre las capas celulares básicas que después dan origen a otros tejidos y órganos complejos. Se encuentra entre el tubo digestivo y la pared corporal. La cavidad esta tapizada por epitelio mesodérmico a partir del cual se forman otros tejidos estructurales. Acelomados: Planarias Pseudocelomados: Nemátodos-ascaris Celomados: Anélidos, artrópodos

10 Pseudocelomados: Nemátodo Celomados: Anélidos, Sanguijuela Acelomados: Planaria

11

12 Circulación en el embrión humano de 3 semanas

13 Vista lateral del embrión humano hacia la tercera semana

14 Relación entre Tubo Digestivo y Sistema Circulatorio

15 Esquema simplificado de las relaciones de Phylum hasta los vertebrados

16

17 Lampreas El corazón impulsa la sangre hacia la faringe donde se absorben los nutrientes, luego es distribuida al resto del organismo. El O2 es absorbido y el CO2 eliminado por la piel.

18 El Tiburón y las Manta Rayas tienen un diseño más complejo del corazón

19 En los Elasmobranquios, como el Tiburón, el pericardio rígido permite que con bajas presiones se mantenga el llenado y vaciamiento ventricular acoplado a un llenado auricular por succión. Note las válvulas intercamerales que orientan un flujo unidireccional, también hay una activa contracción del cono arterial.

20 Peces con esqueleto oseo: Trucha Las branquias adquieren una función exclusiva para el intercambio de gases. Al corazón regresa sangre pobremente oxigenada.

21 En la Trucha, un Teleosteo, hay una circulación respiratoria por las branquias, que están en serie con la circulación sistémica. Corazón de cuatro cámaras no dividido.

22 Peces Pulmonados Protopterus

23

24 Circulación en el Pez Pulmonado Africano, Protopterus, en la que se separa la sangre oxigenada y desoxigenada con un tabique que divide las cámaras cardíacas y un pliegue espiral arterial. Se ha desarrollado una circulación pulmonar cuyo flujo depende de la resistencia vascular al respirar con los pulmones.

25 Corazón de la Rana. Tiene un solo ventrículo, la sangre desoxigenada va a los pulmones o a la piel por el arco pulmocutaneo según se realice respiración aérea y las resistencias vasculares disminuyan. Se aprecia el Pliegue espiral, que ayuda a separar los dos flujos sanguíneos.

26 Corazón y Hemodinamia central en un Quelónido, reptil no cocodriliano (Tortuga). Aprecie los tabiques ventriculares y las cavidades ventricualres “especializadas” que dirigen el flujo sanguíneo a los vasos correspondientes. En las tortugas las presiones sistólicas sistémicas y pulmonares son similares, pero las diastólicas pulmonares son menores.

27 En los Lagartos de Komodo (Varánidos) hay una separación entre el cavum pulmonale y el cavum venosum durante la sístole. Esto ocurre gracias al desplazamiento de la Cresta Muscular que cierra herméticamente el paso de sangre desoxigenada a las Aortas.

28 Hemodinamia en un varánido. Aprecie las diferentes presiones sistólicas y diastólicas en los vasos aórticos y pulmonares aunque la división ventricular es más funcional que anatómica.

29 En los Cocodrilos se distinguen dos aurículas separadas y dos ventrículos con tabique que los hace independientes. Hay una comunicación entre los vasos aórticos arteriales a través del “Agujero de Panizza”. Por esta vía se puede pasar sangre solamente en fase diastólica.

30

31 Presiones Sanguíneas en diferentes especies

32 Similitudes en las propiedades elásticas de las arterias de diversas especies.

33

34 Representación de los “Depósitos de Oxígeno” de los pulmones, sangre y tejidos en animales de respiración aérea y que realizan inmersiones.

35 Plegamiento y torción de los ventrículos en el embrión humano

36 Desarrollo por plegamiento y cavitación de los ventrículos del embrión de mamífero. Aprecie las cámaras de salida del cono arterial separadas por un pliegue espiral, la formación del tabique interventricular y comienzo del interauricular.

37 Representación esquemática de la formación de los tabiques interventricular e interauricular. A. 30 días; B. 33 días; C. 37 días; D. Recién nacido

38


Download ppt "ASPECTOS GENERALES DE LA FISIOLOGÍA CIRCULATORIA COMPARADA Dr. Luis Eduardo Cruz Martínez Unidad de Fisiología 2001."

Similar presentations


Ads by Google