Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

L AS EDADES DE LA MORTALIDAD EN V ENEZUELA : NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES TERRITORIALES B RENDA Y ÉPEZ M ARTÍNEZ C ARYNTHIA L EYDENZ E DMUNDO P.

Similar presentations


Presentation on theme: "L AS EDADES DE LA MORTALIDAD EN V ENEZUELA : NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES TERRITORIALES B RENDA Y ÉPEZ M ARTÍNEZ C ARYNTHIA L EYDENZ E DMUNDO P."— Presentation transcript:

1 L AS EDADES DE LA MORTALIDAD EN V ENEZUELA : NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES TERRITORIALES B RENDA Y ÉPEZ M ARTÍNEZ C ARYNTHIA L EYDENZ E DMUNDO P ARDO VIII Jornadas de Investigación del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales "Rodolfo Quintero”. UCV 19 al 22 de mayo 2015.

2 Objetivo General: Identificar las edades de la población venezolana con mayor riesgo de morir por causas evitables en Venezuela desde principios del siglo XXI. Se analiza las defunciones diagnosticadas y declaradas según los siguientes aspectos: a) situación del país en el contexto latinoamericano, b) niveles y tendencias en el ámbito nacional, c) diferencias territoriales a escala estatal, d) principales causas de muerte. Se muestra la evolución histórica de las magnitudes y se centra en las tendencias y ritmos de cambio actual. Las fuentes de datos empleadas son las oficiales, entre ellas: CELADE - División de Población de la CEPAL, Anuarios de Mortalidad de Venezuela del Ministerio del Poder Popular para la Salud y el Instituto Nacional de Estadística.

3 La cara de la mortalidad infantil: muerte perinatal

4 Gráfico 1. América Latina y países seleccionados. Evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil (por 1.000 nacidos vivos registrados) Años: 1950-2015 Fuente: CELADE - División de Población de la CEPAL. Revisión 2013.

5 L A DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA MORTALIDAD INFANTIL Figura 1. Venezuela. Distribución territorial de la Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nvr) según Entidades Años: 1990, 1995, 2000, 2005 Fuente: elaboración propia con base en los datos del INE.

6 Figura 2. Venezuela. Distribución territorial de la Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nvr) según Entidades. Año: 2010. Fuente: elaboración propia con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

7 Gráfico 2. Venezuela. Distribución territorial de la Tasa Bruta de Mortalidad, Tasa de Mortalidad Infantil Neonatal y Postneonatal (por mil nvr) según Entidades. Año 2010 Fuente: elaboración propia con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE

8 Cuadro 1. Venezuela. Cinco principales causas de Mortalidad Infantil (menores de un año nvr). Años: 2000-2011 Fuente: MPPS. Anuarios de Mortalidad de Venezuela. Año 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011.

9 La cara femenina de la mortalidad: defunciones maternas

10 Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Gráfico 3. América Latina y el Caribe. Razón de Mortalidad Materna (RMM) (Por 100.000 nacidos vivos registrados). Año: 2013

11 Gráfico 4. Venezuela. Defunciones Maternas y Tasa de Mortalidad Materna 1 (TMM) (Por 100.000 nacidos vivos registrados). Año: 1950-2014 Fuente: Anuarios de Mortalidad del MPPS. 1 La fuente indica Tasa de Mortalidad Materna pero se refiere a la Razón de Mortalidad Materna. Nota: las defunciones maternas de 2012, 2013 y hasta la Semana epidemiológica N° 43 de octubre de 2014, Información y Estadísticas de Salud–MPPS.

12 Figura 3. Venezuela. Distribución territorial de la Razón de Mortalidad Materna por (por 100.000 nacidos vivos registrados) según Entidades. Años: 1990, 1995, 2000, 2005 y 2010 Fuente: elaboración propia con base en los datos del MPPS. 199019952000 2005 2010

13 Cuadro 2. Venezuela. Porcentaje de defunciones maternas según edad. Año: 1999-2009 Fuente: elaboración propia con base en los datos de los Anuario de Mortalidad del MPPS. Cuadro 3. Venezuela. Tres principales causas de Mortalidad Materna. Años: 1999-2009 Fuente: elaboración propia con base en los datos del MPPS.

14 La cara masculina de la mortalidad: defunciones de jóvenes

15 Fuente: elaboración propia con base en los datos de las Tablas de Vida del CELADE. Grafico 5. Venezuela. Tasas Específicas de Mortalidad según sexo y edad. Año: 1980, 1990, 2000, 2010 19801990 2000 2010

16 Gráfico 6. Venezuela. Distribución porcentual de las defunciones. Año: 2000 y 2010 Fuente: elaboración propia con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota: en este caso, la población menor a un año de edad no está calculada como una Tasa de Mortalidad Infantil, en el denominador se ubican todos los residentes menores de un año de edad, en lugar de los nacidos vivos.

17 Grafico 6. Venezuela y sus Entidades. Distribución porcentual de las defunciones según grupos de edad. Año: 2012 Fuente: elaboración propia con bases en datos del INE.

18 Cuadro 4. Venezuela. Razón entre la tasa de mortalidad en hombres y mujeres. Año: 2006-2010 Fuente: cálculos propios con base en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). * La población menor a un año de edad no está calculada como una Tasa de Mortalidad Infantil, en el denominador se ubican todos los residentes menores de un año de edad, en lugar de los nacidos vivos.

19 Cuadro 5. Venezuela y Entidades. Homicidios diagnosticados entre las primeras 10 causas de muerte. Año: 2011 Fuente: Anuario de Mortalidad de 2011. Se incluye todas las edades y ambos sexos. Mortalidad diagnosticada por médico tratante o forense.

20 A modo de conclusiones:  Existen múltiples determinantes de la mortalidad, pero las variables diferenciadoras son la edad y el sexo. En este sentido se ha observado lo siguiente en el ámbito nacional y subnacional: La mortalidad infantil disminuye continuamente, sin embargo, el ritmo de su descenso se ha ralentizado en la última década. Pocas cosas han cambiado cuando se analiza la mortalidad materna, la discontinuidad de su tendencia muestra avances y retrocesos. Es urgente la creación de infraestructuras y personal especializado para controlar las enfermedades, patologías y complicaciones maternas específicas. La tendencia actual indica un rejuvenecimiento de las defunciones por causas violentas en el país. En particular, los homicidios diagnosticados y declarados de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han desplazado a los mayores de 25 años. Las causas son complejas y las consecuencias desfavorables, el país pierde parte de su recurso humano más joven.

21 Los indicadores de mortalidad muestran tendencias e indican los avances y las obligaciones pendientes del Estado. Los indicadores sintetizan el resultado de políticas, acciones y programas de prevención. En este sentido, la transparencia, accesibilidad y oportunidad de los datos está directamente relacionada con la calidad de la investigación y la eficacia de la academia al servicio de los problemas del país.


Download ppt "L AS EDADES DE LA MORTALIDAD EN V ENEZUELA : NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES TERRITORIALES B RENDA Y ÉPEZ M ARTÍNEZ C ARYNTHIA L EYDENZ E DMUNDO P."

Similar presentations


Ads by Google