Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

LOS PRIMATES CARACTERÍSTICAS GENERALES. PRIMATES Orden zoológico al que pertenecen los seres humanos, sus ancestros, y los seres vivientes que se encuentran.

Similar presentations


Presentation on theme: "LOS PRIMATES CARACTERÍSTICAS GENERALES. PRIMATES Orden zoológico al que pertenecen los seres humanos, sus ancestros, y los seres vivientes que se encuentran."— Presentation transcript:

1 LOS PRIMATES CARACTERÍSTICAS GENERALES

2 PRIMATES Orden zoológico al que pertenecen los seres humanos, sus ancestros, y los seres vivientes que se encuentran íntimamente emparentados a ellos. El número de especies existentes no es bien conocida, se calcula según los sistemas clasificatorios entre 190 a 350 spp, rango 230-270 spp PRIMATOLOGÍA: ESTUDIA LA VIDA SOCIAL Y BIOLÓGICA DE LOS MONOS, GRANDES SIMIOS Y DEMÁS PRIMATES

3 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRIMATES Cuerpo cubierto por pelos Periodos largos de gestación Homeotermia Incremento en el tamaño del cerebro. Flexibilidad del Comportamiento y aprendizaje Gran capacidad para adaptarse, poca especialización

4 Características de los miembros de locomoción 1.Tendencia a presentar una postura erguida. 2.Manos y pies con habilidad de prensión (agarre) a. 5 dedos b. Pulgar oponible c. Dedo grande del pie con oposición parcial d. Pulpejos con fibras sensoriales en la yema de los dedos Manos y pies característicos

5 MANO Y PIE DE LOS PRIMATES

6 El parecido de las manos de los grandes simios y el hombre NO se debe al hecho que todos ellos comparten un ancestro común. La distancia entre el pulgar y el dedo índice es mayor en los humanos que en el chimpancé. La distancia entre el pulgar y el dedo índice es mayor en el chimpancé que en el humano.

7 ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS EN LOS PRIMATES Y CEREBRO La visión a color es característica de los primates diurnos, los nocturnos carecen de la visión a color La percepción en profundidad es posible debido a la localización frontal de los ojos en la cara Disminución del sentido del olfato Incremento del tamaño del cerebro y su complejidad

8 VISIÓN BINOCULAR Y ESTEREOSCÓPICA DE LOS PRIMATES 3D

9 La visión estereoscópica Una característica de los simios y humanos es que tenemos los ojos en posición frontal. Esto da como resultado, que a nuestro cerebro llegan dos imágenes muy similares desde cada ojo. Esta situación limita el campo total de visión, que es mayor en animales que tienen los ojos a los lados de la cara, sin embargo, esta disposición permite que veamos en tres dimensiones, por lo que podemos estimar con gran precisión distancias. La visión estereoscópica permitió: Calcular las distancias para capturar las presas que cazaban Calcular las distancias para poder saltar de una rama a otra. Calcular las distancias a recorrer en el día. Tener un campo de visión mayor.

10 MADURACIÓN DE LOS PRIMATES Aumento del periodo de gestación Descendencia en número de crías Retrazo en la maduración Extensión del lapso de vida

11 APRENDIZAJE Y COMPORTAMIENTO Incremento comportamiento aprendido Tendencia a vivir en sociedad Los machos son miembros permanentes en muchos grupos sociales de los primates, una situación poco frecuente entre los mamíferos

12 HABITATS DE LOS PRIMATES La mayoría habitan áreas tropicales y semitropicales de nuevo y viejo mundo La mayoría son arbóreos Ningún primate no humano está adaptado a un ambiente completamente terrestre; todos pasan algún tiempo en los árboles

13 DIETAS Y DIENTES DE LOS PRIMATES Mayormente omnívoros, esto se refleja en la dentición La mayoría consumen una combinación de frutas, hojas, e insectos La mayoría tienen 4 tipos de dientes: incisivos, caninos, premolares y molares

14 Morfología dental poco especializada de los principales grupos de primates 3:1:2:3

15 LOCOMOCIÓN DE LOS PRIMATES Suspensión con cola prensil Braquiación cuadrúpedo Arbóreo Aferrarse verticalmente y saltar Bipedismo Habitual Escalada cuadrumanos Lenta Caminando con los nudillos Cuadripedismo Terrestre

16 ORDEN DE LOS PRIMATES El orden de los primates se divide en dos subórdenes los estrepsirrinos y los haplorrinos

17 Las “narinas” en los estrepsirrinos, área de piel desnuda y húmeda, que rodea el rinario. La cavidad ocular no presenta cierre post- orbital Dentro de los estrepsirrinos tenemos a los lémures, indis y el aye- aye de Madagascar, los gálagos y Perodicticus del África.Entre los haplorrinos están los simios del nuevo y viejo mundo y por supuesto a los humanos. DIFERENCIAS ENTRE ESTREPSIRRINOS Y HAPLORRINOS Rhinarium

18 Suborden: Haplorhini Infraorden:Tarsiformes Pequeños primates nocturnos encontrados en Islas al sudeste de Asia Se alimentan de vertebrados pequeños que cogen saltando entre las ramas Parece que el patrón social consiste en base a la pareja y sus vástagos Tarseros

19 Los traseros son propios del sudeste asiático. Presentan características propias como el carecer de peine dental. Presentan reducción dentaria, 2.1.3.3/1.1.3.3 Miembro inferior característico Calcáneo ASTRÁGALO Tarseros tibia peroné Huesos del tarso humano: A=Calcáneo. B= Astrágalo. C= Cuboides. D=Escafoides. E, F, y G= Cuñas

20 Características de los társidos Rasgos Haplorrinos Cierre post-orbital parcial Sin tapetum lucidum (estructura situada detrás del ojo que permite incrementar la agudeza nocturna) Sin rhinarium Hueso frontal fusionado Rasgos estrepsirrinos Dos garras de acicalamiento Insectívoros Cuerpo pequeño

21 DIFERENCIAS ENTRE PROSIMIOS Y ANTROPOIDES Strepsirhini Haplorhini

22 PRIMATES ACTUALES Suborden: Strepsirhini Prosimios, Lemur y Loris Considerados los más “primitivos” dentro de los primates. caracterizados por tener un cuerpo pequeño y sentido del olfato desarrollado Frecuentemente adaptaciones para la vida nocturna, ojos lateralizados Periodos de gestación y maduración cortos Presencia del “peine dental”

23 Lémures Encontrados en la isla de Madagascar y algunas islas adyacentes a la costa este de África (80 spp) Extintos en otros lugares del mundo Características: Los lémures más grandes sen diurnos y se alimentan de vegetales. Los pequeños son insectívoros y nocturnos. Tamaño del cuerpo: 26-45 cm. cola 25-56 cm. Peso 2 – 4 kg.

24 LEMUR COLA ANILLADA Lemur catta SIFAKAS

25 Lórises Se les encuentra en bosques tropicales y madereros de India, Sri Lanka, sudeste de Asia y África (30 spp). Características: trepadores y de locomoción cuadrúpeda, algunos insectívoros; otros complementan sus dietas con hojas, frutas, gomas y babosas Las hembras se asocian para la búsqueda de alimento o para compartir el nido para dormir

26 Nycticebus Loris lento Loris Loris Esbelto Potto Perodicticus potto

27 Distribución: África Subsahariana., india, Suroeste de Asia, Filipinas. Potto, Oeste y centro de África.

28 Infraorden Platyrhini Monos del nuevo mundo Casi exclusivamente arbóreos Se les encuentra al sur de México y en América central y del sur 1.Familia Callitrichidae - 42 especies en América Central y América del Sur 2.Familia Cebidae - 17 especies en Centro y Sudamérica 3.Familia Aotidae - 11 especies en Centroamérica y Sudamérica 4.Familia Pitheciidae - 54 especies en América del Sur 5.Familia Atelidae - 27 especies en América Central y Sudamérica

29 MONOS DEL NUEVO MUNDO: Callitrichidae Nacen mellizos Familias compuestas por parejas o una hembra y dos machos, mas la descendencia Los machos participan en el cuidado de la prole Tamarins (Golden lions) (Leontopithecus rosalia) Marmosetas, monos Tití ( Callithrix )

30 MONOS DEL NUEVO MUNDO:Cebidae Poseen colas prensiles, cuadrúpedos La mayoría viven en grupos de ambos sexos y de todas las edades Otros viven en parejas monógamas y con crías hasta el edad de subadultos CAPUCHINO

31 MONOS DEL NUEVO MUNDO: Atelidae Incluye los monos aulladores, araña o muriquis Su dieta es una combinación de frutas y hojas con suplemento de insectos. Mono aullador: Alouatta guariba clamitans Mono araña: Brachyteles hypoxanthus

32 Infraorden Catarrhini MONOS DEL VIEJO MUNDO Hábitat: Bosque tropical, desiertos semiáridos hasta áreas cubiertas por nieve (en Japón y China) – 150 spp - Divididos en dos superfamilias -Cercopithecoidea: Langures, Macacos y Mandriles -Hominoidea: Gibones, Siamangs (monos menores) y Orangután, chimpancé y gorila (grandes monos)

33 MONOS DEL VIEJO MUNDO Características distintivas: Cuerpo de mayor tamaño Cola ausente Comportamiento más complejo Cerebro de mayor complejidad Incremento del periodo de desarrollo y dependencia de la infancia

34

35 Gibones y Siamangs Se les encuentra en el sudeste de Asia Adaptaciones para la braquiación especialmente para la alimentación La dieta constituida principalmente de frutas, hojas, flores e insectos La unidad social es la monogamia acompañada de la descendencia Los machos y las hembras delimitan su territorio con gritos y “cantos”

36 Orangután (Pongo pigmaeus) Encontrado en áreas de bosques de Borneo y Sumatra Casi exclusivamente arbóreos Machos = 200 lbs, Hembras = 100 lbs Solitarios Principalmente frugívoros

37 Gorila (Gorilla gorilla) Los primates vivientes de mayor tamaño Confinados a las regiones boscosas de África central Los machos pueden pesar 400 lbs y las hembras 200 lbs Principalmente terrestres, postura caminantes con nudillos Los grupos constan de un macho de gran tamaño con espalda “en disposición de silla de montar plateada” y algunas hembras, con su prole de subadultos

38 Taxonomía Suborder: Haplorrhini Infraorder: Simiiformes Superfamily: Hominoidea Family: Hominidae Genus: Gorilla Species: G. beringei, G. gorilla Subspecies: G. b. beringei, G. b. graueri, G. g. diehli, G. g. gorilla

39 Chimpancé (Pan troglodytes) En la zona ecuatorial de África Anatómicamente similares a los gorilas especialmente en los miembros y la forma de la parte superior del cuerpo Locomoción camina con los nudillos en el suelo y realizan la braquiación en los árboles Alimentación variada ( plantas e insectos) Comunidades de hasta 50 individuos

40 Chimpancé pigmeo (Pan paniscus) Solo en el sur del río Zaire La población está compuesta de unos pocos miles de individuos Se alimentan en forma similar a los chimpancé, incluyendo ocasionalmente pequeños mamíferos La unión macho hembra es el centro de la sociedad La sexualidad consiste en copulaciones frecuentes durante el estro de la hembra

41 Genero Homo Rostro muy corto Bóveda craneana muy amplia y globosa Bipedalismo Dimorfismo sexual reducido Cerebro muy desarrollado, 1300 cm 3 promedio Esqueleto menos robusto que el resto de Hominidae

42 COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PRIMATES

43 Conceptos  Todos los organismos vivos viven e interactúan con otras especies y son miembros integrantes de una comunidad ecológica: un conjunto de especies simpátricas y sincrónicas. Tanto los procesos a largo plazo (tiempo evolutivo) como a corto plazo (tiempo ecológico) influyen en la composición de las especies dentro de una comunidad y las interacciones entre ellas. Los procesos evolutivos y biogeográficos a largo plazo configuran las características relevantes para las interacciones de las especies y los patrones de distribución, riqueza y abundancia de especies, mientras que las interacciones ecológicas a corto plazo pueden influir en la intensidad de la interacción y la presencia y abundancia de especies durante una temporada, un año, o dentro de la vida de un organismo.

44 Cadena alimenticia  Los animales en el tercer y más alto nivel trófico comen otros animales y son carnívoros. En esta ilustración una especie de primate es representada como un herbívoro (consumiendo una planta), y la otra como un carnívoro (consumiendo una oruga).

45 Tercer nivel trófico: Predador-Presa (carnívoro) Los chimpancés se alimentan de monos colobos rojos dondequiera que estas dos especies sean simpátricas. Aproximadamente el 10 % de estos monos son asesinadas por los chimpancés en la reserva de Gombe

46 Segundo nivel trófico: Predador-Presa (herbívoro) Colobus guereza (mono colobus blanco) Los primates evolucionaron para alimentarse principalmente de plantas, de modo que incluso los primates omnívoros comen plantas para satisfacer la mayoría de sus necesidades nutricionales y energéticas. Algunos primates como los monos aulladores (Alouatta spp.), Gorilas de montaña (Gorilla gorilla berengei), macacos comedores de hojas (colobinae) y macacos saki (pitheciinae) tienen una dieta compuesta enteramente de hojas o semillas y otras partes de la planta

47 Interacciones de especies en una comunidad Debido a que las especies están unidas entre sí en las redes alimentarias, las comunidades se entienden mejor como un conjunto de interacciones entre especies. Estas interacciones tienen consecuencias extremadamente importantes para la ecología, las adaptaciones y la historia evolutiva de todos organismos. INTERACCIÓNESPECIE 1ESPECIE 2 Predación–+ Parasitismo–+ Competencia–– Mutualismo++ Amensalismo0– Comensalismo0+

48 Mutualismo  Un mono azul (Cercopithecus ascanius) que consume la pulpa de fruta madura en el Parque Nacional Kibale, Uganda. Esta es la interacción mutualista más común que tienen los primates con sus recursos vegetales. Las semillas de esta fruta serán tragadas y defecadas a cierta distancia del árbol padre, aumentando así la probabilidad de que las semillas sobrevivan y germinen.

49 Conceptos Comportamiento – es la manera de proceder que tienen los organismos, en relación con su entorno en respuesta a estímulos internos o externos. Animales de campo - son animales no cautivos que viven en su hábitat natural. Estructura Social - La composición, tamaño y proporción de sexos de un grupo de animales. Ecología del Comportamiento - Un enfoque que se centra en la relación entre los comportamientos, el medio natural y las características biológicas de la especie

50 EVOLUCIÓN DEL COMPORTAMIENTO El comportamiento se encuentra ecológicamente determinado. Comportamiento Una acción en respuesta a estímulos internos o externos. Respuesta al ambiente. Deliberada o inconsciente

51 Ecología alimentaria de los primates: Adaptación del comportamiento  Por lo menos 52 frutas diferentes en las dietas:  Grandes árboles con frutas  Frutas con relaciones altas entre la pulpa y la semilla  Frutas con alto porcentaje de fibras digeribles  Frutas con alto contenido de fenoles, alcaloides y terpenoides

52 Ecología alimentaria de los primates: Adaptación del comportamiento Largas distancias para conseguir arboles similares Limitaciones estacionales Nutrición incompleta Alto contenido de fibra

53

54 Nuestro sistema digestivo el 60% menor que el de los otros primates y el colon más corto, esto no solo se explica en el cambio de dieta herbívora a carnívora

55 FERMENTADOR DE FIBRA El tracto digestivo de los monos Colobus guereza, es especializado: el estómago consta de dos compartimentos (izquierda) en lugar de solo uno como en el mono vervet (derecha) y la mayoría de monos. El estómago anterior permite obtener mayor energía de la fibra de la que sería posible, por lo que los colobinos pueden subsistir mejor con una dieta más fibrosa que otros primates de igual tamaño.

56 ESTRUCTURA SOCIAL DE LOS PRIMATES Características: Las estructuras sociales son el resultado de la selección natural. Los primates son considerados los más sociales entre los animales. Factores que influyen en la estructura social : Tamaño corporal Metabolismo basal y dieta Distribución de los recursos La depredación Relación con otras especies Dispersión Las historias de vida Lugares para dormir sitios Los patrones de actividad Actividades humanas

57 Factores que influyen la estructura social Metabolismo basal y la dieta Los animales más pequeños generalmente tienen un metabolismo basal más alto que los grandes. En consecuencia, los primates más pequeños requieren una dieta con alto contenido rico en energía en las proteínas, grasas e hidratos de carbono. *Metabolismo - Los procesos químicos en las células que descomponen los nutrientes y liberanenergía para que el cuerpo la utilice.

58 Factores que influyen la estructura social Distribución de los recursos Las hojas pueden ser abundantes y alimentarán grandes grupos de animales. Frutas y frutos secos se producen en abundancia. Estos pueden ser explotados de manera eficiente por grupos más pequeños de animales

59 Factores que influyen la estructura social La depredación  Los primates son vulnerables a muchos tipos de depredadores  Donde la presión de depredación es alta, las comunidades de gran tamaño son ventajosas

60 Factores que influyen la estructura social Los miembros de un sexo abandonan el grupo en el que nacieron cuando alcanzan la madurez sexual Dispersión

61 Factores que influyen la estructura social Historia de vida Rasgos de historia de vida son etapas de desarrollo que caracterizan a los miembros de una especie e influyen en las tasas de reproducción

62 Factores que influyen la estructura social Las especies nocturnas tienden a buscar alimento por sí solo o en grupos de dos o tres y muchos se ocultan para evitar depredadores Patrones de actividad

63 Factores que influyen la estructura social – Actividad humana

64 COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PRIMATES jerarquías de dominio. El acceso a los recursos. Factores que influyen en el estado de la posición dominante : Sexo Inteligencia Edad La motivación Agresión Posición social de la madre Tiempo de permanencia en el grupo Dominio Un babuino joven sabana macho monta a otro como una expresión de la dominación

65 Dominio Muchas sociedades de primates se organizan en una jerarquía de dominación. Estos imponen el orden mediante el establecimiento de parámetros de comportamiento individual

66 COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PRIMATES Autonomía frente a la comunicación deliberada La tranquilidad se comunica a través de abrazar o tomados de la mano La sonrisa de miedo, se ve en todos los primates indica el miedo y la sumisión Exhibición comunicar estados emocionales Comunicación

67 COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PRIMATES Un babuino sabana macho adolescente amenaza con un característico " bostezo " que muestra los dientes caninos. Tenga en cuenta que los ojos se cierran brevemente para exponer a la luz los párpados de color crema. Esto se ha denominado el "párpado flash" Comunicación

68 COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PRIMATES Las secuencias de comportamientos repetitivos que sirven para comunicar estados emocionales. La exhibición en primates no humanos están más frecuentemente asociados con el comportamiento reproductivo o agonística (comportamiento social relacionado con la lucha) Exhibición

69 COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LOS PRIMATES Agresión y comportamientos de relación Agresión La competencia por los recursos Señales y exhibición situaciones de tensión zona núcleo y territorialismo Comportamientos de relación Contacto físico Altruismo

70 Juego Difícil de definir, pero ya se sabe que existe cuando lo ves Ocurre con mayor frecuencia en los lactantes y los menores Requiere curiosidad (inteligencia ? ) Y puede ser peligroso... que constituye un esfuerzo de los padres Funciones para construir, las habilidades físicas del individuo, mentales, sociales El tiempo pasado en el juego disminuye cuando hay disturbios en el individuo ( por ejemplo, la desnutrición ) Los adultos también juegan, pero por lo general se orienta hacia las responsabilidades de crianza

71 Estrategias reproductivas Estro = cambios físicos y de comportamiento que indican que una hembra está ovulando y es receptiva a la cópula Algunos primates (incluidos los seres humanos, los gibones, y bonobos ) se aparean durante todo el ciclo de la hembra aun cuando éstas no den señales evidentes de la ovulación Influye en cómo interactúan los dos sexos y sistema de apareamiento de la especie Las hembras pasan la mayor parte de su vida adulta preñadas, en periodo de lactancia y / o el cuidado de la descendencia Los machos tratan de conseguir la mayor cantidad de compañeras como sea posible para aumentar la contribución genética a la siguiente generación

72 SELECCIÓN SEXUAL Un tipo de selección natural que opera sobre uno de los sexos, generalmente machos. Incremento de la frecuencia de los rasgos genéticos ( apareamientos exitosos ) Selección sexual dimorfismo ¿El infanticidio es una estrategia reproductiva? Razones

73 Dimorfismo sexual Varios factores están relacionados con el dimorfismo sexual. Estos son: (1)Sistema de apareamiento: Las especies poligínicas son más dimorfos sexuales que las especies monógamas. (2)Las especies más grandes son más sexualmente dimórficas que las especies más pequeñas. Luetenegger ha investigado esta relación alométrica, pero sus causas no están claras. (3)Las especies terrestres tienden a ser más sexualmente dimórficas que las especies arbóreas. Tal vez la competencia macho-macho en las especies terrestres depende más del tamaño del cuerpo. Una excepción notable a este patrón es el orangután, ellos son arbóreos y poligíneos, los machos son más grandes que las hembras. Los machos defienden sus territorios de otros machos adultos. El macho dominante tolera a los machos subadultos en su territorio. Ocasionalmente, los machos "beta" (subadultos) obligan a las hembras a copular - incluso los machos jóvenes son mucho más grandes que las hembras. Estas copulaciones de fuerza típicamente no ocurren cuando la hembra está en celo. En una sociedad uni-masculina, el cuerpo masculino y el tamaño canino puede ser importante en la adquisición y custodia de un harén. En una sociedad multi-macho, las coaliciones de hombres que cooperan pueden ser importantes para derrotar a los machos dominantes y para adquirir parejas. En una sociedad multi-macho, tal vez, la inteligencia es más importante que el tamaño.

74 La diversidad de los sistemas de apareamiento de primates La poligamia : lémur Prosimios Monos del Nuevo Mundo - Aulladores, Cebus (capuchinos) Monos del Viejo Mundo - la mayoría de los Monos, langures, macacos. gorila La poliandria: (raro en los primates) Monos de nuevo mundo solamente- algunos de los callitrícidos son "facultativos" poliándrico. Esto significa que no son siempre así. La promiscuidad: Chimpancés (Bonobo)

75 MACHOS REPRODUCTORES Y SUPRIMIDOS Orangután macho reproductor completamente maduro con almohadillas bien desarrolladas ( a) en comparación con un adulto de sexo masculino suprimido sin almohadillas ( b )

76 ¿El infanticidio es una estrategia reproductiva? Los langures Hanuman, viven en grupos de un macho adulto varias hembras y crías. Los machos sin compañeras forman grupos y en ocasiones atacan a un reproductor masculino y lo llevan de su grupo. A veces, el nuevo macho mata a todos o algunos de los recién nacidos del grupo.

77 Los babuinos Chacma Macho persiguiendo a una hembra que lleva la cría en la espalda Los babuinos Chacma suelen cometer infanticidio para aparearse con hembras de otros harenes. Las hembras suelen practicar la promiscuidad para proteger a sus crías.

78 Unidad social básica La unidad social básica de los primates es la madre con los hijos. (a) Cercopithecus albogularis ( b) Erythrocebus patas

79 Relación madre cría En base a experimentos se ha demostrado que la ausencia materna priva a los primates formar ligaduras afectivas. Los machos no muestran un éxito reproductivo y las hembras muestran poco afecto a sus crías o son agresivas con ellas.

80 ETAPAS DE CRECIMIENTO Los recién nacidos : Se aferran al estómago de la madre Hasta un año : empiezan a montar la espalda de la madre Los juveniles forman grupos de juego, una buena para aprender habilidades básicas Los juveniles también pueden mostrar empatía, con los angustiados adultos conducta imitativa integra gradualmente subadultos en la tropa

81 Forrajeo y Compartir Prosimios : insectos y alimentos de origen vegetal La mayoría de los antropoides : raíces, frutos, semillas, algunas especies comen carne de animales pequeños Los gorilas : los vegetarianos estrictos Los chimpancés : a menudo cooperan en acecho, matan a sus presas y comparten la carne Los bonobos : Comparten los alimentos de todo tipo

82 Herramientas Los chimpancés en Gombe (Parque Nacional, Tanzania) son famosos por la pesca de termitas con las ramitas También utilizan las hojas como una esponja Pueden ser culturalmente derivadas Los chimpancés en África Occidental rompen nueces, pero no pescan para las termitas

83 FIN


Download ppt "LOS PRIMATES CARACTERÍSTICAS GENERALES. PRIMATES Orden zoológico al que pertenecen los seres humanos, sus ancestros, y los seres vivientes que se encuentran."

Similar presentations


Ads by Google