Presentation is loading. Please wait.

Presentation is loading. Please wait.

Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Societales y La Empresa en la Sociedad Informacional Libro: Sociología de la Empresa Autor: Angel Infestas.

Similar presentations


Presentation on theme: "Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Societales y La Empresa en la Sociedad Informacional Libro: Sociología de la Empresa Autor: Angel Infestas."— Presentation transcript:

1 Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Societales y La Empresa en la Sociedad Informacional Libro: Sociología de la Empresa Autor: Angel Infestas Gil Capítulos 9 y 10

2 Sociología de las Organizaciones Agenda de Trabajo 1.Introducción 2.La Empresa y El Entorno 3.Los Modos de Racionalidad 4.La Empresa: Institución y Agente Social 5.Relaciones y Modos de Producción 6.El Paradigma Informacional 7.Las Relaciones Sociolaborales En La Economía Informacional 8.Las Relaciones Organizativas 9.La Empresa Red 10.Conclusiones y Discusiones Finales 1.Introducción 2.La Empresa y El Entorno 3.Los Modos de Racionalidad 4.La Empresa: Institución y Agente Social 5.Relaciones y Modos de Producción 6.El Paradigma Informacional 7.Las Relaciones Sociolaborales En La Economía Informacional 8.Las Relaciones Organizativas 9.La Empresa Red 10.Conclusiones y Discusiones Finales

3 Sociología de las Organizaciones Introducción Empresario/directivo, como representante de los propietarios de la empresa, y el trabajador en cuanto portador de fuerza de trabajo El sujeto se hace colectivo El agente de las relaciones organizativas es la misma empresa en cuanto que coordina y orienta La empresa como una unidad productiva organizada que encuentra su razón de ser en un contexto social exterior, en un marco o entorno societal En esos procesos societales no es única, sino que entra en relaciones de interdependencia y de competencia con otros agentes sociales Relaciones Sociolaborales Relaciones Organizativas Relaciones Societales

4 Sociología de las Organizaciones La Empresa y El Entorno Burns y Stalker (1961) Diseño organizativo "mecánico o managerial" y otro "orgánico “ Ecologistas Organizativos La empresa es el resultado, más o menos natural, de procesos societales. Las empresas, más en particular, serían individuos de especies organizativas que ocuparían un "nicho" concreto en su entorno. Teorías Económicas Agente social colectivo, que, buscando la maximización del beneficio, instaura y mantiene todo tipo de relaciones con otros agentes sociales La Perspectiva Institucionalista La influencia que las empresas ejercen sobre su entorno, sin negar una relativa influencia de éste sobre la estructura y las prácticas empresariales. La elaboración de reglas y requisitos a los cuales las organizaciones individuales deben ajustarse si han de recibir apoyo y legitimidad. Isomorfismo institucional. Las empresas son constructos humanos.

5 Sociología de las Organizaciones La Empresa y El Entorno La estructura demográfica o conjunto de características que presentan los individuos que forman la sociedad. La estructura económica se refiere a los recursos productivos existentes y a las formas predominantes de utilización en una sociedad, así como a la distribución de sus resultados. La estructura política, o forma de organización política predominante en una sociedad. La estratificación social o distribución de los miembros de la sociedad en estratos sociales diversificados en función del acceso diferenciado que tienen en cuanto a recursos. El medio ecológico, en que la sociedad se encuentra. La cultura es, sin duda, la variable societal que se asocia con más frecuencia a la empresa. Variables del Entorno Societal Homogeneidad/heterogeneidad, o grado de similitud de los elementos estructurales. Estabilidad/dinamismo, o grado de permanencia de los diferentes elementos en la jerarquía de relevancia societal. Certidumbre/incertidumbre, o grado de desconocimiento y de capacidad de previsibilidad que la empresa posee respecto a los cambios en su entorno y suben torno. Los Estados Del Entorno Societal

6 Sociología de las Organizaciones Los Modos de Racionalidad Ya no se manifiesta únicamente a través de la acumulación del capital o de la eficiencia de su estructura organizativa Conjunto de acciones orientadas directamente hacia el crecimiento y la aparición de nuevas formas de producción y eficiencia del sistema productivo Se define principalmente a partir de las determinaciones externas de la actividad empresarial No se limita a la eficiencia de los medios (racionalidad instrumental) También abarca las mismas decisiones acerca de los fines y objetivos de la empresa (racionalidad electiva) Transición de la racionalidad técnico-económica (el cómo) a la racionalidad política (el qué, el porqué) AntesAhora

7 Sociología de las Organizaciones Los Modos de Racionalidad Los modos de racionalidad son las formas prácticas mediante las cuales se producen y coordinan las relaciones sociales en la empresa, se constituyen a partir de elementos preexistentes en el contexto societal, a los que se les proporciona una orientación específica. En consecuencia, no surgen espontáneamente, sino que son medios a través de los cuales los agentes sociales dominantes intentan reproducir su dominación.

8 Sociología de las Organizaciones Los Modos de Racionalidad Economía Capitalista Se basa en la apropiación privada de las plusvalías, de acuerdo con la legitimación que le proporciona la ideología de la propiedad privada La viabilidad de sus empresas depende de su rentabilidad El mercado es el responsable de la asignación de insumos y resultados, al mismo tiempo que establece la competición entre las empresa Intenta reducir costes pero también compite con otras empresas para atraerse a los consumidores recortando los precios en la medida de lo posible Superproducción Economía Socialista La apropiación de plusvalías estaba centralizada y se legitimaba por la ideología de una redistribución racional Plan económico, que regulaba directa o indirectamente la asignación de bienes y servicios y establecía los objetivos y los indicadores de éxito de las empresas La elaboración de los presupuestos dependía del estado de dos maneras: a) los precios estaban sometidos a negociación política. b) las empresas mantenían con el estado una relación subordinada El éxito suponía el incremento de la capacidad negociadora con el Estado

9 Sociología de las Organizaciones La Empresa: Institución y Agente Social La empresa desarrolla su actividad en la "cultura externa" del medio nacional, regional o local, con la que establece un tipo de relación La cultura de empresa también influye, a su vez, sobre ese medio impregnándolo de sus creencias y valores El empresario/directivo actúa a partir de cuestiones que considera previamente resueltas por la sociedad y el Estado El sistema normativo presenta una doble perspectiva coactiva: Regulativa (mercantiles, fiscales y laborales) y Constitutiva El Proceso de Socialización

10 Sociología de las Organizaciones La Empresa: Institución y Agente Social La empresa debe ser considerada como un agente social colectivo que interviene influyendo y hasta determinando la vida de otros agentes sociales colectivos y sobre todo, individuales Creación del mercado de trabajo Contribución eficaz y decisiva a la estratificación social Modificación del medio natural o ecológico Producción de mercancías, es decir bienes y servicios que se ofrecen en el mercado a un precio: Produce valores de uso Produce valores de cambio Crea identidad, no sólo dentro de las organizaciones sino también en el contexto societal

11 Sociología de las Organizaciones Relaciones y Modos de Producción La empresa, como unidad social, tiene perfiles institucionales y organizativos bien definidos que, por una parte, imponen un rigor metodológico en su análisis y, por otra, ayudan a su interpretación y a su gestión. Las relaciones sociales predominantes en la empresa, las que le proporcionan sentido, son las relaciones de producción esas relaciones que tienen como centro los procesos de producción y distribución de bienes y servicios

12 Sociología de las Organizaciones Relaciones y Modos de Producción Esas relaciones nos permite distinguir las dos manifestaciones que presentan Es una función del uso de los medios de producción a partir de la aplicación de la energía, el conocimiento y la información a la materia. Las relaciones técnicas de producción Están formadas por el conjunto de reglas que determinan la apropiación, distribución y uso del excedente Las relaciones sociales de producción

13 Sociología de las Organizaciones Relaciones y Modos de Producción En cada modo de desarrollo existe un elemento fundamental para fomentar la productividad en el proceso de producción La fuente del aumento del excedente es el resultado del incremento cuantitativo de la mano de obra y de los recursos naturales, sobre todo la tierra. El principio de actuación que conduce al incremento de resultados (productos) es el incremento previo de las unidades de producción utilizadas. Agrario El origen primordial del incremento de la productividad se encuentra en la introducción de nuevas fuentes de energía y la capacidad de descentralizar su uso durante la producción y los procesos de circulación. Su principio de actuación persigue la maximización de la capacidad productiva de cada unidad utilizada. Industrial

14 Sociología de las Organizaciones Relaciones y Modos de Producción Su fuente de productividad se encuentra en la tecnología de la generación de conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos. Como principio de actuación propio de este modo de desarrollo, se señala la acumulación de conocimiento e información que suele dar como resultado mayor cantidad de producto por unidad de insumo. Informacional

15 Sociología de las Organizaciones Relaciones y Modos de Producción

16 Sociología de las Organizaciones El Paradigma Informacional Algunas Características De La Revolución Que Está Cambiando Nuestra Cultura Material Debido A La Tecnología De La Información: Centralidad Los procesos generados por la tecnología de la información no "consumen“ conocimientos, sino que, por el contrario, desencadenan un círculo de retroalimentación acumulativo. La información genera continuamente nueva información a medida que se difunde. Proceso de desarrollo ilimitado. Globalidad Están enlazando a todas las partes del mundo, conectándolas en un nuevo sistema tecnológico. El acceso diferenciado al poder de la tecnología según grupos sociales, países y regiones se ha convertido en una fuente crítica de desigualdad en nuestra sociedad de la información.

17 Sociología de las Organizaciones El Paradigma Informacional La información como "materia", como objeto de intervención. Capacidad de penetración de los efectos de las nuevas tecnologías. La lógica de la interconexión de todo el sistema presenta forma de red. La flexibilidad, como capacidad para reconfigurarse, para cambiar de arriba abajo las reglas sin destruir la organización. Convergencia creciente entre las tecnologías específicas en un sistema altamente integrado.

18 Sociología de las Organizaciones El Paradigma Informacional Sistema Económico resultante del paradigma Informacional La productividad y la competitividad de las unidades dependen de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficiencia la información basada en el conocimiento. Global La producción, el consumo y la circulación, están organizados a escala global.

19 Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Sociolaborales En La Economía Informacional EL PROCESO DE TRABAJO El trabajo supone siempre una actuación humana sobre la materia a fin de transformarla en un producto útil, por lo cual esa actuación consiste siempre en la aplicación por parte del trabajador de energía, de conocimiento y de información. En consecuencia, las habilidades relacionadas con la información se han convertido en la aportación más valorada de la fuerza de trabajo.

20 Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Sociolaborales En La Economía Informacional Mecanización Sustitución de la herramienta movida, mediante energía humana por las máquinas movidas por otras energías Automatización Se dotó a las máquinas de una capacidad simple para generar conocimientos elementales y de actuar en consecuencia, Informatización Ha supuesto la capacidad de generar conocimientos, organizarlos y trasmitirlos.

21 Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Sociolaborales En La Economía Informacional El Nuevo Proceso De Trabajo, Que Corresponde Al Desarrollo Informacional, Se Caracteriza Por: El valor añadido se genera por la innovación del proceso y de los productos. La innovación depende del potencial de Investigación y de la capacidad de especificación La eficiencia en la ejecución de las tareas aumenta cuando es capaz de adaptar las instrucciones de mayor nivel La mayor parte de la actividad productiva se realiza dentro de organizaciones económicas La tecnología determina en la capacidad de innovación, posibilita la corrección de errores

22 Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Sociolaborales En La Economía Informacional Cambios En El Contenido Y En La Organización Del Trabajo:

23 Las Relaciones Sociolaborales En La Economía Informacional Según creación del valor Tareas reales efectuadas en un proceso de trabajo determinado: Mandos: responsables de las decisiones estratégicas y de la planificación, Investigadores: encargados de la innovación en procesos y productos, Diseñadores: dedicados a la adaptación, presentación y selección del objetivo de la innovación, Integradores: intermediarios entre la decisión, la innovación, el diseño y la ejecución, Operadores: ejecutores de tareas bajo su iniciativa y entendimiento propios y "Operados" (o robots humanos): meros ejecutores de tareas auxiliares Según creación de relaciones Trabajadores en red: Establecen conexiones por su iniciativa y navegan por rutas de la empresa. Trabajadores de la red: Están en línea, pero carecen de capacidad de decisión acerca de esas relaciones. Trabajadores desconectados: Limitados a la realización de tareas específicas, definidas por instrucciones no interactivas y unidireccionales. Según capacidad de toma de decisiones Decisores: toman decisiones en última instancia, Participantes: intervienen en el proceso de toma de decisiones, y Ejecutores: se limitan a aplicar las decisiones. División Del Trabajo:

24 Las Relaciones Sociolaborales En La Economía Informacional La Flexibilización Del Trabajo: Contrato laboral Trabajo temporal, cuya duración depende de las necesidades productivas de la empresa. Aumentan los empleados autónomos. Movilidad Espacial Trasladan a los trabajadores a aquellos lugares donde sean necesarios. Flexibilidad de Horario Tiempo parcial, o número de horas diarias contratadas como en su referencia al momento del trabajo dentro de la jornada laboral.

25 Las Relaciones Sociolaborales En La Economía Informacional Dualización de la Fuerza de Trabajo: Formada por profesionales que se basan sobre todo en el control de la información. Mano de obra nuclear Puede ser automatizada o contratada/despedida/externalizada según los avatares del mercado y los costes laborales. Mano de obra desechable

26 Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Organizativas Nueva orientación productiva: de la producción en serie a la producción flexible Se trataba de un sistema organizativo rígido, incapaz de responder a la diversificación y a la variabilidad del mercado. Se introdujeron sistemas de producción flexible: Especialización flexible La flexibilidad dinámica El papel de las pequeñas Empresas Las empresas pequeñas y medianas han demostrado ser formas organizativas que se adaptan con facilidad al sistema de producción flexible de la economía informacional Se encuentran bajo el control de las grandes empresas, que siguen formando el eje estructural del poder económico. Nuevos métodos de gestión Progresiva implantación de métodos de gestión inspirados en las empresas automovilísticas japonesas. Sistema de suministros "justo a tiempo“. Control de calidad total de los productos. Participación de los trabajadores en el proceso de producción. Especialización multifuncional de los trabajadores.

27 Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Organizativas Interconexión de las Empresas Tendencias: Modelo de redes multidireccionales aplicado por pequeñas y medianas empresas. Modelo de producción basado en la franquicia y en la sub contratación bajo la cobertura de una gran empresa Alianzas estratégicas entre las grandes empresas Alianzas entre grandes empresas muy diferentes de los cárteles y no excluyen la competencia en todos los demás ámbitos no cubiertos por los acuerdos. La horizontalización de las grandes empresas. Tendencias: Organización en torno al proceso. Jerarquía plana. Gestión en equipo. Medida de los resultados por la satisfacción del cliente. Recompensas basadas en los resultados del equipo. Maximización de los contactos con los proveedores y clientes. Información, formación y retención de los empleados en todos los niveles.

28 Sociología de las Organizaciones La Empresa Red Surgió como respuesta a la necesidad de enfrentarse a un entorno societal en evolución constante y cada vez más globalizado. Autonomía y dependencia de los componentes de la empresa red, que imponen dos atributos necesarios para su viabilidad. La capacidad de conexión: La empresa red deberá poseer capacidad estructural para facilitar todo tipo de intercambios entre sus componentes, sin interferencias. La consistencia: Se refiere al grado de coincidencia entre los fines de la empresa red y los fines de las empresas componentes.

29 Sociología de las Organizaciones Conclusiones y Discusiones Finales La empresa desempeña una función social, en cuanto que satisface las necesidades de bienes y servicios de la sociedad La necesidad de legitimación social, requisito institucional de la empresa, requiere que la consideraremos en relación con el sistema normativo vigente La empresa, como institución central en las sociedades modernas, también está influyendo en el sistema normativo Demuestra o intenta demostrar, al menos, que la industria y la actividad empresarial son susceptibles de organizarse en formas diversas y que es, a su vez, una unidad capaz de incorporar variables de naturaleza diversas y competir en condiciones de mercado con la gran empresa El Poder de la Información

30 Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Societales y La Empresa en la Sociedad Informacional Muchas Gracias Oscar Iván Vásquez Rivera Asistente de Docencia oscar.vasquez@correounivalle.edu.co


Download ppt "Sociología de las Organizaciones Las Relaciones Societales y La Empresa en la Sociedad Informacional Libro: Sociología de la Empresa Autor: Angel Infestas."

Similar presentations


Ads by Google